SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número29Educar hacia otro modelo de sociedadFuturos profesores chilenos de matemática: ¿se sienten preparados para impartir Pensamiento Computacional y Programación? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

versión On-line ISSN 2071-081X

Fides Et Ratio vol.29 no.29 La Paz mar. 2025

https://doi.org/10.55739/fer.v29i29.162 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Violencia familiar en estudiantes del Sexto y Séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de Lima

Domestic violence in students of the Sixth and Seventh cycle of the Educational Institutions of Lima

Karen del Pilar Zevallos Delgado1 
http://orcid.org/0000-0003-2374-980X

1 Dra. En psicología y educación. Magíster en educación con mención en psicopedagogía, Especialización en psicología organizacional y gestión del talento. Diplomado en competencias directivas para una gestión por resultados. Diplomatura en entornos virtuales de aprendizaje. Diplomado en didáctica e investigación científica en Posgrado. Diplomado en diseño curricular por competencias y capacidades según el paradigma socio-cognitivo-humanista (Modelo T). Universidad Alfred Nobel, Lima-Perú investigacion@uan.edu.pe karenzevallosd@gmail.com


Resumen

El estudio tuvo el propósito de conocer los niveles de violencia familiar en los hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de los centros educativos de Lima, 2024. Con un análisis cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo. El universo fue del VI y VII ciclo de educación secundaria de 15 Instituciones Educativas (IEs) de Lima Norte, con una muestra válida de 525 estudiantes entre los 11 y 18 años, el método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se empleó la técnica de encuesta y el formulario online de 30 ítems en escala ordinal tipo Likert. Los datos fueron analizados con la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron un rango más alto para violencia física y mayor número de estudiantes que expresan en sus hogares este tipo de violencia, seguido por la violencia psicológica y sexual en sus diferentes manifestaciones. La estadística de prueba con un valor de Chi-cuadrado de 29.685 y el valor de p: 0.000 < α: 0.01 demuestra que existen diferencias altamente significativas entre los tipos de violencia, con predominio de la violencia física de los padres hacia los estudiantes de las IEs de Lima Norte.

Palabras clave: Violencia doméstica; estudiante; encuesta

Abstract

The purpose of the study was to determine the levels of family violence in the homes of students in the sixth and seventh cycle of educational centers in Lima, 2023. With a quantitative analysis, of a basic type, non-experimental design, cross-sectional and descriptive level. The universe was from the VI and VII cycle of secondary education of 15 Educational Institutions (IEs) in North Lima, with a valid sample of 525 students between 11 and 18 years old, the sampling method was non-probabilistic for convenience. The survey technique and the online form of 30 items on a Likert-type ordinal scale were used. The data were analyzed with the Kruskal-Wallis test. The results showed a higher range for physical violence and a higher number of students who express this type of violence in their homes, followed by psychological and sexual violence in its different manifestations. The test statistic with a Chi-square value of 29.685 and p value: 0.000 < α: 0.01 shows that there are highly significant differences between the types of violence, with a predominance of physical violence from parents towards students in the IEs of Lima Norte.

Keywords: Domestic violence; student; survey

Introducción

La violencia familiar se ha intensificado en los últimos años en Perú. Según, Alonso y Castellanos (2006) señalaron que es dentro de las familias donde se han perpetrado más actos de violencia. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017) en instituciones educativas los apoderados ejercen violencia contra niños, niñas, adolescentes y personas mayores, el mismo informe señaló que el 2015, 9 millones de jóvenes entre 15-19 años sufrieron de abuso sexual, y 119,000 de 10-19 años fueron asesinados, situaciones similares en 18 países de la región. Estos sucesos son inquietantes, pues el índice de violencia física y psicológica en América es de 2/3 niñas y 2/4 niños, y el 5% había sufrido castigos físicos severos. Asimismo, informes de UNICEF (2018) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP, 2022) indican que los índices de violencia física y emocional en Perú no difieren significativamente del continente. Las entidades estatales cuentan con políticas para combatir este fenómeno, aunque los sucesos y comportamientos varían culturalmente, por lo que la educación y la ley son fundamentales cuando se violan los derechos básicos de los niños, más de la mitad de los cuales han sufrido violencia física y psicológica por parte de sus padres o representantes en Perú.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) en el primer ciclo de 2017 se registraron 94,048 denuncias por violencia intrafamiliar. De estas, el 40.8% correspondía a violencia física, cifra similar al 44.6% de 2016. En cuanto a la violencia psicológica, representaba el 36.4%, superando el 33.4% del año anterior. El índice global de violencia (física, psicológica y sexual) alcanzó el 22.8%, por encima del año previo. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2022) entre enero y abril de 2022 se atendieron 17,247 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) con un 28.9% de violencia física, 38.1% psicológica y 32.5% sexual, en una muestra compuesta por 70.1% de mujeres y 29.9% de hombres. Asimismo, Huarcaya (2021) señaló un incremento de la violencia familiar durante el confinamiento por el COVID-19. Es así que Perú se encuentra entre los países con mayor nivel de violencia familiar, junto con Argentina y Chile (López, 2020). Además, la violencia familiar es el delito más reportado en Bolivia, y Santa Cruz ha registrado el mayor número de casos en 2023. Entre enero y septiembre de este año, la Policía contabilizó 23,733 denuncias por violencia intrafamiliar (diario La Razón, 2023).

En vista del anterior reporte, este trabajo tiene una justificación legal fundamentada en la Ley N.º 26260 (1993) que establece que el Estado debe desarrollar y proteger el bienestar físico, psíquico y espiritual de los estudiantes en el ámbito familiar. Desde una perspectiva metodológica, la investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de violencia familiar (física, psicológica y sexual) en los hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de colegios de Lima. Para ello, se utilizaron métodos cuantitativos acordes con el tipo y diseño del estudio, de modo que los hallazgos obtenidos fueran auténticos y pudieran garantizar futuras indagaciones sobre esta problemática. Un estudio realizado por Tello (2023) halló que la violencia familiar influye en el logro del aprendizaje de los estudiantes.

Por todo lo expuesto, se plantea como problema general: ¿Cuáles son los niveles de la violencia familiar en los hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de la ciudad de Lima Norte, 2024?, y los problemas específicos: ¿Cuáles son los niveles de la violencia física, psicológica y sexual en los hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de Lima Norte, 2024?. Por ende, teniendo en cuenta los problemas, se plantea como objetivo general: Conocer los niveles de la violencia familiar en los estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de la ciudad de Lima Norte, 2024 y los problemas específicos: Conocer los niveles de la violencia física, psicológica y sexual en los estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las Instituciones Educativas de Lima Norte, 2024.

Por consiguiente, la hipótesis general propuesta es: la violencia familiar en los hogares de los estudiantes es significativa en las IEs de Lima Norte, 2024; y las hipótesis específicas: La violencia familiar, física, psicológica y sexual en los hogares de los estudiantes del sexto y séptimo ciclo son significativas en las IEs de Lima Norte, 2024.

Referentes conceptuales

En el contexto internacional, un estudio realizado por Lima et al. (2022) en una institución educativa de Salvador, tuvo como objetivo registrar las formas, expresiones y practicantes de la violencia intrafamiliar vivenciada por los estudiantes. El estudio, de corte transversal y nivel descriptivo, contó con una muestra de 230 estudiantes escolarizados, y reportó que 121 (52,6%) de ellos sufrían maltrato intrafamiliar de tipo psicológico, físico y sexual. La violencia psicológica (49,5%) y física (55,7%) eran comúnmente propiciadas por los progenitores, mientras que la violencia sexual (75,9%) era mayormente producida por otros familiares.

Adicionalmente, el estudio de Rivera-Montero et al. (2021) exploró las percepciones, actitudes y prácticas sobre violencia familiar y escolar en 16,558 estudiantes de 9 a 19 años, provenientes de ocho municipios de las zonas Caribe y Pacífico de Colombia. Los resultados mostraron altos porcentajes de violencia en el hogar y actitudes violentas en el entorno escolar, además de bajos índices de educación relacionada con la violencia de género. Concluyó que las normas de género y las expectativas sociales atribuidas al sexo exponen a niños, niñas y adolescentes a formas diferenciadas de violencia, factores a los que se suman la edad y el lugar de residencia.

El estudio de Ruíz-Hernández et al. (2019) de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo transversal, se realizó con 145 escolares de octavo grado de la Escuela Primaria Frank País de Cienfuegos (Cuba) entre 2015-2016. Los hallazgos indican que siete de cada 10 jóvenes sufren abuso directo en el hogar, siendo el abuso psicológico el más generalizado, seguido de negligencia, abandono y maltrato físico. Las percepciones de violencia fueron similares entre ambos géneros y más altas en jóvenes que vivían con madres separadas y en hogares disfuncionales. En conclusión, los participantes mostraron una alta conciencia sobre la violencia doméstica directa.

Huachez y Rodríguez (2022) en Jaén, Perú, con 210 estudiantes de secundaria, buscaron conocer el nivel predominante de violencia familiar en sus hogares. La investigación cuantitativa, básica y descriptiva, empleó la Escala de Violencia Familiar (EVF), encontrando que la violencia familiar se ubica en un nivel medio, con 61% de prevalencia. La violencia psicológica y sexual se presentan en niveles bajos (76.7% y 54.8% respectivamente), mientras que la violencia física también es baja (59%). Sin embargo, la violencia por negligencia se sitúa en un nivel alto, con 91%. Esto evidencia que los adolescentes participantes sufren diversas formas de violencia familiar, como insultos, golpes, tocamientos indebidos, así como negligencia y descuido en su salud y alimentación.

Finalmente, el estudio de Correa y Trinidad (2018) tuvo como objetivo determinar los niveles de violencia intrafamiliar en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. 20049 de Colcapampa, Distrito de Cochamarca. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico y descriptivo, se realizó con una muestra de 56 estudiantes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Exposición a la Violencia. Los principales resultados indican que el 67.9% de los estudiantes presenta un nivel medio de violencia intrafamiliar, el 19.6% un nivel alto y el 12.5% un nivel bajo.

Por otro lado, el modelo de aprendizaje social, propuesto por Bandura y Walters (1974) plantea que el comportamiento antisocial, agresivo y violento es principalmente un proceso de aprendizaje, más que un componente biológico o genético. Según este enfoque, la violencia es un fenómeno presente en el comportamiento cotidiano de las personas. Bandura (1973) contrastó la violencia con el concepto de agresión, y la definió como un proceso de aprendizaje a través de la observación de patrones agresivos, es decir, un aprendizaje social. Además, el autor destacó la importancia de factores extrínsecos e intrínsecos individuales para explicar el comportamiento agresivo, e identificó el comportamiento ético como un factor clave para comprender la conducta agresiva. El modelo de aprendizaje social plantea que la violencia es un comportamiento aprendido, en lugar de estar determinado biológica o genéticamente, y que los factores sociales y personales juegan un papel fundamental en su desarrollo.

Según la Ley N° 26260 (1993) sobre violencia familiar en Perú, en su artículo 2, la violencia familiar se define como toda acción u omisión que causa daño físico o psíquico, incluyendo violencia inofensiva, amenazas o coacciones graves, abarca a: cónyuges o parejas, padres e hijos, descendencia, familiares a cargo, hasta familiares de primer y segundo grado de consanguinidad, personas que habiten en el mismo hogar, sin relación contractual o laboral. Como indicó también Bardales (2012) la violencia familiar (VF) incluye diversos tipos de violencia: Violencia física: Actos no accidentales de un progenitor o tutor que causan daños a la salud, como golpes fuertes y hematomas. Violencia psicológica: Insultos repetidos, acoso, crueldad mental, maldiciones, desprecio, intolerancia, humillación pública, comparaciones y amenazas. Violencia sexual: Obligar a un menor a realizar actividades sexuales o utilizarlo como objeto de estimulación sexual. Corsi (1994) señala que la violencia se manifiesta como un ejercicio de poder dominador, donde la fuerza física, psicológica o económica se utiliza para controlar a otros. Esta dinámica crea un desequilibrio de poder que permite el abuso, afectando gravemente la integridad y libertad de las personas.

Métodos

Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, básico, no experimental y de corte transversal (Hernández-Sampieri et al., 2010, 2018). Se realizó utilizando un muestreo por conveniencia, una técnica no probabilística que permite crear muestras según la facilidad de acceso. Según Hernández- Sampieri et al., (2018) en este tipo de muestreo, el investigador selecciona a cada uno de los individuos de la muestra basándose en un juicio subjetivo, en lugar de hacer la selección al azar. La muestra estuvo compuesta por 525 estudiantes de 15 centros educativos públicos de Lima Norte, con edades entre 11 y 18 años, pertenecientes a los ciclos VI (1° y 2° grado) y VII (3°, 4° y 5° grado) de educación media. Se utilizó un cuestionario elaborado por Zevallos (2014, 2023) validado por 10 expertos en 2023. Este instrumento, que presentó una confiabilidad de 0,830 según el alfa de Cronbach, constó de 30 ítems que midieron cada una de las dimensiones, siendo de opción múltiple con una escala Likert de 5 puntos. Los ítems reflejaron la frecuencia de violencia familiar experimentada por los participantes (ver tabla 1).

Obtenida la aprobación de la investigación por la Universidad Alfred Nobel SAC según la Resolución N° 08-UAN/INV-2024, de fecha 02 de abril de 2024, se procedió a la recolección de datos contactando a los apoderados de los estudiantes de educación secundaria de las IEs. A estos apoderados se les explicó el objetivo del estudio, y posteriormente se les solicitó su consentimiento y asentimiento informado para autorizar la participación de sus hijos, dado que se trataba de menores de edad. Posteriormente, se aplicó un cuestionario anónimo en línea a los estudiantes, y los datos fueron organizados en Excel y analizados estadísticamente con SPSS v.23. Se realizó un análisis descriptivo de distribución de frecuencias y un análisis inferencial mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Finalmente, el estudio siguió los principios éticos de respeto a la autonomía y libertad de los participantes, así como de beneficencia y justicia.

Tabla 1 Matriz de operacionalización de la variable violencia familiar 

Nota. Tomado de Zevallos (2014).

Resultados

Resultados descriptivos

Violencia familiar en hogares de estudiantes

Tabla 2 Distribución de frecuencias de la violencia familiar en hogares de escolares del sexto y séptimo ciclo de las IEs de Lima 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia familiar obtenidos del cuestionario.

La Tabla 2 muestra los resultados sobre la violencia familiar (VF) en los hogares de estudiantes de sexto y séptimo ciclo en Instituciones Educativas (IEs) de Lima. De una muestra de 525 estudiantes: el 57.1% reporta un nivel bajo de violencia familiar en sus hogares. El 40.5% reporta un nivel moderado de violencia familiar. Sólo el 2.4% está expuesto a un nivel alto de VF.

Violencia familiar física en hogares de estudiantes

Tabla 3 Distribución de frecuencias de la violencia familiar física en hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de estudios de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia física obtenidos del cuestionario.

Los hallazgos de la Tabla 3 muestran la percepción de violencia familiar entre los estudiantes de sexto y séptimo ciclo en las IEs de Lima. De una muestra de 525 estudiantes: el 92.4% reporta un nivel bajo de violencia familiar. El 7.1% reporta un nivel moderado de violencia familiar. Sólo el 0.5% reporta un nivel alto de violencia familiar.

Violencia familiar física en hogares de estudiantes por ciclos

Tabla 4 Distribución de frecuencias de la violencia familiar física en hogares de estudiantes de VI y VII ciclo de estudios de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia física por ciclos obtenidos del cuestionario.

Los resultados del análisis que se muestra en la tabla 4 en violencia física en los hogares de procedencia de los estudiantes por ciclos, el nivel que predomina es la baja, así concretamente de 525 encuestados, 201 estudiantes que representa el 95.7% de la población están expuestos a la VF baja, el 7 (3.3%) moderada y 2 (1.0%) alta; en los hogares de los discentes del séptimo ciclo 278 (88.3%) expuestos a la VF baja, 28 (8.9%) moderada y 9 (2.9) VF alta con el cuerpo y objetos de castigos.

Violencia familiar psicológica en hogares de estudiantes

Tabla 5 Distribución de frecuencias de la violencia familiar psicológica en hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia psicológica obtenidos del cuestionario.

Los resultados que se presenta en la tabla 5 permite conocer que los estudiantes que se encuentran cursando el sexto y séptimo ciclo en las IEs de Lima en cuanto a la violencia psicológica en general de 525 estudiantes encuestados para el 54.8% la violencia psicológica es baja, para el 38.6% es moderada y para el 6.7% es alta, encuesta realizada teniendo en cuenta manifestaciones entre insultos, gritos, humillaciones amenazas y prohibiciones.

Violencia familiar psicológica en hogares de estudiantes por ciclos

Tabla 6 Distribución de frecuencias de la violencia familiar psicológica en hogares de escolares por ciclos de estudios de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia psicológica por ciclos obtenidos del cuestionario.

Los hallazgos de la tabla 6 sobre VPs en los hogares de donde proceden los estudiantes del sexto y séptimo ciclo, el nivel moderada se incrementa así la VPs del sexto ciclo de 155 estudiantes que representan el 71.4% están expuestos a la violencia psicológica de nivel baja, 53 que es el 21.02% de violencia moderada y 7 que es el 3.3% a la violencia alta; mientras que en los hogares de los estudiantes del séptimo ciclo 180 que es el 57.1% a la violencia baja, 112 que es el 35.6% violencia moderada y 23 que es el 7.3% violencia psicológica alta, por lo visto con una vivencia en sus hogares con mayor violencia moderada y alta en relación con los estudiantes del sexto ciclo.

Violencia familiar sexual en hogares de estudiantes

Tabla 7 Distribución de frecuencias de la violencia familiar sexual en hogares de estudiantes del sexto y séptimo ciclo de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia sexual obtenidos del cuestionario.

Según los resultados que se presenta en la tabla 7 muestran que los estudiantes que se encuentran cursando los niveles sexto y séptimo ciclo en general en las IEs de Lima, el 97.1 % están expuestos a la violencia sexual baja, el 2.4% al nivel moderada y solo el 0.5% a la violencia sexual alta, teniendo como indicadores de la variable la violación, tocamientos indebidos, acoso y pornografía.

Violencia familiar sexual en hogares de escolares por ciclos

Tabla 8 Distribución de frecuencias de la violencia familiar sexual en hogares de escolares del sexto y séptimo ciclo de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla demuestra la distribución de la violencia sexual por ciclos obtenidos del cuestionario.

Según indica la tabla 8 en cuanto a la violencia sexual en los hogares de los estudiantes del sexto y séptimo ciclo, así en estudiantes del sexto ciclo 196 que es el 93.3% la violencia sexual es baja, 10 estudiantes que es el 4.8% es moderada y 4 que es el 1.9% la violencia sexual es alta; mientras que en los hogares de los discentes del séptimo ciclo el 311 que representa el 98.7% están expuestos a la violencia sexual, pero baja, solo 1 que representa al 0.3% de los encuestados es moderada y (3) 1.0 % es alta, por lo visto los estudiantes del séptimo ciclo están menos expuestos a la violencia sexual moderada y alta.

Resultados

Resultados inferenciales

Los resultados inferenciales del estudio, presentados en tablas resumidas, muestran las diferencias significativas en las manifestaciones de violencia familiar (Vf), violencia psicológica (VPs) y violencia sexual (Vs) entre los tres grupos categóricos independientes de estudiantes de las 15 instituciones educativas de Lima Norte, respondiendo a la hipótesis general y específicas planteadas en la introducción.

Violencia familiar en hogares de estudiantes

Tabla 9 Rangos promedio y estadística de prueba de Kruskal Wallis de violencia familiar en hogares de escolares del sexto y séptimo ciclo de las IEs de Lima, 2024 

a. Prueba de Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Violencia familiar de escolares Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba estadística de la violencia familiar.

Los resultados de la tabla 9 prueba Kruskal Wallis para SPSS (Juárez et al., 2011) muestra un rango más alto para Vf y mayor número de estudiantes que expresan que en sus hogares este tipo de violencia, seguido por la VPs y Vs en sus diferentes manifestaciones. La estadística de prueba con un valor de Chi-cuadrado de 29.685 y el valor de p: 0.000 < α: 0.01 prueba que existen diferencias altamente significativas entre los tipos de violencia con predominio de la Vf de los padres hacia los estudiantes de 15 IEs de Lima, esta mayor diferencia significativa corresponde a la violencia física en estudiantes del sexto ciclo y en violencia psicológica y sexual en estudiantes del séptimo ciclo.

Violencia familiar en estudiantes del sexto y séptimo ciclo.

La prueba no paramétrica de análisis de varianza de la violencia familiar en los hogares de los estudiantes del sexto y séptimo ciclo como grupos categóricos independientes, de los hogares de los estudiantes 15 IEs de Lima.

Tabla 10 Rangos promedio de violencia familiar en hogares de estudiantes por ciclos de estudios de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla muestra los rangos de la violencia familiar por ciclos.

Los resultados de la tabla 10 presenta los rangos promedios de los tres tipos de violencia familiar por ciclo de estudios, así en el sexto ciclo el mayor rango promedio es la Vf, seguido por la Vs y con el menor rango en la VPs; como se vio en los resultados descriptivos los niveles de VPs son considerablemente más bajos y la sexual mucho más baja. En hogares de estudiantes del séptimo ciclo, la Vf es baja, con predominancia de la VPs con un ligero incremento en Vs en relación con el grupo de estudiantes del sexto ciclo.

Tabla 11 Estadística de prueba de violencia familiar en hogares de estudiantes por ciclos de estudios de las IEs de Lima, 2024 

Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba estadística de los tipos de violencia familiar.

De acuerdo a la tabla 11 la prueba estadística en la Vf en los hogares de los estudiantes con un valor de Chi-cuadrado de 12.475 y p: 0.014 < α: 0.05 demuestra que en los hogares de los estudiantes del sexto ciclo están más expuestos a la Vf; en VPs con valores de Chi-cuadrado de 8.028 y p: 0.09 > α: 0.05 evidencia que no existe diferencia significativa entre las vivencias entre sexto y séptimo ciclo y finalmente en Vs con valores de Chi-cuadrado de 6.054 y p: 0.195 > α: 0.05 se tiene también que no existe diferencia significativa en la Vs de los estudiantes del sexto y séptimo ciclo en las IEs de Lima Norte.

Discusión

Los resultados en el presente estudio revelan que, el 68.45% de los estudiantes de sexto y séptimo ciclo experimentan violencia familiar en sus hogares, mientras que el 31.55% no la presenta. Si bien predominan los niveles bajos y moderados de violencia familiar, este problema persiste en los hogares de los estudiantes de secundaria. Al analizar por ciclo de estudios, se mantiene la tendencia observada a nivel general. El 92.4% de los estudiantes reporta un nivel bajo de violencia familiar, mientras que solo el 0.5% presenta un nivel alto. Esto permite inferir que, aunque en niveles bajos y moderados, la violencia familiar sigue estando presente en los hogares de los estudiantes de sexto y séptimo grado, con una incidencia casi nula del nivel alto de violencia.

Los resultados descriptivos por tipo de violencia por ciclo de estudio vemos que la violencia física es ligeramente más alta en los hogares de estudiantes del 7mo ciclo, con una diferencia del 1.5% respecto a los del 6to ciclo. Esto podría deberse a que los estudiantes del 7mo ciclo están entrando en la adolescencia y los padres consideran que deben afrontar los retos de la educación superior. La violencia psicológica es más alta que el de violencia física y sexual, tanto en el 6to como en el 7mo ciclo. En el 6to ciclo, el nivel alto es de 3.3%, mientras que en el 7mo ciclo es de 7.3%, una diferencia del 4%. Esto sugiere que el rigor familiar aumenta cuando los padres consideran que los estudiantes deben afrontar realidades diferentes a la secundaria, lo que puede derivar en violencia psicológica, como el uso de adjetivos y comparaciones hirientes. En cuanto a la violencia familiar sexual en hogares por ciclos, en los hogares de estudiantes del 6to ciclo, el nivel alto de violencia sexual es de 1.9%, mientras que en el 7mo ciclo es del 1.0%. Esto indica que los estudiantes del 7mo ciclo tienen menor exposición a violencia sexual familiar.

Los hallazgos del presente estudio concuerdan con investigaciones previas. Lima et al. (2022) encontraron que el 52.6% de jóvenes experimentan violencia intrafamiliar, siendo la violencia psicológica (49.5%) y la violencia de los padres (55.7%) las más comunes, mientras que la violencia sexual (75.9%) suele provenir de otros familiares. Rivera-Montero et al. (2021) hallaron altos niveles de violencia en el hogar y actitudes violentas en el ámbito escolar. Ruiz-Hernández et al. (2019) evidenciaron que 7 de cada 10 jóvenes vivencian abuso directo en el hogar, siendo la violencia psicológica la más común. Cabe resaltar que los porcentajes y tendencias pueden variar dependiendo del contexto socioeconómico y cultural de las instituciones educativas. El análisis inferencial realizado en este estudio muestra que la violencia familiar está presente en los hogares de los estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Norte, y existen diferencias significativas entre los tipos de violencia. Específicamente, se encontró que: la violencia física es el tipo de violencia más alto, seguido por la violencia psicológica, y la violencia sexual es la más baja. En el total de estudiantes encuestados de 6to y 7mo grado, la exposición a violencia física es de 354 casos, violencia psicológica de 136 casos, y violencia sexual de 35 casos. La prueba Kruskal Wallis arrojó un valor de significancia p=0.000 < α=0.01, lo que demuestra que existen diferencias altamente significativas entre los tipos de violencia, predominando la violencia física ejercida por los padres hacia los hijos en este contexto.

Los hallazgos del presente estudio coinciden relativamente con los reportados por Huachez y Rodríguez (2022) quienes encontraron niveles medios de violencia familiar, con violencia psicológica en nivel bajo (76.7%), violencia sexual en nivel bajo (54.8%), violencia física en nivel bajo (59%) y violencia por negligencia en nivel alto (91%). Cabe destacar que la legislación peruana y Bardales (2012) definen a la violencia familiar como acciones no accidentales que causan daño a la salud, la violencia psicológica incluye insultos, acoso y humillación, mientras que la violencia sexual implica obligar a actividades sexuales o permitir abusos.

En cuanto a las diferencias por ciclos de estudio, se encontró que: en la violencia física, existen diferencias significativas, siendo más alta y moderada en los hogares de estudiantes del séptimo ciclo en comparación con el sexto ciclo. En las violencias psicológica y sexual, no se encontraron diferencias significativas entre los ciclos. Esto indica que, si bien la violencia familiar es relativamente baja, sigue constituyendo un problema social en los hogares de los estudiantes de Instituciones Educativas de Lima Norte. Cabe destacar que, considerando las edades de los estudiantes de secundaria (11 a 18 años), aún persiste el uso de la violencia física, incluyendo castigos corporales con objetos como correas, por parte de los padres. Estos hallazgos coinciden, en cierta medida, con los reportados por Correa y Trinidad (2018) quienes encontraron que el 67.9% de los estudiantes presentaba un nivel de violencia intrafamiliar medio, 19.6% alto y 12.5% bajo. Esto sugiere que la violencia familiar en los estudiantes de sexto y séptimo grado, aunque en un nivel bajo, aún no ha sido superada.

Conclusiones

Primera- Según la prueba Kruskal Wallis sobre la violencia familiar en los hogares de los estudiantes de las Instituciones Educativas de Lima Norte muestran diferencias significativas resultando la más alta frecuencia la violencia física en comparación a la violencia psicológica y sexual. (Chi-cuadrado de 29.685 y el valor de p: 0.000 < α: 0.01)

Segunda- La violencia familiar física en los hogares de los estudiantes del sexto ciclo de las Instituciones Educativas de Lima Norte es significativamente mayor que la del séptimo ciclo. (Chi-cuadrado de 12.475 y el valor de p: 0.014 < α: 0.05)

Tercera- La violencia familiar psicológica en los hogares de los estudiantes del sexto ciclo de las Instituciones Educativas de Lima Norte no existe diferencias significativamente con los del séptimo ciclo. (Chi-cuadrado de 8.028 y el valor de p: 0.091 > α: 0.05)

Cuarta- La violencia familiar sexual en los hogares de los estudiantes del sexto ciclo de las Instituciones Educativas de Lima Norte no existe diferencias significativamente con los del séptimo ciclo. (Chi-cuadrado de 6.054 y el valor de p: 0.195 > α: 0.05)

Recomendaciones

Primera- Al MIMP, que realice capacitaciones constantes a los CEM y comisarías del sector sobre los protocolos para atender los casos de violencia familiar.

Segunda- A las autoridades, como los CEM y las comisarías, actúen con celeridad en casos de sospecha por violencia familiar.

Tercera- A las autoridades educativas, se recomienda coordinar con organismos competentes, como el CEM y la fiscalía, para organizar charlas dirigidas a los docentes sobre prevención y atención oportuna para niños, niñas y adolescentes (NNA). Además, es esencial informar a los estudiantes sobre los derechos que la ley les otorga.

Cuarta- A las familias, se les recomienda confiar en las autoridades, como las comisarías y el CEM, para recibir atención oportuna.

Referencias

Alonso, J., y Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial. [ Links ]

Bandura, A. (1973). Agresión. Una teoría del aprendizaje social. Prentice- Hall. [ Links ]

Bardales, O. (2012). Estado de las investigaciones en violencia familiar y social. 2006-2010.MIMP. Lima. [ Links ]

Correa, E., y Trinidad, T. (2018). Violencia Intrafamiliar en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa N° 20049, Colcapampa - Distrito de Cochamarca, 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/1945/TFSC_Correa.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Corsi, J. (Comp.). (1994). Violencia familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidós. [ Links ]

Diario La Razón. (25 de noviembre de 2023). Violencia familiar, el delito más denunciado en Bolivia, Santa Cruz registra la mayor cantidad de casos en 2023. https://www.la-razon.com/sociedad/2023/11/25/violencia-familiar-el-delito-mas-denunciado-en-bolivia-santa-cruz-registra-la-mayor-cantidad-de-casos-en-2023/Links ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF, 2017). La violencia en la primera infancia. Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdfLinks ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF, 2018). Entender para prevenir. Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el Perú. Lima: Centro Internacional de Investigaciones de UNICEF, Innocenti. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Entender-para-prevenir-Violencia-hacia-ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-Peru-Resumen-Ejecutivo%20(1).pdfLinks ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2010). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw- Hill / Interamericana editores, S.A. De C.V [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw- Hill / Interamericana editores, S.A. De C.V [ Links ]

Huachez, S., y Rodríguez, J. (2022). Violencia familiar en adolescentes de una institución educativa de secundaria de Jaén, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102392Links ]

Huarcaya, G. (2021). Vida familiar en tiempos de covid-19. https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/03/vida-familiar-en-tiempos-de-covid/Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Lima: INEI. [ Links ]

Juárez, F., Villatoro, J.A., y López, E.K. (2011). Kruskal-Wallis prueba no paramétrica de comparación de grupos independientes, https://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Apuntes/Proyecto/archivos/Documentos/KW.pdf. [ Links ]

Ley N.° 26260. (1993). Ley de protección frente a la violencia familiar (24 de diciembre). https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/legislacion/nacional/ley26260.pdfLinks ]

Lima, C., Martins, R., Gomes, N., Cruz, M., Gomes, N., Silva, K., y Corrêa, R. (2022). Violencia intrafamiliar presenciada y experimentada por estudiantes adolescentes. Cogitare Enfermagem, 27, 1-13. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v27i0.87296Links ]

López-Calva, L. (2020). No safer place than home?: the increase in domestic and genderbased violence during covid-19 lockdowns in LAC. https://www.undp.org/latin-america/blog/graph-for-thought/no-safer-placehome-increase-domestic-and-gender-based-violence-during-covid-19- lockdowns-lacLinks ]

Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables. (MIMP, 2022). Portal Estadístico. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.phpLinks ]

Rivera-Montero, D., Arenas-Duque, A., Roldán-Restrepo, D., Forero- Martínez, L., Rivillas-García, J. C., Murad-Rivera, R., Calderón- Jaramillo, M., Sánchez-Molano, S. M., y Arteaga-Aldana, J. S. (2021). Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339061/20804015Links ]

Ruíz-Hernández, M., Alzuri-Falcato, M., López-Angulo, L., Hernández- Cabrera, Y., y Calzada-Urquiola, Y. (2019). Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes. Revista Finlay, 9 (2), 1-11. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/669Links ]

Tello, J. (2023). La violencia familiar en el logro del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad Peruana de Ciencias e Informática, 2020 - I [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias e Informática]. https://repositorio.upci.edu.pe/bitstream/handle/upci/763/Tello%20Vera%20-%20Tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Zevallos, K. (2014). Violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes del VI ciclo UGEL 02 Rímac, 2014 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7711Links ]

Zevallos, K. (2023). Validez y Confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar. FIDES ET RATIO, 26(26), 77 - 105. https://doi.org/10.55739/fer.v26i26.136Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2024; Aprobado: 06 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons