SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número29Futuros profesores chilenos de matemática: ¿se sienten preparados para impartir Pensamiento Computacional y Programación?Perfiles asociados al abandono temprano, retención y finalización del tratamiento en una Comunidad Terapéutica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.29 no.29 La Paz mar. 2025

https://doi.org/10.55739/fer.v29i29.164 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Roles de género, mitos del amor, dependencia y ciberviolencia de pareja de universitarios

Gender roles, love myths, dependency and cyber dating violence among young college students

Guadalupe del Carmen Sarquiz-Garcia1 
http://orcid.org/0000-0001-7701-7386

Julián Méndez-Rizo2 
http://orcid.org/0000-0002-6013-521X

José Luis Rojas-Solís3 
http://orcid.org/0000-0001-6339-4607

1 Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México), miembro del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización” y del Centro de Psicología Integral (CPI, BUAP). Becaria CONCYTEP (Convenio: 478-2024). sarquizg.g.c@gmail.com

2 Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México), miembro del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”. Becario CONCYTEP (Convenio: 03-2024). julianm761@gmail.com

3 Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca (España) y Profesor-Investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), líder del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII, SECIHTI) y responsable del Área de Investigación del Centro de Psicología Integral (CPI, BUAP). jlrojassolis@gmail.com.


Resumen

Los vínculos afectivos-románticos son de suma importancia en la construcción de la personalidad del individuo, sin embargo, no están exentos de presentar conductas dañinas, actualmente, gracias al surgimiento de nuevos medios de comunicación estas acciones pasan del plano físico al virtual, favoreciendo la aparición de la ciberviolencia en el noviazgo (CDV). Es así como el objetivo de esta investigación fue describir y analizar este fenómeno y algunos de los factores asociados a la problemática en una muestra conformada por 589 jóvenes universitarios, donde se evaluaron los roles de género, los mitos del amor romántico, la dependencia y la CDV a través de las escalas CDAQ, Escala de Roles de Género, Escala sobre el amor romántico y Escala De Adicción Al Amor. A partir de los análisis descriptivos, inferenciales, correlacionales y de regresión lineal realizados se evidenció un predominio de las creencias dicotómicas de género y de idealización del amor por parte de los hombres. Por otra parte, se encontró una asociación positiva, en ambas submuestras, entre la idealización del amor, dependencia y las conductas de CDV, y una relación entre control y agresión directa, tanto cometida como sufrida. En conclusión, los datos obtenidos sugieren que la ciberviolencia en el noviazgo es un fenómeno bidireccional, el cual se relaciona con los mitos del amor romántico y la dependencia.

Palabras clave: Ciberviolencia; Dependencia; Estudiantes universitarios; Mitos del amor romántico; Roles de género

Abstract

A

ffective-romantic bonds are of utmost importance in the construction of the individual’s personality; however, they are not exempt from presenting harmful behaviors, currently, thanks to the emergence of new media these actions move from the physical to the virtual plane, favoring the emergence of Cyber Dating Violence (CDV). Thus, the objective of this research was to describe and analyze this phenomenon and some of the factors associated with the problem in a sample of 589 young university students, where gender roles, myths of romantic love, dependence and CDV were evaluated through the CDAQ scales, Gender Roles Scale, Romantic Love Scale and Love Addiction Scale. From the descriptive, inferential, correlational and linear regression analyses performed, a predominance of dichotomous gender beliefs and idealization of love by men was evidenced. On the other hand, a positive association was found, in both subsamples, between the idealization of love, dependence and CDV behaviors, and a relationship between control and direct aggression, both committed and suffered. In conclusion, the data obtained suggest that cyber dating violence is a bidirectional phenomenon, which is related to the myths of romantic love and dependence.

Keywords: Cyber dating violence; Dependence; University students; Gender roles; Myths of romantic love

Introducción

El periodo universitario actualmente comprende la etapa de Adultez Emergente, la cual radica entre los 18 y 29 años y se encuentra principalmente caracterizada por cambios físicos, psicológicos, cognitivos y sociales en el individuo, así como una constante búsqueda del rumbo de vida (Arnett, 2000; Arnett y Schwab, 2012), se considera que este periodo engloba una inmensa cantidad de posibilidad, esperanza y expectativas para el individuo (Arnett, 2008), así mismo sobresale la existencia de sentimientos ambivalentes, ya que la persona comienza a cuestionarse y evaluar el rol que tienen dentro de la sociedad, así como las responsabilidades que ha adquirido a lo largo del tiempo (Felinto et al., 2020); dichos factores influyen el establecimiento de relaciones cercanas e íntimas que se dan fuera de los círculos familiares (Guevara et al., 2021; Uriarte, 2005).

Respecto a lo anterior, es importante mencionar que las relaciones románticas adquieren una mayor relevancia durante la adolescencia (Sarquiz-Garcia et al., 2021), sin embargo, es en la adultez emergente cuando el individuo suele consolidar una relación de pareja (Arnett, 2000; Bynner, 2005), en la cual dependiendo de la calidad del vínculo percibido se puede experimentar satisfacción y beneficio, o por el contrario la interacción se mediara por la angustia y ansiedad ante la pérdida del compañero (Rivera et al., 2011), aunado a esto, en los últimos años la tecnología ha crecido de manera acelerada originando nuevas formas de comunicación (Moreta-Herrera et al., 2018), es así como los y las jóvenes han implementado estas Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para poder iniciar, mantener y terminar estos vínculos afectivos (Merkle y Richardson, 2000), incluso con mucha más frecuencia durante y después de la pandemia por COVID-19 (Fonseca, 2023).

No obstante, el uso inapropiado de las redes sociales y los medios tecnológicos pueden favorecer el surgimiento o intensificación de conductas violentas o de riesgo en las relaciones (Donoso-Vázquez et al., 2017; García, 2019) como la Ciberviolencia en el Noviazgo (CDV, por sus siglas en inglés), un fenómeno que hace referencia a aquellas conductas abusivas repetitivas a través de los medios tecnológicos que tienen como objetivo el aislar, controlar, devaluar y dominar o causar algún daño a la pareja o expareja (Borrajo et al., 2015b; Muñiz et al., 2015), dentro de éstas se contemplan el divulgar información privada ya sean fotografías, videos, mensajes, etc. (Gámez-Guadix et al., 2018; Reed et al., 2017; Yahner et al., 2014), hacer uso de un lenguaje peyorativo y despreciativo, humillar, empleo de estrategias de seguimiento o vigilancia y/o amenaza (Bennett et al., 2011; Cava y Buelga, 2018), el intercambio de contraseñas y la prohibición de relaciones con otros (Borrajo y Gámez-Guadix, 2015).

Es así como surgen las siguientes preguntas: 1) ¿Existe alguna diferencia significativa entre hombres y mujeres respecto a la ciberviolencia cometida y sufrida?; 2) ¿Hay alguna relación entre las subescalas de mitos del amor romántico y roles de género?; 3) ¿Existe alguna asociación entre roles de género, mitos del amor, dependencia y la ciberviolencia?; y 4) ¿Existe una relación predictiva entre los roles género, los mistos del amor y la dependencia sobre la ciberviolencia?

Referentes conceptuales

Para comprender lo anterior, distintos estudios se han encaminado a investigar la prevalencia y los distintos factores asociados a la CDV y por ello la presente investigación considera tratar como un factor asociado, primeramente, a los roles de género, los cuales pueden definirse como como aquellas expresiones atribuidas al hombre y la mujer establecidas socialmente por cada cultura, las cuales enmarcan la posición en la estructura social generalmente a favor del varón, razón por la que algunas conductas y características son mayormente valoradas y otras rechazadas entre la sociedad (Saldívar et al., 2015), razón por la que se consideran como un factor de riesgo en la violencia de pareja (Nava-Reyes et al., 2018; Reitzel-Jaffe y Wolfe, 2001).

Por otra parte, como segundo factor se considera a los mitos del amor romántico, los cuales se refieren a todas aquellas creencias que construyen el significado del amor, creando comportamientos y esquemas específicos (Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero, 2020) que suelen ser imposibles de cumplir (Yela, 2003), por ejemplo la creencia de la media naranja, es decir una pareja perfecta para cada individuo, que el amor todo lo puede y todo lo perdona aunado a que solo existe uno en la vida, la normalización del conflicto, la idealización de que el amor puede cambiar a una persona y que la felicidad de uno depende del otro, los celos como una muestra de afecto, la entrega total a la pareja y la despersonalización de uno por el otro, así como la total eliminación de la intimidad (Ferrer et al., 2010). Estos elementos favorecen el establecimiento de un alto grado de dependencia en la pareja (Pascual, 2016), pues distorsionan los límites de la libertad, derechos y privacidad entre la diada (Ferrer et al., 2010) permitiendo, entre otras cosas, la aceptación de conductas violentas (Swart et al., 2002).

Finalmente, la última variable a considerar en esta investigación es la dependencia, un fenómeno que se define como la necesidad afectiva constante de un individuo hacia su pareja caracterizada por: 1) necesidad y deseo de exclusividad; 2) priorizar a la pareja; 3) idealización del otro; 4) sumisión y subordinación; y 5) ansiedad a la separación (Castelló, 2005). Sumado a que la persona suele alejarse de sus intereses y redes de apoyo social (Méndez et al., 2012), convirtiéndose así en un factor de riesgo para la justificación de la ciberviolencia.

Por lo anterior, el presente estudio tiene como principal objetivo describir y analizar la relación entre los roles de género tradicionales y estereotipados, los mitos del amor romántico, la dependencia en las relaciones con respecto a la ciberviolencia en el noviazgo entre jóvenes universitarios pertenecientes al estado de Puebla, México.

Es así como se hipotetiza: 1) una diferencia significativa en los roles de género y el control y agresión, ambos en su modalidad cometida, donde los hombres obtendrán mayores puntuaciones; 2) una correlación significativa y positiva entre las subescalas de mitos del amor romántico y roles de género; 3) una relación entre roles de género, mitos del amor, dependencia y la ciberviolencia; y 4) una relación predictiva de la dependencia sobre la ciberviolencia de control y agresión tanto cometida como sufrida.

Método

Diseño

La presente investigación se llevó a cabo a través de un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal, ex post facto y alcance descriptivo, correlacional y predictivo.

Participantes

La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, obtenida mediante la técnica bola de nieve. Constituida inicialmente por N=638 participantes sin embargo, después de aplicar los siguientes criterios de inclusión: 1) tener entre 18 y 29 años y 2) estar o haber estado una relación de pareja heterosexual (novio/a, free, amigo (a) con derechos, quedante, etc.), como mínimo con un mes de duración, finalmente se obtuvo una muestra de N=589 participantes de los cuales n=434 fueron mujeres y n= 155 son hombres.

Instrumentos

Datos sociodemográficos y sobre la Relación de Pareja, sección conformada por 9 ítems creados específicamente para esta investigación con la finalidad de obtener información respecto a la edad y el sexo del participante, así como a indagar sobre la relación actual o, si es el caso, la anterior; se obtuvieron así también datos como el tipo de relación, la duración de ésta y la frecuencia de convivencia virtual y presencial.

Escala de Roles de Género, construida por Saldívar et al. (2015) para población mexicana, comprende 18 ítems distribuidos en tres dimensiones: Roles Masculinos Estereotipados (α=.78), Roles Femeninos Estereotipados (α=.80) y Roles Tradicionales Para Mujeres Y Varones (α=.76); con un recorrido tipo Likert de 5 puntos donde 1=Totalmente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Ni en desacuerdo ni de acuerdo, 4=De acuerdo y 5=Totalmente de acuerdo.

Escala Mitos del Amor Romántico, para esta investigación se hizo uso de la versión establecida por Rodríguez-Castro et al. (2013) quienes consideran 7 reactivos y dos factores denominados Mito de la idealización del amor y Mito de la vinculación amor-maltrato; con la posibilidad de respuesta 1=Totalmente en desacuerdo a 5=Totalmente de acuerdo.

Escala de Adicción al Amor, diseñada por Retana y Sánchez (2005) para población mexicana, consta de 66 reactivos y 10 factores, no obstante, para efectos de este estudio se consideró únicamente la dimensión de dependencia conformada por 10 ítems con opción de respuesta tipo Likert con cinco puntos de anclaje que van de 1=Totalmente en desacuerdo a 5=Totalmente de acuerdo.

Cyber Dating Abuse Questionnaire (CDAQ), en su versión validada por Hidalgo-Rasmussen et al. (2020) para México, consta de 20 ítems paralelos que estiman el control y la agresión directa en las relaciones, ambos en la modalidad de cometida y sufrida, a través de una escala Likert, donde: 1=Nunca (no ha pasado en nuestra relación), 2=No en el último año, pero sí anteriormente, 3=Rara vez (ha ocurrido en una o dos ocasiones), 4=A veces (ha ocurrido entre tres y diez veces), 5=Con frecuencia (ha ocurrido entre once y veinte ocasiones), 6=Casi siempre (ha ocurrido más de veinte veces), es así que a mayor puntuación mayor frecuencia de control/agresión directa sufrido(a) y/o cometido(a).

Procedimiento

Se optó realizar la recolección de datos de manera online, a través de un cuestionario de Google Forms, por lo que dicho formulario fue distribuido a los posibles participantes mediante el apoyo de docentes pertenecientes al área de Ciencias Sociales y Administrativas de una universidad pública de Puebla.

Aspectos éticos

Con base en los lineamientos establecidos por la Asociación Mexicana de Psicología (2009), la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2017), la Secretaría de Salud en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012 (Diario Oficial de la Federación, 2013) y el Código Ético de la APA (2017), se garantizó la confidencialidad de la información, el anonimato y la voluntariedad a los participantes mediante un ítem que otorgaba la oportunidad de elegir abandonar o continuar dentro del formulario si la persona así lo deseaba. A continuación, se facilitó al participante un consentimiento informado en formato breve y extenso. Aunado a lo anterior, esta investigación contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Psicología de adscripción de los autores (Aprobación SIEP-BUAP: 134/2023).

Análisis de datos

Primeramente, se realizaron análisis descriptivos en los cuales se calculó el índice de Alfa de Cronbach (α), el test de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se extrajeron las medidas de tendencia central de las escalas y subescalas utilizadas. Posteriormente se realizaron los análisis inferenciales los cuales consisten en la prueba de rangos U de Mann-Whitney, seguido de correlaciones a través del índice de Spearman (rho); y finalmente un análisis de regresión lineal, el cual comúnmente se realiza a estudio cuyos datos tienen una tendencia normal, sin embargo, algunos análisis como la prueba t o el ANOVA puede usarse en datos con distribución no normal (Zar, 2010), a razón del Teorema del límite central el cual establece que una variable no normal puede poseer una tendencia normal solo si es lo suficientemente robusta (Stroup, 2015). Es importante mencionar que para lo anterior se hizo uso del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 21 para realizar los análisis estadísticos correspondientes.

Resultados

Primeramente, se obtuvo la confiabilidad de las variables empleadas tanto en la muestra total como segmentada por sexos, así mismo, se realizaron las pruebas de normalidad y medidas de tendencia central. Los resultados, plasmados en la Tabla 1, evidenciaron fiabilidades altas en la mayoría de las subescalas siendo la más baja idealización del amor en la muestra de mujeres; por otra parte, la muestra revelo anormalidad de los datos. Por su parte, las medidas de tendencia central y dispersión reflejaron, en ambas submuestras, un bajo desacuerdo en cuanto a los roles de género y mitos del amor romántico, específicamente en las dimensiones de roles de género, mitos del amor romántico y dependencia (véase Tabla 1).

Tabla 1 Análisis de fiabilidad y principales estadísticos descriptivos 

Nota: Elaboración propia. α=Alfa de Cronbach, K-S=Kolmogorov- Smirnov, M=Media, Md=Mediana, DT= Desviación Típica, Mín=Mínimo, Máx=Máximo.

Posteriormente, se llevaron a cabo los análisis de las diferencias por sexo (véase Tabla 2) en las variables estudiadas los cuales reflejaron una mayor inclinación a las tres dimensiones de roles de género, los mitos de idealización del amor y agresión directa sufrida por parte de los hombres.

Tabla 2 Diferencias por sexo 

Nota: Elaboración propia. n=Submuestra, Rango=Rango promedio, U=Valor experimental U de Mann Whitney, Z=Aproximación por lo normal, p=Significación bilateral, r=Tamaño del efecto, Psest=Tamaño del efecto para U de Mann Whitney

Ahora bien, los análisis de correlaciones (Véase Tabla 3) en la muestra dividida por sexos, señaló una asociación significativa y positiva en ambas submuestras entre las tres dimensiones de roles de género (masculinos estereotipados, femeninos estereotipados y tradicionales para mujeres y varones); así mismo se presentó una relación similar entre las variables anteriormente mencionadas y las subescalas de la idealización del amor y vinculación del amor y maltrato; de la misma forma se reflejó una correlación entre las escalas roles de género y mitos del amor romántico con la subescala dependencia.

En cuanto a las subescalas de ciberviolencia resaltó en ambos sexos la correlación positiva entre el control y la agresión directa, las dos en su modalidad sufrida y cometida, con la idealización del amor y la dependencia; en el caso de los varones es importante mencionar que vinculación del amor-maltrato se asoció con control sufrido, mientras que las mujeres reportaron una asociación entre agresión directa sufrida y roles de género tradicionales para mujeres y varones.

Por otro lado, las cuatro dimensiones de la escala CDAQ se correlacionaron entre sí.

Tabla 3 Correlaciones entre las variables 

Nota: Superior a la diagonal se representan las asociaciones de las variables en la muestra de mujeres (n), inferior a la diagonal se encuentran los datos de la muestra de hombres (n). 1=Roles Masculinos Estereotipados, 2=Roles Femeninos Estereotipados, 3=Roles Tradicionales Para Mujeres y Varones, 4=Idealización Del Amor, 5=Vinculación Del Amor Maltrato, 6=Dependencia, 7=Control Sufrido, 8=Control Cometido, 9=Agresión Directa Sufrida, 10=Agresión Directa Cometida. ** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral).

Finalmente, se realizó un análisis de regresión lineal para el cual se optó por unir las subescalas del CDAQ: control y agresión directa en sus respectivas modalidades, sufrida y cometida, es así como, en la Tabla 4 se observan los 2 modelos obtenidos para la ciberviolencia sufrida y las variables de roles de género, mitos del amor y dependencia, donde el segundo explicó el .04 de la varianza (r2= .04, F=12.18, p< .009), misma que fue significativamente mayor que en el primer modelo. Estos valores indicaron una capacidad predictiva de las variables dependencia y roles tradicionales para mujeres y hombres. Asimismo, los valores de tolerancia (.95) y del factor de inflación de la varianza (1.04) permitieron descartar un problema de colinealidad entre las variables independientes.

Tabla 4 Modelo de regresión lineal de ciberviolencia sufrida 

Nota. Elaboración propia.

Por otra parte, las variables que indicaron una capacidad predictiva para la ciberviolencia cometida fueron la dependencia y los mitos que idealizan al amor, así como aquellos que lo vinculan a la violencia; como se muestra en la Tabla 5, el modelo tres explicó el .16 de la varianza (r2= .16, F=37.85, p< .009), cuyos valores de tolerancia (.81,-.85,-.90) y factor de inflación de la varianza (1.23,-1.17,-1.10) pudieron descartar los problemas de colinealidad entre variables.

Tabla 5 Modelo de regresión lineal de ciberviolencia cometida 

Nota. Elaboración propia.

Discusión

Ahora bien, a la luz de estos resultados la primera hipótesis fue aceptada de manera parcial ya que se evidenció una mayor aceptación de los roles de género por parte de los varones, lo cual coincide con lo reportado por Castillo-Mayén y Montes-Berges (2014), cuya muestra masculina concordó con las características estereotipadas de cada uno de los sexos, esto podría ser consecuencia de la coerción social ejercida hacia los varones y el esquema de crianza diferenciado entre hombres y mujeres (Castillo y Gamboa, 2013). Sin embargo, y al contrario de lo esperado, los hombres reportaron sufrir con mayor frecuencia que las mujeres agresión directa sufrida, lo que difiere de algunos estudios, como el de Moncada et al. (2021), sugiriendo así que el sexo no forzosamente determina al agresor o víctima (Peña et al., 2022). Estos hallazgos podrían ser consecuencia de que el uso de la violencia suele tener motivaciones individuales; por ejemplo, las mujeres comúnmente cometen estos actos como una forma de desahogo o respuesta a algún acto que consideren inadecuado de su pareja, mientras que los hombres la utilizan para dominar y controlar (Foshee et al., 2007). Sumado a esto, socialmente podría haberse estado validando el uso de la violencia para responder a la misma, lo que coadyuva a la normalización de estas conductas (Borrajo y Gámez-Guadix, 2016).

Aunado a lo anterior, otro dato a resaltar por su particularidad es la predisposición de los mitos del amor romántico por parte de los hombres, resultados que difieren de estudios previos, como el de Bonilla-Algovia et al. (2021) o Bonilla-Algovia y Rivas (2021), donde la población femenina suele exhibir mayor idealización del amor; lo anterior podría deberse a la deconstrucción de los estereotipos de género y los mitos del amor romántico a lo largo de estos últimos años, sin embargo, ya que aún se conservan y reproducen diversos modelos de estas creencias a través de medios como el cine (Orellana y Garay, 2020), entre otros, que favorecen la preservación y aceptación de estos esquemas disfuncionales que afectan la creación, mantenimiento e interacción de los individuos en vínculos de pareja.

En cuanto a la segunda hipótesis, “una correlación significativa y positiva entre las subescalas de mitos del amor romántico y roles de género”, se aceptó en ambas submuestras; esta relación se sustenta en el hecho de que los mitos del amor se basan en los esquemas de género (Blanco, 2014; Torrico, 2022) aunado a la acentuación y perpetuación de estos a través de los medios de comunicación (Bisquert-Bover et al., 2019).

En este orden de ideas, la tercera premisa “una relación entre roles de género, mitos del amor, dependencia y la ciberviolencia”, fue parcialmente aceptada ya que no se evidenció ninguna asociación entre las conductas de control o agresión directa con los roles de género lo que discierne, en cierta forma, con estudios como el de Martínez-Gómez et al. (2020); no obstante, los mitos de amor romántico, particularmente idealización del amor, reflejó una relación directamente proporcional con las conductas de ciberviolencia, esto se encuentra en la línea de lo hallado por Cava et al. (2020) y Cava et al. (2023) quienes sugieren que el acuerdo con los mitos del amor romántico aumenta la probabilidad de ser víctima de violencia online, aquella que es perpetrada a través de internet o medios de comunicación (Muñiz et al., 2015), y offline, que es la que se realiza cara a cara (González et al., 2020), aunada a que facilita la presencia de problemas emocionales, baja autoestima, conductas de riegos y la creación de relaciones afectivas desiguales donde se busque la dominación y sumisión (Bisquert-Bover et al., 2019).

De la misma manera la variable dependencia también mostró una correlación positiva con la ciberviolencia en el noviazgo, lo que coincide con lo hallado por Espinar et al. (2015). Lo anterior, de acuerdo con Rodríguez y Rodríguez (2016), podría ser consecuencia del avance tecnológico ya que al permitir el constante contacto y alerta contribuye a la perdida de interdependencia por parte de los miembros de la diada, lo que a su vez podría facilitar el control entre la pareja (Martínez y Ferrón, 2019).

Añadido a lo anterior, los resultados revelaron una correlación directamente proporcional entre las variables de control y agresión directa, ambas en su modalidad cometido y sufrido, tanto en las mujeres como en los varones, esto coincide con lo reportado por Caridade et al. (2019), Lara (2020), Rojas-Solís et al. (2021), Sarquiz-Garcia et al. (2021; 2022), lo cual sugiere una bidireccionalidad de la ciberviolencia que puede ser resultado de la normalización de estas conductas entre las parejas (Martín et al., 2016), pues dichos actos, principalmente los de control, son considerados muestras de afecto y cuidado (Borrajo et al., 2015c) o son simplemente minimizados (Rodríguez y Rodríguez, 2016), reforzando así ideas disfuncionales como los celos, las cuales justifican el daño perpetrado o recibido (Ferrer y Bosch, 2013).

Finalmente, se aceptó la cuarta hipótesis, “una relación predictiva de dependencia sobre la ciberviolencia de control y agresión tanto cometida como sufrida”, datos que concuerdan con lo hallado por De Los Reyes et al. (2022), quienes mencionan que las personas dependientes emocionalmente de su pareja son proclives a padecer y soportar actos de ciberviolencia, de igual manera que pueden llegar a ejercen distintas formas de control sobre sus parejas con el objetivo de mantener la relación, entre otras razones, esto podría deberse a que las personas con dependencia emocional suelen tener miedo a la soledad, priorizar al otro sobre sí mismos y establecen un esquema de autocrítica y negatividad independiente de la situación, generando insatisfacción en la vida (Quizhpi y Vintimilla, 2023).

Conclusiones

Entre los resultados más destacables de esta investigación se encuentran: la aceptación entre los hombres sobre los roles de género y mitos que idealizan al amor, lo que podría coadyuvar a que también reportaran una mayor presencia de ciberviolencia sufrida en sus relaciones. Aunado a lo anterior, se encontró una relación significativa entre las variables idealización del amor y dependencia con la ciberviolencia, tanto en su modalidad de agresión como de control, lo cual sugiere que la normalización de esos ideales románticos no solo facilita la existencia de dependencia emocional (Galicia et al., 2020) sino que conllevan a conductas que normalizan el conflicto (Bisquert-Bover et al., 2019); en consecuencia, el acuerdo con estos dos factores facilita la aparición de conductas violentas a través de los medios de comunicación e internet debido a la minimización o normalización de estos actos como muestras de amor o una prueba del afecto de la pareja; en esta línea de ideas, agresión directa y control, en sus variables cometida y sufridas, se correlacionaron entre sí, en ambas muestras, lo que sugiere la consideración de la ciberviolencia como fenómeno bidireccional.

En cuanto a las fortalezas de este estudio se puede señalar su enfoque cuantitativo y diseño no experimental que favorece la replicabilidad de este, aunado a que la mayoría de las escalas empleadas se encuentran validadas para población mexicana. Sumado lo anterior, el alcance de la investigación permite la generación de hipótesis para futuras investigaciones, así mismo los datos recabados añaden al corpus científico material que puede coadyuvar en la creación de programas de promoción, prevención e intervención en el fenómeno de la ciberviolencia en el noviazgo en la población universitaria.

Financiamiento

El presente estudio fue realizado dentro del Centro de Psicología Integral (CPI, BUAP) y el Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”, gracias al apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP) mediante el Convenio: 478-2024.

Referencias

American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. American Psychological Association. [ Links ]

Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469Links ]

Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural. Editorial Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Arnett, J. J., y Schwab, J. (2012). The Clark University poll of emerging adults: Thriving, struggling, and hopeful. Clark University. https://www2.clarku.edu/clark-poll-emerging-adults/pdfs/clark-university-poll-emerging-adults-findings.pdfLinks ]

Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/Links ]

Asociación Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. Trillas. [ Links ]

Bennett, D. C., Guran, E. L., Ramos, M. C., y Margolin, G. (2011). College students’ electronic victimization in friendships and dating relationships: Anticipated distress and associations with risky behaviors. Violence and Victims, 26(4), 410-429. https://doi.org/10.1891/0886-6708.26.4.410Links ]

Bisquert-Bover, M., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., Martínez-Gómez, N., y Gil-Llario, M. D. (2019). Mitos del amor romántico y autoestima en adolescentes. Revista INFAD de Psicología, 5(1), 507-518. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1633Links ]

Blanco, M. Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, (30), 124-141. https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/32375Links ]

Bonilla-Algovia, E., Rivas-Rivero, E., y Pascual, I. (2021). Mitos del amor romántico en adolescentes: relación con el sexismo y variables procedentes de la socialización. Educación XX1, 24(2), 441-464. https://doi.org/10.5944/educXX1.28514Links ]

Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2020). Diseño y Validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(57), 119-136. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.09Links ]

Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2021). Propiedades Psicométricas de la Versión Reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor en estudiantes de El Salvador. Psykhe (Santiago), 30(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.21737Links ]

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., y Calvete, E. (2015b). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48(1), 358-365. https://doi.org/10.1016/j. chb.2015.01.063Links ]

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2015c). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. https://doi.10.7334/psicothema2015.59Links ]

Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2015). Comportamientos, motivos y reacciones asociadas a la victimización del abuso online en el noviazgo: un análisis cualitativo. Revista de Victimología, 2, 73-95. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676544/comportamientos_borrajo_rv_2015.pdfLinks ]

Borrajo, E., y Gámez-Guadix, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Psicología Conductual, 24(2), 221-235. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/679217/abuso_borrajo_bp_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Bynner, J. (2005). Rethinking the youth phase of the life-course: The case for emerging adulthood?. Journal of Youth Studies, 8(4), 367-384. https://doi.org/10.1080/13676260500431628Links ]

Caridade, S., Braga, T., y Borrajo, E. (2019). Cyber dating abuse (CDA): Evidence from a systematic review. Aggression and Violent Behavior, 48, 152-168. https://doi.org/10.1016/j.avb.2019.08.018Links ]

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Alianza [ Links ]

Castillo, M., y Gamboa, R. (2013). La Vinculación De La Educación Y Género. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032013000100015&script=sci_arttextLinks ]

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981Links ]

Cava, M. J., Buelga, S., Carrascosa, L., y Ortega-Barón, J. (2020). Relations among romantic myths, offline dating violence victimization and cyber dating violence victimization in adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5), 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph17051551Links ]

Cava, M. J., Buelga, S., y Tomás, I. (2018). Peer victimization and dating violence victimization: The mediating role of loneliness, depressed mood, and life satisfaction. Journal of Interpersonal Violence, 36(5- 6), 2677-2703. http://doi.org/10.1177/0886260518760013Links ]

Cava, M. J., Castillo, I., Tomás, I., y Buelga, S. (2023). Romantic myths and cyber dating violence victimization in Spanish adolescents: A moderated mediation model. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.5817/CP2023-2-4Links ]

De Los Reyes, V., Jaureguizar, J., y Redondo, I. (2022). La ciberviolencia en parejas jóvenes y factores predictores. Psicología Conductual, 30(2), 391-410. https://doi.org/10.51668/bp.8322204sLinks ]

Diario Oficial de la Federación.(2013).NORMAOficialMexicanaNOM-012- SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0Links ]

Donoso, T., Rubio, M. J., y Vila, R. (2017). Los espectadores y espectadoras de la ciberviolencia de género. Innovación educativa, (27), 107-119. https://doi.org/10.15304/ie.27.4324Links ]

Espinar, E., Zych, I., y Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional en parejas jóvenes. Psychology, Society, & Education, 7(1), 41-55. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3876/ESPINAR.pdfLinks ]

Felinto, T. M., Gauer, G., Bodanese Rocha, G., Rech Braun, K. C., y Garcia Dias, A. C. (2020). Eventos de vida e Construção da Identidade na Adultez Emergente. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 20(2), 500-518. https://doi.org/10.12957/epp.2020.52582Links ]

Ferrer, V. A., Bosch, E., y Navarro, C. (2010). Los mitos del amor romántico en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdfLinks ]

Ferrer, V., y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 17(1), 105-122. https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350008.pdfLinks ]

Fonseca, R. (2023). Violencia por medio de las redes sociales en estudiantes universitarios durante la pandemia del Covid-19. Revista San Gregorio, 1(56), 118-131. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2391Links ]

Foshee, V. A., Bauman, K. E., Linder, F., Rice, J., y Wilcher, R. (2007). Typologies of Adolescent Dating Violence: Identifying Typologies of Adolescent Dating Violence Perpetration. Journal of Interpersonal Violence, 22(5), 498-519. https://doi.org/10.1177/0886260506298829Links ]

Galicia, I. X., Robles, F. J., Sánchez, A., y Núñez, E. W. (2020). Dependencia emocional y mitos del amor en estudiantes de dos niveles educativos. Revista Iberoamericana de psicología, 12(3), 21-32. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12303Links ]

Gámez-Guadix, M., Borrajo, E., y Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: Características, evaluación y prevención. Papeles del Psicólogo, 39(3), 218-227. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2874Links ]

García, D. (2019). Nuevos conceptos de violencia: El delito de sexting como parte de otras conductas delictivas. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad: REEPS, (5), 1-17. https://www.ejc-reeps.com/GARCIAMAGNA.pdfLinks ]

González, J. L., Romero-Méndez, C. A., Rojas-Solís, J. L., y López Cortés, V. A. (2020). Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 65-80. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a09Links ]

Guevara, L. M., Villar, J. P., Boero, P., Sandoval, A., y Vinet, E. (2021). Individuación en la Adultez Emergente: Una forma diferente de convertirse en adulto. Revista REDES, (43), 75-66. https://redesdigital.com/index.php/redes/article/view/14Links ]

Hidalgo-Rasmussen, C., Javier-Juárez, P., Zurita-Aguilar, K., Yanez- Peñuñuri, L., Franco-Paredes, K., y Chávez-Flores, V. (2020). Adaptación transcultural del “cuestionario de abuso cibernético en la pareja” (CDAQ) para adolescentes mexicanos. Behavioral Psychology, 28(3), 435-453. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/12/04.Hidalgo_28-3-1.pdfLinks ]

Lara, L. (2020). Cyber dating abuse: Assessment, prevalence, and relationship with offline violence in young Chileans. Journal of Social and Personal Relationships, 37(5), 1681-1699. https://doi.org/10.1177/0265407520907159Links ]

Martín, A.; Pazos, M., Montilla, M. V. C., y Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473Links ]

Martínez, E., y Ferrón, V. F. Z. (2019). La violencia de género en redes sociales como partida para la reflexión acerca de la coeducación en la formación inicial del profesorado. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.7Links ]

Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez- Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M., y Yanez-Perúñuñi, L. Y. (2020). Esquemas Tradicionales de Roles Sexuales de Género, Poder en las Relaciones y Violencia en el Noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.04Links ]

Méndez, A. W., Favila M. A., Valencia, A., y Díaz, R. (2012). Adaptación y propiedades psicometricas del cuestionario de dependencia emocional pasiva en una muestra mexicana. Uaricha. Revisita de Psicología, 9(19), 113-128. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA381407884&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=21163480&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon~f775216e&aty=open-web-entryLinks ]

Merkle, E. R., y Richardson, R. A. (2000). Digital dating and virtual relating: Conceptualizing computer mediated romantic relationships. Family Relations, 49(2),187-192. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2000.00187.xLinks ]

Moncada, V., Morán, N. J., Ángeles, V., Balcazar, P., Villaveces, M. C., Visbal, Y. P., y Velasco, M. A. (2021). Relación entre Salud Mental y Ciberviolencia en el Noviazgo en Universitarios Colombianos y Mexicanos, durante y post Pandemia por COVID-19. Academia Journals, 329-334. https://n9.cl/5n4nw [ Links ]

Moreta-Herrera, R., Poveda-Ríos, S., y Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados con el ciberbullying en adolescentes del Ecuador. Pensando Psicología, 14(24), 1-12. https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895Links ]

Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, M., C., y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (9), 85-97. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3898Links ]

Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Greathouse, L. M., y Morales, L. A. (2018). Gender roles, sexism and myths of romantic love in Mexican adolescents. The Interamerican Journal of Psychology, 52(1), 102-111. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/341/pdfLinks ]

Orellana, C. I., y Garay, N. (2020). ¿Y vivieron felices para siempre?: El Amor Romántico en guiones de películas comerciales. Teoría Y Praxis, (36), 47-90. https://doi.org/10.5377/typ.v1i36.14186Links ]

Pascual, A. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. DEDiCA, 10, 63-78. http://hdl.handle.net/10481/41940Links ]

Peña, P. D., Mahecha, J. J., Pacheco, J. R., y Luzardo, M. (2022). Prevalencia de ciberviolencia de género en el noviazgo en dos universidades de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicología desde el Caribe, 40(1), 1-20. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14389/214421446599Links ]

Quizhpi, K. A., y Vintimilla, M. J. (2023). Dependencia emocional en víctimas de violencia de género y su repercusión en la autoestima. RECIAMUC, 7(1), 931-941. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1139/1756Links ]

Reed, L. A., Tolman, R. M., y Ward, L. M. (2017). Gender matters: Experiencesandconsequencesofdigitaldatingabusevictimization in adolescent dating relationships. Journal of Adolescence, 59, 79-89. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.05.015Links ]

Reitzel-Jaffe, D., y Wolfe, D. A . (2001). Predictors of relationship abuse among young men. Journal of Interpersonal Violence, 16(2), 99-115. http://dx.doi.org/10.1177/088626001016002001Links ]

Retana, B. E., y Sánchez, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 127-142. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210109.pdfLinks ]

Rivera, D., Cruz, C., y Muñoz, C. (2011). Satisfacción en las relaciones de pareja en la adultez emergente: el rol del apego, la intimidad y la depresión. Terapia Psicológica, 29(1), 77-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100008Links ]

Rodríguez, T., y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, (25), 15-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdfLinks ]

Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M., Carrera-Fernández, M. V., y Vallejo-Medina, P. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: Las creencias de los y las adolescentes. Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. https://doi.org/10.1174/021347413806196708Links ]

Rojas-Solís, J. L., Guzmán-Toledo, R. M., Sarquiz-Garcia, G. C., García- Ramírez, F. D., y Hernández-Cruz, S. (2021). Ciber-violencia en parejas de jóvenes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Eureka, 18(2), 227-243. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-18-2-9.pdfLinks ]

Saldívar, A., Díaz, R., Reyes, N. E., Armenta, C., López, F., López, M., Romero, A., Hernández, J. E., y Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2124-2147. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30005-9Links ]

Sarquiz-Garcia, G. C., Guzmán-Toledo., R., Rojas-Solís, J. L., y Fragoso, R. (2022). Ciberviolencia en el noviazgo, apego y satisfacción en la relación en jóvenes mexicanos durante el confinamiento. Apuntes universitarios, 12(4), 1-10.: https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/1238Links ]

Sarquiz-Garcia, G. C., Romero-Méndez, C. A., y Rojas-Solís, J. L. (2021). Ciberviolencia y satisfacción en la relación en jóvenes poblanos durante la pandemia por COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 8, 1-17. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2776/2794Links ]

Stroup, W. W. (2015). Rethinking the Analysis of Non-Normal Data in Plant and Soil Science. Agronomy Journal, 107, 811-827. https://doi.org/10.2134/agronj2013.0342Links ]

Swart, L. A., Seedat, M., Stevens, G., y Ricardo, I. (2002). Violence in adolescents’ romantic relationships: findings from a survey amongst school-going youth in a South African community. Journal of Adolescence, 25, 385-395. https://doi.org/10.1006/jado.2002.0483Links ]

Torrico, C. L., y Alcoba, D. (2022). Amor Romántico y Violencia contra las Mujeres desde el Enfoque de Género. Fides et Ratio, 23(23), 37-68. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.107Links ]

Uriarte, J. D. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdfLinks ]

Yahner, J., Dank, M., Zweig, J., y Lachman, P. (2014). The co-occurrence of physical and cyberdating violence and bullying among teens. Journal of Interpersonal Violence, 30(7), 1079-1089. https://doi.org/10.1177/0886260514540324Links ]

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en la Psicología Social, 1(2), 263-267. https://goo.su/jDifCLinks ]

Zar, J. H. (2010). Biostatistical Analysis (5th ed). Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Recibido: 02 de Octubre de 2024; Aprobado: 14 de Enero de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons