SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número29Estrategias de afrontamiento e imagen corporal en mujeres mastectomizadas. Un estudio correlacionalEstrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios de La Paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.29 no.29 La Paz mar. 2025

https://doi.org/10.55739/fer.v29i29.167 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Abordaje de la competencia lingüística de L2 (inglés) con cuentacuentos: adaptación didáctica desde el Podcasting y Tik-Tok

Approach to L2 linguistic competence (English) with storytelling: didactic adaptation from Podcasting and Tik-Tok

Solanhe Moran-Palacios1 
http://orcid.org/0000-0002-0621-3002

Grecia Vera-Lazo2 
http://orcid.org/0000-0002-4809-1445

Jhon Holguin-Alvarez3 
http://orcid.org/0000-0001-5786-0763

1 Docente del nivel Primaria, Universidad César Vallejo, Perú. Distrito de Los Olivos Lima, Perú. smoranp@ucvvirtual.edu.pe

2 Docente especializada en enseñanza de L2, y docente de nivel Primaria, Universidad César Vallejo, Perú. Distrito de Los Olivos Lima, Perú. gverala2799@ucvvirtual.edu.pe

3 Docente asesor de investigación, Universidad César Vallejo, Perú. Distrito de Los Olivos Lima, Perú. jholguin@ucv.edu.pe, jhonholguinalvarez@gmail.com


Resumen

Los retos encontrados en relación a la competencia lingüística del idioma inglés L2 en el nivel de educación primaria son cada vez mayores, esta investigación propone determinar la influencia del uso del cuentacuentos y podcasting adaptado a la narración de estilo Tik-Tok en la competencia lingüística de L2 (inglés básico). La investigación se realizó con 27 alumnos de sexto grado de una institución educativa del distrito de Comas, de la ciudad de Lima, país de Perú. El enfoque de la investigación es un estudio cuantitativo, se aplicó un diseño preexperimental, y se utilizó una prueba diagnóstica A1 de inglés para comparar las puntuaciones obtenidas en las dimensiones de fluidez lectora, comprensión auditiva y habilidades ortográficas. Los resultados mostraron mejoras significativas en las tres dimensiones evaluadas, revelando que los estudiantes incrementaron su nivel de dominio del idioma inglés. Se concluye que el uso didáctico de plataformas y formatos digitales como podcasting y Tik-Tok para desarrollar storytelling son eficaces para la enseñanza de la lengua inglesa en un contexto educativo.

Palabras clave: Aprendizaje idiomático; Aprendizaje del inglés; Educación del idioma; Educación infantil; Podcasting

Abstract

The challenges encountered in relation to L2 English language proficiency at primary school level are increasing, this research proposes to determine the influence of the use of storytelling and podcasting adapted to Tik-Tok style storytelling on L2 (basic English) language proficiency. The research was conducted with 27 sixth grade students from an educational institution in the district of Comas, in the city of Lima, Peru. The research approach is a quantitative study, a preexperimental design was applied, and a diagnostic A1 English test was used to compare the scores obtained in the dimensions of reading fluency, listening comprehension and spelling skills. The results showed significant improvements in all three dimensions tested, revealing that students increased their level of English language proficiency. It is concluded that the didactic use of digital platforms and formats such as podcasting and Tik-Tok to develop storytelling are effective for English language teaching in an educational context.

Keywords: Early childhood education; English language learning; Language education; Language learning; Podcasting

Introducción

os métodos tradicionales en los que se utilizan formatos audiovisuales para el aprendizaje de este idioma son insuficientes para lograr su éxito, puesto que este aprendizaje necesita de interacciones más cercanas y formatos de presencialidad para su práctica constante. Esto en razón de que en su enseñanza el docente necesita aplicar interacciones verbales directas llenas de motivación y atractivo para consumar una transacción correcta de mensajes en L2. Esta investigación aborda la motivación y la interacción para la competencia lingüística del idioma inglés en la escuela. Por lo cual se revisó la problemática desde un trabajo de investigación antecesor (Moran y Vera, 2024), centrándose en la prueba mundial de Cambridge reportó que el 80% de estudiantes españoles ha mejorado su perfil lingüístico, sin embargo, el 70 % de los profesores se encuentra desprovisto de estrategias para desarrollar niveles complejos en el aprendizaje de ese idioma (British Council, 2015; CAMBRIDGE, 2021), más aún, en la población costera del Perú. El uso de las herramientas on-line promueve su aprendizaje a temprana edad, y en la comunicación en la etapa de adolescencia brinda confianza durante su asimilación (Yeldham y Gao, 2021). La investigación se desarrolló en una escuela de la ciudad de Lima para corroborar si el uso del TikTok con la narración de cuentos con participación activa permite mejorar la capacidad lingüística escolar (Roth et al., 2021; Saeedakhtar et al., 2021). Además, es una estrategia económica, gratuita y adaptativa para mejorar distintas variables lingüísticas del inglés (Liu, 2023). La pregunta determinó: ¿Cuál es el impacto que tendrá la utilización del Podcasting adaptados a TikTok cuenta-cuentos en el desarrollo de la competencia lingüística de L2 (inglés)? El objetivo fue adaptar cuentos al formato de podcast y TikTok para captar la atención y conciencia en la competencia lingüística del idioma inglés.

Las teorías construccionistas basadas en Natural Approach y del aprendizaje significativo (Ausubel, 1978; Krashen, 1987), permiten enfatizar la vinculación del conocimiento y los esquemas de conocimiento previo cuando existe mayor motivación intrínseca en el aula de enseñanza del inglés. En ese sentido, utilizar medios tecnológicos moderadores promueven la reflexión, discusión y resolución de problemas para asignar significado a la nueva información con experiencias de aprendizaje significativo (Vizcaíno-Verdú y Adibin, 2023). El podcasting es la producción y difusión de episodios auditivos en línea por dispositivos portátiles, se asemeja a programas de radio, con presentadores que invitan a diversos invitados y establecen una plataforma de diálogo informal, ofrecen una relación directa entre los presentadores y el público (Azizi et al., 2022; Carson et al., 2021). Por otro lado, facilita el aprendizaje de una segunda lengua (L2), de su esquema lingüístico mediante actividades realistas (Qiu y Xu, 2022), comparándolo con el enfoque gramatical enfocado en actividades de entrenamiento escrito (Alsuhaibani et al., 2023), para mejorar la fluidez lectora, comprensión auditiva y habilidad ortográfica (Recio y León, 2015).

Recientes estudios declaran que los podcasts para la competencia lingüística de L2, permiten a los alumnos conglomerar gran cantidad de información relevante (Liu, 2023; Sharpe et al., 2023), con diferentes niveles de reflexión si estos se conducen con colaboración interactiva (Saeedakhtar et al., 2021; Ketonen y Nieminen, 2023). El potencial de TikTok incrimina a la motivación intrínseca y las habilidades orales al exponer en idioma inglés (Gao et al., 2023; Roth et al., 2021). A su vez, se conoce que las dinámicas empáticas en maestros de distintos países incrementan sus capacidades de enseñanza mediante estas estrategias (Vizcaíno-Verdú y Abidin, 2023). Por otro lado, los estudios basados en la narración digital, indican mejor mediación para desarrollar la participación en la colaboración en estudiantes de Brasil y Portugal al desarrollarse en ellos confianza y seguridad (Gil et al., 2022; Rizzi et al., 2020); aunque en otras muestras esto depende de la captación auditiva en el desarrollo de L2 (Férez et al., 2023). De igual modo, el vocabulario puede mediar en el logro de esta comprensión auditiva (Shin et al., 2023; Zhang y Shen, 2023), y el desarrollo de la gramática integra los estilos cognitivos de aprendizaje (Amodia-Bidakowska et al., 2023; Bailey et al., 2023), así como la verbalización docente facilita la pronunciación (Tsunemoto y Trofimovich, 2023). Realizar podcast permite a los estudiantes desarrollar autonomía para lograr aprender L2 (Aguilar et al., 2023; Carpenter et al., 2024; Ortiz y Ramos, 2023). La hipótesis sostiene que utilizar podcasting adaptado a Tik-Tok, implementando cuenta-cuentos impactaría positivamente en la competencia lingüística de L2 (inglés) en estudiantes de primaria. Esto significó diseñar un plan detallado que incluya actividades de creación de guiones, videos y contenidos adaptados a podcast y Tik-Tok para desarrollar cuentacuentos en el idioma inglés (figura 1).

Figura 1 Flujograma de intervención sobre él cuenta-cuentos con la aplicación de podcasting y Tik-Tok. 

La hipótesis comprobada fue: La aplicación de podcasting adaptados a Tik- Tok cuenta-cuentos influye positiva y significativamente en la competencia lingüística de L2 (inglés) [así como en sus dimensiones fluidez lectora, comprensión auditiva, habilidad ortográfica] en estudiantes de sexto grado de primaria durante el año 2024.

Referentes conceptuales

El aprendizaje de una segunda lengua se trata de un proceso para lograr asimilar un sistema lingüístico sin haberse educado y crecido de acuerdo al lenguaje materno con el que el ser humano se relaciona (Qiu y Xu, 2022), por cuanto se adquiere bajo un enfoque comunicativo al desarrollar habilidades lingüísticas en las interacciones sociales. Por esta razón el aprendizaje de L2 incluye el dominio de la lectura, la fluidez y comprensión auditiva, y las habilidades ortográficas para la escritura (Alsuhaibani et al., 2023). Esto permite el reconocimiento de las palabras, así como la aprehensión de los sonidos, su respectiva comprensión fonético-sintáctica para lograr su pronunciación y comprensión del sonido. El L2 permite a los seres humanos interactuar, comunicarse de forma efectiva, y socializar de forma integral a todos los individuos. Por esta razón, se produce un aprendizaje significativo (Ausubel, 1978; Krashen, 1987), evidenciándose en el logro de aprendizajes previos, para asimilar la información contextual adquirida y utilizarla en la vida diaria de acuerdo a cada necesidad. Por otro lado, la variable motivación puede ser entendida como el conjunto de efectos no unitarios para permitir al estudiante al persistir en sus actividades con el fin de lograr sus objetivos (Justiniano y Cancino, 2024; Sellan, 2017), por lo cual se modifican la conducta social y personal. De igual modo, es un impulso psicológico, mental, y emocional que provoca cambios en el sistema psicológico y conductual del estudiante (Justiniano y Cancino, 2024), con lo cual se desarrollan en la apertura a diversos sacrificios con los cuales hacer efectivos su aprendizaje. La motivación es el nexo entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, permitiendo una mejor asimilación de la información o del contenido nuevo, es por tanto que se producen aprendizajes nuevos que corresponden a diversas tipologías, así como aquí se considera al aprendizaje de L2.

Respecto al proceso didáctico de Cuenta cuentos, con podcasting adaptados a Tik-Tok es una estrategia de producción y difusión de cuentos desde la narración, utilizando herramientas tecnológicas como Tik-Tok (Carson et al., 2021), por lo que se imitan las producciones de radio, y se modelan a los presentadores del contenido tecnológico materializado en audios, vídeos o audio vídeos. El podcasting se realiza a través del uso de grabaciones en estas herramientas con la finalidad de comunicar un mensaje explícito con mecanismos de presentación atractivos. En ese sentido, la duración de estos productos es corto, y se expresan de forma ágil, utilizando herramientas de presentación de Tik-Tok (Gao et al., 2023), es así que los mensajes se hacen fácil de procesar por los oyentes, encontrando mayor atención al contenido que le interesa. Estos aprendizajes permiten al estudiante lograr reflexionar sobre los objetivos que tienen los oyentes, sus necesidades e intereses, por lo cual, el estudiante que produce este tipo de Tik-Tok incluyendo elementos de los cuenta cuentos para favorecer las características atractivas de su contenido. Aquí también se implica el sentido autónomo de la reflexión autónoma del estudiante que elabora el producto (Sellés et al., 2025), lo que implica generar mejoras futuras sobre el producto que elabora. De igual modo, estas didácticas permiten la inclusión en la actividades educativas que implican el uso de diferentes capacidades humanas (Carranza et al., 2024), en donde muchos de los estudiantes se encuentran impedidos de realizar diversas presentaciones audio-visuales, las herramientas de inclusión aportan en el logro de las habilidades menos favorecidas y amplían la capacidad de uso de las tecnologías, incluso, para enseñar clases en otras disciplinas complejas como las matemáticas (Mainato y Rodríguez, 2024).

Metodología

En este estudio, se adoptó el enfoque cuantitativo (Joshi et al., 2019; Mane y Nikam, 2019), con el objetivo de resolver problemas y generar cambios prácticos (De Sordi, 2021). El diseño es preexperimental, mediante el cual se administra un estímulo a un grupo específico para comparar sus efectos. El estudio es transeccional y se seleccionaron estudiantes de sexto grado del nivel primaria según criterios de edad y entorno.

Participantes

La investigación presenta un muestreo no probabilístico (Joshi et al., 2019). El objetivo fue seleccionar una muestra no representativa en la que se reflejen los resultados, sin extenderlos a una población mayor, esto debido al acceso que tuvieron los investigadores a los sujetos intervenidos. De esta forma, la muestra estuvo conformada por 27 estudiantes de sexto grado de nivel primaria, donde el 74% corresponde al sexo femenino y 26% al sexo masculino. La muestra pertenece a una institución educativa del distrito de Comas, específicamente en la sección “B”. Este grupo reunía características específicas como tener entre 11 y 13 años, asistencia regular a clases, promedio esperado en aprendizaje e interés en aprender un segundo idioma (L2). Al respecto se decidió trabajar con una cantidad seleccionada mediante muestreo de tipo no probabilístico con el fin de cumplir con las características relevantes del estudio, seleccionar un marco muestral conocido por los investigadores, y utilizar criterios que permitan lograr el acceso a la muestra ejemplar de trabajo científico (Krathwohl, 2009; Lohr y Palmas, 2000). En este caso se seleccionaron a los sujetos participantes como un subgrupo por ser representativo con el fin de garantizar la participación voluntaria, se cumplió con obtener los permisos necesarios de los padres o tutores y el asentimiento informado de los propios estudiantes. Por otro lado, se seleccionó a los sujetos con bajo nivel en el rendimiento en la competencia lingüística del inglés, así como se consideró su caracterización madurativa respecto al dominio del lenguaje, ya que los sujetos participantes eran estudiantes quienes iban a ser promovidos al nivel de estudios secundarios de educación básica de su escuela al año posterior de la realización de la investigación. Es importante señalar que los estudiantes no recibieron clases sobre el idioma inglés de algún tipo por lo menos hasta dos meses antes de desarrollar la investigación y durante su desarrollo.

Instrumentos

Las técnicas de recopilación de datos son el conjunto de directrices y principios que orientan las acciones que llevan a cabo los investigadores en cada fase del proceso científico (Kumar Bharati, 2020). La técnica utilizada fue la evaluación y el instrumento de investigación fue un Examen de diagnóstico pre básico para la certificación de inglés para niños pre básico - A1. El objetivo de la prueba es medir los componentes de aprendizajes del inglés en nivel A1 (L2), correspondientes al rango de edad de 11 a 13.5 años. El examen se compone de 50 ítems, tiene un tiempo de resolución de 90 minutos, y su aplicación es colectiva, pero también puede desarrollarse de forma individual.

Tabla 1 Índices de fiabilidad de la prueba L2. 

Nota. *a (0,849). Instrumento: Universidad de Ciencias y Humanidades (2022). Examen Diagnóstico Pre Básico A1. Universidad de Ciencias y Humanidades.

En la investigación, la validación se realizó con la contribución de tres expertos versados en el tema: dos maestros de grado y una doctora especialista. Una vez adaptado y validado el instrumento, se obtuvo un acuerdo unánime en los criterios de claridad, adecuación y relevancia. Además, la confiabilidad del instrumento puede entenderse como la medida de un instrumento en particular muestran consistencia y están libres de errores que puedan surgir debido a diversas variables aleatorias que pueden afectar la precisión de dichas mediciones (Joshi et al., 2019). Para calcular la fiabilidad del instrumento se desarrolló una prueba Kuder Richardson, con el fin de calcular el índice de consistencia interna. Este resultado se derivó de la aplicación piloto realizada con una muestra de 20 estudiantes. El cálculo KR, permitió encontrar correlaciones para la consistencia interna del instrumento, en tanto se calcula su asociación a la totalidad de los resultados obtenidos (Gliem y Gliem, 2003). Generalmente, un coeficiente KR-20 mínimo aceptable de 0.70 indica que el instrumento tiene una confiabilidad adecuada para realizar mediciones repetidas sobre el mismo constructo (Gliem y Gliem, 2003; Streiner, 2003). Al calcular el índice de KR20, el resultado fue de 0,84 de fiabilidad, lo cual permitió entender que el instrumento respondía a las características muestrales de los sujetos intervenidos. En ese sentido, los ítems también demostraron cierta fiabilidad en el análisis específico (tabla 1). El reporte de la investigación estuvo avalado por el Comité de Ética de la Escuela Profesional de Educación Primaria de una universidad privada de Lima [CE/UCV-N°.19], contribuyendo a la formación sólida, científica de manera ética, responsable y transparente.

Procedimiento

La aplicación pretest se llevó a cabo tres meses antes de ejecutar el programa, con una duración de 90 minutos. Este sirvió como línea base para comparar los resultados posteriores. Se utilizó una prueba validada para evaluar aspectos como la fluidez lectora, comprensión auditiva y habilidad ortográfica. El grupo de experimentación fue el de sexto grado. Se aplicaron 20 actividades durante 8 semanas consecutivas, cada actividad presentó una duración de 60 minutos las cuales se realizaron dentro del aula multimedia. Las actividades estuvieron orientadas en la comprensión del idioma inglés, en sus tres dimensiones y el análisis de podcasts adaptados al formato de videos de Tik-Tok, utilizando flashcards, micrófonos, celulares, materiales de escritorio y las TICs como slides, youtube, Podcast y Tik-Tok. Cada sesión se desarrolló con una estructura de tres momentos pedagógicos (inicio, desarrollo y cierre). En la etapa de inicio, se motivó a los estudiantes mediante dinámicas de interacción, y se presentaron los objetivos esperados.

El desarrollo implicó la evaluación de tres dimensiones objeto de este estudio (fluidez lectora, comprensión auditiva y habilidad ortográfica) a través de diferentes estrategias (figura 2). Finalmente, en el cierre se llevó a cabo la metacognición, donde los estudiantes reflexionaron sobre su aprendizaje y progreso. El contenido de las actividades estuvo compuesto por: Greetings, The alphabet, Exploring yourself, Tongue twisters, Charade of tales, Sequence with pictures of tales, the song of tales, Learning the adjectives, Common phrases, Choose your movie, Read tales, Find out words of tales, Write sentences about tales, Giving my opinion, Create your character Present your tale, Tik - tok your tale, Podcast your tale. Esto incluyó el uso de métodos pedagógicos efectivos de tipo: colaborativo, directo, comunicativo y audiovisual (figura 2); considerando las particularidades y demandas individuales de los alumnos.

Figura 2 Actividades del programa de intervención sobre el cuenta-cuentos con la aplicación de podcasting y Tik-Tok. 

La intervención se implementó utilizando el podcasting adaptado a Tik- Tok como herramienta principal. Después de dos meses se aplicó una evaluación post-test para valorar el nivel de dominio del inglés de los participantes después de la intervención. Esta evaluación postest permitió examinar los cambios y diferencias entre los momentos de evaluación: pretest y postest y sus efectos sobre la variable dependiente por lo cual se evaluó la normalidad de los datos y se tomaron las consideraciones necesarias para evaluar contrastes de hipótesis con datos provenientes de muestras no probabilísticas.

Resultados

Competencia lingüística del idioma L2

La prueba de normalidad reveló que los valores de p son 0.000 para todas las mediciones, y los valores del estadístico de Shapiro-Wilk recabados fueron menores a 5 %. Estos resultados proporcionaron evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, podemos concluir que la variable de Aprendizaje del idioma inglés y las dimensiones (Fluidez Lectora, Comprensión Auditiva, Habilidad Ortográfica), tanto antes como después de la intervención, no siguen una distribución normal. Dado que no se cumplió con el supuesto de normalidad, se optó por emplear estadísticos no paramétricos en los análisis. En este sentido, se utilizó la prueba de Wilcoxon para realizar las comparaciones necesarias en el programa SPSS v.26. En la tabla 2 revela la inexistencia de rangos negativos, lo que implica que no hay casos en los que la competencia lingüística del inglés disminuyó después de la intervención.

Tabla 2 Comparación de los puntajes promedio en la variable L2. 

Nota. *Z = -4,231; Sig. (bilateral) = ,000.

Los 22 rangos positivos representan la mejora del grupo intervenido con un rango promedio de 11,50 y suma de rangos de 253,00. Esto, junto con valor Z de -4,231 y significancia bilateral de 0,000 sustenta la influencia significativa en la competencia lingüística de inglés, permitiendo rechazar la hipótesis nula y confirmar que los podcasting adaptados a TikTok cuenta- cuentos influye positiva y significativamente en la competencia lingüística del idioma inglés. El índice estadístico de verificación de hipótesis fue menor al planteado como índice de error, por cuanto se comprobó la mejora en los niveles del idioma inglés.

Habilidades de L2: Fluidez lectora

La figura 3 muestra los cambios en la fluidez lectora de estudiantes de sexto grado de primaria pre test y post test de la intervención con podcasts adaptados a TikTok como herramienta para la competencia lingüística del inglés. En ese sentido, se han desarrollado los indicadores referidos al reconocimiento de palabras de forma autónoma o individual. De otro modo, los estudiantes también lograron demostrar el logro del reconocimiento de palabras de su entorno. Inicialmente, el 88,9% de los estudiantes presentaban fluidez lectora baja, mientras que, solo el 11,1% tenía fluidez media y ninguno alcanzó nivel alto. Tras la intervención, ningún estudiante se mantuvo en el nivel bajo de fluidez, el 48,1% avanzó al nivel medio y el 51,9% alcanzó nivel alto de fluidez lectora. Estos resultados indican influencia significativa en la fluidez lectora de los estudiantes, lo cual también se ha comprobado en el indicador de significancias comprobadas en este contraste (Rp = 13,50; Z = -4,597; p < 0,05), lo que sugiere que el uso de podcasts en TikTok es efectivo para desarrollar el reconocimiento de las palabras de forma automática y de forma individual en su contexto.

Figura 3 Análisis comparativo pretest-postest en la dimensión fluidez lectora. 

En cuanto a la comprobación de hipótesis, se encontró que la fluidez lectora de los estudiantes de sexto grado mejoró después de la aplicación de podcasting adaptados a TikTok cuenta-cuentos. No se registraron rangos negativos, lo que significa que el programa de intervención incidió positivamente en el grupo estudiado. Los 26 rangos positivos representan el incremento de los puntajes en esta dimensión con un promedio de 13,50 y suma total de 351,00. El estadístico Z de -4,597 y significancia bilateral de 0,000 confirman que esta mejora es estadísticamente significativa, lo cual justifica el rechazo de la hipótesis nula y respalda la afirmación de que la aplicación de las herramientas podcasting y TikTok cuentacuentos influye de manera positiva y significativa en la fluidez lectora de los estudiantes.

Habilidades de L2: Comprensión auditiva

La figura 4 refleja la influencia de los podcasts adaptados a TikTok en la comprensión auditiva de estudiantes de sexto grado de primaria después de su aplicación. Antes de la intervención, el 37,0% de los estudiantes tenía nivel bajo de comprensión auditiva y la mayoría, el 63,0%, se encontraba en nivel medio, sin obtenerse porcentajes en el nivel alto. Después de aplicar los podcasts, se observó que ningún estudiante se categoriza en el nivel bajo y hay incremento significativo en los niveles medio y alto, con el 74,1% en el nivel medio y el 25,9% alcanzó el nivel alto. Esto demuestra influencia notable en la dimensión de comprensión auditiva de los estudiantes evidenciándose en segmentación de sonidos, procesamiento semántico, sintáctico y el significado global de forma fluida. De acuerdo al contraste de hipótesis realizado, se ha comprobado la efectividad del programa de podcast adaptado a Tik-Tok sobre la dimensión comprensión auditiva (Rp = 8,50; Z = -5,321; p < 0,05). Finalmente, este significado permite a los sujetos lograr el desarrollo de la comprensión auditiva de L2.

Figura 4 Análisis comparativo pretest-postest en la dimensión comprensión auditiva 

En cuanto a la comprobación de hipótesis, se encontró que la comprensión auditiva fue influenciada por el tratamiento desarrollado en los estudiantes de sexto grado de primaria. Antes de la intervención, el 37,0% de los estudiantes tenía nivel bajo de comprensión auditiva y la mayoría, el 63,0%, se encontraba en nivel medio, sin ningún estudiante en el nivel alto. Después de aplicar los podcasts, se observó que ningún estudiante se categoriza en el nivel bajo y hay incremento significativo en los niveles medio y alto, con el 74,1% en el nivel medio y el 25,9% alcanzó el nivel alto. Esto demuestra influencia notable en la dimensión de comprensión auditiva de los estudiantes evidenciándose en segmentación de sonidos, procesamiento semántico, sintáctico y el significado global de forma fluida.

Habilidades de L2: Habilidad ortográfica

La figura 5 presenta la evolución de la habilidad ortográfica en estudiantes de sexto grado de primaria después de aplicar podcasts adaptados a TikTok para la competencia lingüística del inglés. Antes de la intervención, el 40,7% de los estudiantes mostraba nivel bajo en habilidad ortográfica y el 59,3% nivel medio, sin ubicarse a algún estudiante en el nivel alto. Posteriormente, tras la aplicación se observó notable mejora: ningún estudiante se clasifica en el nivel bajo, solo el 18,5% se encuentra en el nivel medio, y una mayoría obtuvo el nivel alto, con el 81,5%. Este cambio sustancial indica que los podcasts adaptados a TikTok son una herramienta altamente efectiva para mejorar la habilidad ortográfica en inglés en base a la comprensión de las normas ortográficas, el dominio de las reglas y el uso adecuado de la puntuación. Los índices respecto al contraste de las evidencias pretest y postest sobre la habilidad ortográfica son significativos respecto a su contraste inferencial (Rp = 13,00; Z = -4,562; p < 0,05).). En ese sentido, se puede considerar que los efectos del programa de cuenta- cuentos aplicados por podcast adaptados a Tiktok fueron significativos sobre la dimensión revisada.

Figura 5 Análisis comparativo pretest-postest en la dimensión habilidad ortográfica 

La habilidad ortográfica de L2 de los estudiantes fue desarrollada después de aplicar podcasts adaptados a TikTok. Antes de la intervención, el 40,7% de los estudiantes mostraba nivel bajo en habilidad ortográfica y el 59,3% nivel medio, sin ningún estudiante ubicado en el nivel alto. Posteriormente, tras la aplicación se observó notable mejora: ningún estudiante se clasifica en el nivel bajo, solo el 18,5% se encuentra en el nivel medio, y la mayoría obtuvo el nivel alto, con el 81,5%. Este cambio sustancial indica que los podcasts adaptados a TikTok son una herramienta altamente efectiva para mejorar la habilidad ortográfica en inglés en base a la comprensión de las normas ortográficas, el dominio de las reglas y el uso adecuado de la puntuación.

Discusión

Los hallazgos obtenidos en el estudio actual determinaron la influencia positiva y significativa de podcasting adaptados a TikTok cuenta-cuentos en la competencia lingüística de L2 (inglés). Se observó la mejora significativa de las dimensiones evaluadas (fluidez lectora, comprensión auditiva y habilidad ortográfica). Antes de la intervención, el 63% de los estudiantes estaba en nivel bajo de inglés y ninguno en nivel alto. Después de la intervención, ningún estudiante permaneció en el nivel bajo y el 59,3% alcanzó el nivel alto. Estos resultados son concordantes con los hallazgos de Liu (2023), quien encontró que el uso de podcasts en entornos educativos incrementó la participación voluntaria en clase y aumentó el vocabulario activo, realizado en Taiwán con una muestra de 60 estudiantes universitarios. De manera similar, Ketonen y Nieminen (2023) reportaron que la producción de podcasts mejoró los niveles reflexivos de los estudiantes basándose en un estudio realizado a 14 estudiantes de formación docente en la Universidad de Helsinki, Finlandia. La influencia significativa observada en nuestra investigación debido al uso de plataformas populares como TikTok y el formato de podcasting captan efectivamente la atención de los estudiantes, motivándolos y facilitando la práctica constante del inglés en un contexto atractivo y moderno.

La dimensión fluidez lectora reportó influencia positiva y significativa en dicha fluidez en los estudiantes después de la intervención aplicando adaptaciones de podcasting en TikTok para cuenta-cuentos. Este hallazgo se reflejó en el porcentaje total de 51,9% sujetos que alcanzaron el nivel de logro establecido. Estos resultados concuerdan con las conclusiones de Recio y León (2015), cuyo estudio se llevó a cabo en un centro bilingüe privado en Madrid, donde se analizó el proceso lector en niños españoles de 6 y 10 años. En su investigación, también se encontraron mejoras significativas en la fluidez lectora, lo cual es consistente con los resultados obtenidos en este estudio. En este contexto, la velocidad de lectura se midió mediante el número de palabras leídas, lo cual proporcionó información sobre la capacidad de los estudiantes para leer de manera fluida y rápida. Es importante destacar que esta dimensión implica la capacidad de leer con facilidad, precisión y un ritmo adecuado. En el caso de la muestra del distrito de Comas, se observó mayor facilidad para interpretar textos en inglés de manera fluida después de mejorar su fluidez lectora. Esto les permitió realizar una lectura más ágil y comprensible de los contenidos escritos en su segundo idioma (L2).

Los resultados referentes a la dimensión comprensión auditiva confirmaron la influencia positiva y significativa de los podcasting en TikTok de los cuentos para mejorar la comprensión auditiva. Antes de la intervención, el 37% de los estudiantes tenía nivel bajo y el 63% nivel medio. Después de la intervención, el 74,1% se encontraba en nivel medio y el 25,9% en nivel alto. Estos resultados son concordantes con los hallazgos de Haqtu et al. (2021), quienes encontraron que los podcasts mejoran significativamente la comprensión auditiva y el aprendizaje de vocabulario, mostrando determinado incremento en estas habilidades realizado con 48 estudiantes de 13 a 17 años en Irán. De manera similar, con Ortiz y Ramos (2023) reportaron mejoras en la comprensión auditiva tras la intervención con podcasts, en una muestra de 243 estudiantes de nivel A1 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En conclusión, se corroboraron las ventajas de los podcasts para desarrollar la comprensión auditiva en una segunda lengua debido a sus propiedades ofrecidas.

En una tercera parte del análisis encontramos influencia de los podcasts adaptados a TikTok cuenta-cuentos en la habilidad ortográfica de los estudiantes de sexto grado. Antes de la intervención, el 40,7% de los estudiantes tenían nivel bajo en la habilidad ortográfica y el 59,3% en nivel medio. Después de la intervención, el 18,5% permaneció en el nivel medio y el 81,5% alcanzó el nivel alto. Estos resultados son concordantes con los hallazgos de Amodia-Bidakowska et al. (2023), quienes realizaron un estudio en cuatro escuelas del nivel primario ubicadas al sureste de Inglaterra. En dicho estudio, los autores evaluaron en promedio a 28 estudiantes por grupo con edades entre los 10 y 11 años. Las lecciones aplicadas incluían discusiones donde los estudiantes elaboraron y desarrollaron sus propias ideas y las de sus compañeros, esto predijo mejores puntajes en pruebas de ortografía y gramática aplicadas posteriormente. Aunque en dicho estudio no se aplicaron herramientas digitales, los resultados revelan que la elaboración del contenido a través del diálogo grupal contribuye al aprendizaje significativo en el idioma inglés. Se evidenció que los estudiantes lograron una mayor comprensión de las normas ortográficas, así como un dominio más sólido de las reglas ortográficas y un uso más adecuado de la puntuación. Los estudiantes demostraron una comprensión más profunda de las normas ortográficas, lo que les permitió entender y aplicar de manera más efectiva las reglas de ortografía del idioma inglés. Además, se observó mejor dominio de las reglas ortográficas, los estudiantes fueron capaces de aplicarlas de manera más precisa y consistente en su escritura. Por último, se constató un uso más adecuado de la puntuación, los estudiantes lograron utilizar los signos de puntuación, como comas, puntos y comillas, de manera más correcta y coherente en sus escritos destinados al podcasting y Tik-Tok.

Respecto a la metodología del uso de cuentacuentos utilizada con la interacción realizada mediante los podcasts se han encontrado evidencias claras en el desarrollo de la expresión que los participantes desarrollaron para poder participar ante un público receptor exigente. En ese sentido, utilizar palabras libres y creativas ha podido incentivar a que logren reconocerlas luego, al interactuar entre pares en el desarrollo de trabajos cooperativos de forma académica como ya se ha encontrado en otros estudios que implican a la colaboración virtual como un medio para lograr que herramientas como TikTok amplíen la audiencia y permitan mayor expresividad a los sujetos que elaboran los videos de transferencia (Espejel et al., 2022), y ha sido positivo en el desarrollo del vocabulario, la pronunciación fluida y el uso de la gramática (Rita, 2024; Saadah, 2024), por lo cual lograr mayor precisión al expresar el contenido a otras personas (Asyrofi y Wati, 2024). Aquí habría que aceptar que la herramienta TikTok permite lograr un acercamiento más motivacional que cognitivo hacia el logro de la comprensión auditiva, así como la expresión escrita y oral de forma autónoma y colaborativa (Bao et al., 2024; Fata et al., 2023; Merizawati et al., 2024; Thanh Van y Thanh Mai, 2024) lo cual se ha comprobado aquí en razón del dominio contrastado en las evaluaciones pretest y postest. Sin embargo, un elemento al cual no se ha tomado en cuenta en esta investigación es el profesor, ya que su participación suele ser crucial para el logro de las experiencias de enseñanza de L2, las redes sociales terminan por convertirse en un medio pedagógico fuente para desarrollar competencias en los grupos de estudiantes que dirigen (Carpenter et al., 2024; Lemana et al., 2024), aunque a este profesional no se le ha tomado en cuenta debido a las limitaciones del estudio. Por ello, constituye una invitación para realizar estudios posteriores que permiten indagar en sus preferencias de enseñanza respecto al uso de los entornos mediáticos que utilizan los estudiantes para comunicarse.

Contribución y teorías relativas

La contribución de nuestro estudio permite declarar que los estudiantes al elaborar contenido para podcast y Tik-Tok, pueden profundizar su comprensión y expresión escrita en L2. Los resultados obtenidos en este estudio se alinean de manera sustancial con las teorías de Ausubel (1978) y Krashen (1982), ambas teorías radican en los procesos cognitivos y afectivos implicados en el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Estas teorías desempeñaron una función fundamental, la formulación de nuestro enfoque de investigación y en el diseño de las estrategias aplicadas ya que sirvieron para motivar e involucrar a los estudiantes en la adquisición de una segunda lengua. En base a la teoría de Krashen, implementamos enfoques comunicativos que fomentaron la interacción oral y la exposición constante del idioma inglés a través del uso de podcasting y TikTok. Estos enfoques permitieron a los estudiantes un mayor interés y motivación por aprender por lo atractivo de sus características. En cuanto a los aportes teóricos, se ha aportado en la revisión de dos grandes ramas que se siguieron a través de la literatura centrados en la práctica naturalista del aprendizaje y el aprendizaje significativo motivacional, es así que se depuso a la demanda creativa del uso de tecnologías al simple esquema tradicionalista de trabajo constructivo de competencias para la comunicación en inglés.

Por otro lado, hemos aportado en el uso y estandarización de una prueba de rendimiento en L2 de tipo básico, con el fin de establecer nuevas reacciones respecto a los alumnos que estudian en el entorno de la escuela en la que se intervino con la investigación. De igual modo, esta acción contrajo el desarrollo de procesos de validación y fiabilidad comprobados por pasos metodológicos que aseguraron su uso en el estudio central. En razón del aporte práctico, es importante haber entregado una prueba de rendimiento en L2 de tipo básico para un entorno en el cual la medición de la competencia lingüística del idioma inglés no se encuentra estandarizado y mucho menos es reglamentado por instituciones educativas de educación universitaria que conozcan y profundicen sobre el nivel de logro al que deben llegar los estudiantes escolares. En ese sentido, nuestro aporte se solidifica en la validación del instrumento en un contexto con características particulares del territorio costero del Perú.

Por otro lado, la teoría de Ausubel influyó en la planificación y diseño de actividades que facilitaron la conexión de nuevos conocimientos con los esquemas mentales previos de los estudiantes. Al utilizar el podcasting y TikTok como herramientas educativas, logramos presentar el contenido de manera significativa, relacionándolo con experiencias previas de los estudiantes y promoviendo la construcción activa del conocimiento. Además, esta investigación se enmarca en la línea de responsabilidad social universitaria, al apoyar la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles. Al aplicar las herramientas digitales (podcasting y Tik-Tok) para la competencia lingüística del inglés desde el nivel primaria se contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y se les prepara para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interconectado. Asimismo, las herramientas son gratuitas y ampliamente accesibles, se promueve la inclusión y se facilita el acceso a recursos educativos a estudiantes de diversos contextos socioeconómicos, lo cual ha sido beneficioso para su desarrollo integral.

Si bien es cierto, la política educacional está abriendo nuevas aspiraciones formativas en el currículo escolar respecto a la educación cívica, así como en la educación sexual, todavía los esfuerzos por hacer una educación más integral son débiles respecto al dominio de la lengua. Esto remarca la diferencia entre los sectores más adquisitivos y aquellos más pobres, ya que demuestra que las escuelas pueden acentuar más estas diferencias si es que no se atiende a todos los alumnos por igual para aprender el idioma inglés. La educación en L2 suele ser más incidente en los colegios de gestión privada, y de menor aporte en la gestión pública, lo cual debe resolverse aportante con más profesionales en la educación básica regular, la adición de horas pedagógicas para la enseñanza de los idiomas nativos así como los extranjeros, ya que la necesidad de perfeccionamiento del perfil laboral lo exige en la actualidad, por lo tanto, las escuelas deben prevenir que los estudiantes lleguen sin ese conocimiento a las universidades receptoras.

Limitaciones

Las limitaciones se han expresado en la metodología, se contó con una muestra conformada por los estudiantes de sexto grado del centro educativo, lo cual permitió realizar un seguimiento detallado y brindar acompañamiento a los estudiantes, pero se podría enriquecer replicando el estudio a una población más amplia y con características más particulares. Otra limitación radica en que el método cuantitativo aportó datos confiables mediante instrumentos validados, no obstante, incluir técnicas cualitativas enriquecería la comprensión de la percepción académica. Por último, el período de ejecución de ocho semanas facilitó la aplicación continuada de los podcasts en el aula y evaluar la competencia lingüística en el corto plazo, sin embargo, el uso de mayor tiempo posibilitará analizar el sostenimiento de los conocimientos en el mediano plazo. Estas limitaciones deberían tomarse en cuenta para futuros estudios.

Conclusiones

Los reportes indicaron influencia positiva y significativa del podcast adaptados a Tik-Tok cuenta-cuentos en la competencia lingüística del inglés en estudiantes de sexto grado de primaria. A través de dichas plataformas, se logró captar el interés de los estudiantes y mejorar su motivación en la competencia lingüística del idioma. Los resultados obtenidos revelaron incremento en el nivel de dominio del inglés, lo cual es fundamental para su futuro académico y profesional. La aplicación de podcasting adaptados a Tik-Tok cuenta-cuentos ha demostrado ser una estrategia altamente efectiva para mejorar la fluidez lectora en estudiantes que se sumergieron en historias y narraciones atractivas, lo que mejoró su capacidad para leer de manera fluida, lo que a su vez mejoró su velocidad y ritmo de lectura. La aplicación de esta estrategia he mejorado la comprensión auditiva en los estudiantes, al ser expuestos a una variedad de acentos, entonaciones y estructuras lingüísticas en inglés desarrolladas en las clases con el aplicativo Tik-Tok y podcasting. Esto les permitió mejorar su capacidad para entender y seguir instrucciones verbales, así como para identificar y comprender el significado de palabras y frases en contextos reales. La combinación de elementos audiovisuales en el podcast también ayudó a captar la atención de los estudiantes y mantener un ambiente adecuado para el desarrollo de las habilidades acústico-auditivas, siendo cada vez más atractivo. Al escuchar y leer los cuenta-cuentos adaptados, los estudiantes fueron expuestos a una amplia gama de vocabulario y estructuras gramaticales en inglés que contribuyó a expandir su conocimiento del idioma y mejoró su capacidad para escribir correctamente y elaborar el contenido para su podcast.

Referencias

Aguilar, G.A.; Garzón, J.M.; Pereira, G.D.R. y Arteta, M.M. (2023). Uso de Tik Tok como una herramienta eficaz de aprendizaje en la educación superior. Reviamuc, Revista Científica de Investigación Actualización del Mundo de las Ciencias, 7(2), 22-30. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.22-30Links ]

Alsuhaibani, Y., Altalhab, S., Borg, S., y Alharbi, R. (2023). 15 years’ experience of teaching English in Saudi Primary Schools: Supervisors’ and teachers’ perspectives. Linguistics And Education, 77, 101222. https://doi.org/10.1016/j.linged.2023.101222Links ]

Amodia-Bidakowska, A., Hennessy, S., y Warwick, P. (2023). Disciplinary dialogues: Exploring the association between classroom dialogue and learning outcomes within and between subjects in English primary schools. Learning Culture And Social Interaction, 43, 100742. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2023.100742Links ]

Ausubel, D. (1978). Educational Psychology: A cognitive view. (2nd Ed.) Holt, Rinehart and Winston. [ Links ]

Asyrofi, S., y Wati, N.S. (2024). A Comprehensive Analysis of Integrating TikTok for Enhancing EFL Students’ Speaking Skills. Journal Of Nusantara Education, 3(2), 60-68. https://doi.org/10.57176/jn.v3i2.98Links ]

Azizi, Z., Namaziandost, E., & Rezai, A. (2022). Potential of podcasting and blogging in cultivating Iranian advanced EFL learners’ reading comprehension. Heliyon, 8(5), e09473. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09473Links ]

Bailey, D. R., Almusharraf, N., Almusharraf, A., Du Plessis, W., & Hatcher, R. (2023). Activity choice and perceptions: Influencing factors to learning outcomes within videoconference-enhanced LMS courses. System, 116, 103079. https://doi.org/10.1016/j.system.2023.103079Links ]

Bao, I. R.K.D., Aleksius, M., y K. Danibao, B. (2024). Autonomous Learning Strategies to Improve the Speaking Skills of the EFL University Students. Ethical Lingua: Journal of Language Teaching and Literature, 11(1). https://doi.org/10.30605/25409190.690Links ]

British Council (mayo, 2015). INGLÉS EN EL PERÚ. Un análisis de la política, las percepciones y los factores de influencia, Education Intelligence, 2015 (Access: 24 July 2023). https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/318A8FA6AC9F382105257F3E00611BB9/$FILE/Ingl%C3%A9s_en_el_Per%C3%BA.pdfLinks ]

CAMBRIDGE (2021). Cambridge Assessment English, Cambridge University Press. https://www.cambridgeenglish.org/Images/591846-english-flyers-sample-statement-of-results.pdf. [ Links ]

Carpenter, J.P., Morrison, S.A., Shelton, C.C., Clark, N., Patel, S., y Toma- Harrold, D. (2024). How and why educators use TikTok: Come for the fun, stay for the learning?. Teaching And Teacher Education, 142, 104530. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104530Links ]

Carranza, K.A.; Mora, C.A.; y Ríos, F.A. (2024). Ilustrando la inclusión: herramientas visuales para la educación inclusiva en niños de preescolar. Aportes de la Comunicación y la Cultura, 1(36), 87-102. https://doi.org/10.56992/a.v1i36.469Links ]

Carson, L., Hontvedt, M., y Lund, A. (2021). Student teacher podcasting: Agency and change. Learning Culture And Social Interaction, 29, 100514. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2021.100514Links ]

De Sordi, J.O. (2021). Design Science Research Methodology. Springer- Palgrave McMillan. [ Links ]

Espejel, O., Concheiro, P., y Pujolà, J. (2022). TikTok en la enseñanza de español LE/L2: telecolaboración y competencia digital. Journal Of Spanish Language Teaching, 9(1), 19-35. https://doi.org/10.1080/23247797.2022.2091843Links ]

Fata, I.A., Nur, L.M., y Alya, A.R. (2023). Examining Students’ Perceptions of Indonesian High School Students on the Use of TikTok in Learning English. Vision Journal For Language And Foreign Language Learning, 12(1), 17-32. https://doi.org/10.21580/vjv12i216973Links ]

Férez, P.A. y Coyle, Y. (2023). Storytelling in EFL primary education: Defining a sociocritical and participatory model with pre-service teachers. Thinking Skills and Creativity, 49, 101360. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101360Links ]

Gao, S., Tsai, Y., Huang, J., Ma, Y., y Wu, T. (2023). TikTok for developing learning motivation and oral proficiency in MICE learners. Journal Of Hospitality Leisure Sport & Tourism Education, 32, 100415. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2022.100415Links ]

Gil, M., y Sylla, C. (2022). A close look into the storytelling process: The procedural nature of interactive digital narratives as learning opportunity. Entertainment Computing, 41, 100466. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2021.100466Links ]

Gliem, J.A., y Gliem, R.R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type scales. https://hdl.handle.net/1805/344Links ]

Joshi, P. (2019). Research Design. In: V. Bairagi and M.V. Munot, Research Methodology. A Practical and Scientific Approach. Tayloy & Francis Group. [ Links ]

Justiniano, R.J. y Cancino, D.M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 380-392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730Links ]

Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press. [ Links ]

Krathwohl, D.R. (2009). Methods of Educational and Social Science Research. (3rd Ed.). Waveland Press, Inc. [ Links ]

Ketonen, L., y Nieminen, J.H. (2023). Supporting student teachers’ reflection through assessment: The case of reflective podcasts. Teaching And Teacher Education, 124, 104039. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104039Links ]

Kumar Bharati, C. (2020). Statistical Tools, Data and Instrumentation in Research and Science. Discovery Publishing House PVT Limited. [ Links ]

Lemana, H.E., II, Ulla, M.B., y Kohnke, L . (2024). ‘TikTok for language teachers’: Affordances of TikTok on teachers’ identity and emotional vulnerability. Heliyon, 10(14), e34388. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e34388Links ]

Liu, C. (2023). Podcasts as a resource for learning academic English: A lexical perspective. English For Specific Purposes, 71, 19-33. https://doi.org/10.1016/j.esp.2023.02.003Links ]

Lohr, S.L. y Palmas, O.A. (2000). Sampling. Design and Analysis. Thomson. [ Links ]

Mainato, E.I. y Rodríguez, V.A. (2024). Estrategias didácticas apoyadas en la TIC para la enseñanza de las matemáticas. Mamakuna, (22), 48-59. https://doi.org/10.70141/mamakuna.22.911Links ]

Mane, P.B. & Nikam, S.S. (2019). Basic Instrumentation. In: V. Bairagi and M.V. Munot, Research Methodology. A Practical and Scientific [ Links ]

Approach. Tayloy & Francis Group. [ Links ]

Moran, S.L. y Vera, G.C. (2024). Podcasting adaptados a Tik-Tok cuenta- cuentos para el aprendizaje de L2 (inglés) en estudiantes de sexto grado de primaria, 2024. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/156757Links ]

Merizawati, H., Luana, L., Pakpahan, M., Ariesta, N., y Elliot, M. (2024). Is Tik-Tok a Helpful Application for Improving College Students’ English Pronunciation? Journal International Of Lingua And Technology, 3(1), 88-100. https://doi.org/10.55849/jiltech.v3i1.526Links ]

Ortiz, M. C., y Ramos, J.J. (2020). Podcast: recurso didáctico en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(106), 63-70. https://doi.org/10.47460/uct.v24i106.397Links ]

Sharpe, M.G., Crosby, D.R., Creary, J., Badrinathan, A., Kishawi, S. K., y Ho, V. P. (2023). Digital learning: The reach of podcasts and YouTube on trauma surgery education. Surgery, 174(3), 535-541. https://doi.org/10.1016/j.surg.2023.05.012Links ]

Qiu, X., y Xu, J. (2022). Listening should be done communicatively: Do task-supported language teaching and post-task self-reflection facilitate the development of L2 listening proficiency?. System, 109, 102897. https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102897Links ]

Recio, P., y León, J.A. (2015). La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1° y 4° de primaria. Psicología A Educativa, 21(1), 47-53. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.002Links ]

Rita, A.S.S. (2024). TikTok to Learn English Vocabulary: Voices of Indonesian Learners from English Departments. Teknosastik, 22(1), 33-42. https://ejurnal.teknokrat.ac.id/index.php/teknosastik/article/view/3406Links ]

Rizzi, V., Pigeon, C., Rony, F., y Fort-Talabard, A. (2020). Designing a creative storytelling workshop to build self-confidence and trust among adolescents. Thinking Skills And Creativity, 38, 100704. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100704Links ]

Roth, R., Ajithkumar, P., Natarajan, G., Achuthan, K., Moon, P., Zinzow, H., y Madathil, K.C. (2021). A study of adolescents’ and young adults’ TikTok challenge participation in South India. Human Factors In Healthcare, 1, 100005. https://doi.org/10.1016/j.hfh.2022.100005Links ]

Saadah, F.I. (2024). Exploring Students’ Experiences In Learning English Speaking Through Tiktok Content. [Ms.Thesis, UIN K. H]. UIN K. H. [ Links ]

Saeedakhtar, A., Haqju, R., y Rouhi, A. (2021). The impact of collaborative listening to podcasts on high school learners’ listening comprehension and vocabulary learning. System, 101, 102588. https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102588Links ]

Sellan, M.E. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1). https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/index.htmlLinks ]

Sellés, P.; Acosta, G. y Montagut, M. (2025). Aprendizaje reflexivo y autorregulado en nuevos modelos de prácticas universitarias. REIDOCREA, 14(04),42-59. https://digibug.ugr.es/handle/10481/101097Links ]

Shin, D., Lee, J.H., y Choi, W. (2023). An exploratory study of young EFL learners’ aural and written receptive multi-word unit knowledge. System, 114, 103029. https://doi.org/10.1016/j.system.2023.103029Links ]

Streiner, D.L. (2003). Starting at the Beginning: An Introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency. Journal Of Personality Assessment, 80(1), 99-103. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8001_18Links ]

Thanh Van, N.T. y Thank Mai, T.T. (2024). Exploring Student’s Perspectives and Practices: Using TikTok in the Context of Sophomore EFL Speaking 4 Learning at Van Lang University. International Journal of TESOL & Education, 4(2), 160-182. https://doi.org/10.54855/ijte.24429Links ]

Tsunemoto, A., y Trofimovich, P. (2023). Pre- and in-service teachers’ beliefs about second language pronunciation teaching, their experience, and speech assessments. System, 118, 103125. https://doi.org/10.1016/j.system.2023.103125Links ]

Vizcaíno-Verdú, A., y Abidin, C. (2023). TeachTok: Teachers of TikTok, micro-celebrification, and fun learning communities. Teaching And Teacher Education, 123, 103978. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103978Links ]

Yeldham, M., y Gao, Y. (2021). Examining whether learning outcomes are enhanced when L2 learners’ cognitive styles match listening instruction methods. System, 97, 102435. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102435Links ]

Zhang, L. J., y Shen, Y. (2023). What two decades of research into L2 listening in System tells us: Looking back for looking forward. System, 112, 102970. https://doi.org/10.1016/j.system.2022.102970Links ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2024; Aprobado: 21 de Febrero de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons