1. Introducción
El emprendimiento femenino ha sido un tema de interés en América Latina debido a su creciente importancia económica y social. Álvarez y Márquez (2016) destacan que las mujeres emprendedoras han surgido en gran medida por la necesidad económica y la falta de oportunidades laborales, pero también enfrentan barreras culturales y de acceso a financiamiento. Bustelo (2014) identifica la falta de estudios que aborden las diferencias entre mujeres y hombres en términos de habilidades y capacidades emprendedoras. En el ámbito latinoamericano, Gallo (2017) identifica las barreras que enfrentan las emprendedoras en la región, como la falta de acceso a financiamiento y la falta de redes de apoyo. Mendieta y Vásquez-Urriago (2019) realizan una revisión literaria sobre género y emprendimiento en América Latina, identificando la falta de estudios empíricos que expongan las barreras específicas que enfrentan las mujeres emprendedoras en la región. En el entorno universitario, García, Sáez y Cruz (2019) resaltan la importancia de la formación en emprendimiento para mujeres universitarias, y señalan la necesidad de incorporar una perspectiva de género en esta formación. Guerrero, Urbano y Fayolle (2016) destacan la importancia de fomentar el emprendimiento femenino en las instituciones universitarias para el desarrollo regional.
En un estudio empírico realizado por Vera-Sánchez y de la Cruz (2019) sobre emprendimiento y género en estudiantes universitarios, se encontró que las mujeres tienen una menor intención de emprender que los hombres, pero también se identificó la importancia de la formación en emprendimiento para reducir esta brecha. En esta línea de investigación, se realizó una investigación en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para analizar las barreras específicas que enfrentan las emprendedoras universitarias en esta región. Los resultados indican que la principal barrera que enfrentan es la falta de confianza y/o motivación en ellas mismas, seguida de las barreras económicas como la falta de acceso a financiamiento. Esta información es valiosa para diseñar políticas públicas y programas de formación que atiendan las necesidades específicas de las emprendedoras universitarias en esta región.
1.1. Emprendimiento femenino en el contexto universitario
Según Alvarez, (2012), en su estudio realizado en España:
“Ser mujer y tener responsabilidades familiares reduce en un 33.1% la probabilidad de ser emprendedora, mientras que en el caso de los hombres dicha disminución es solo del 2.4%. Este resultado indicaría que dedicarse a las labores del hogar es una situación coyuntural para los hombres y que, gracias a su movilidad profesional, podrían incorporarse nuevamente al mundo laboral como emprendedores, pero en el caso de las mujeres la movilidad es baja y dedicarse a las labores del hogar disminuye considerablemente la probabilidad de emprender.”
En Chile, estudios realizados por Irribarren Alcaíno, (2013) demuestran que:
“En relación al perfilamiento de la mujer emprendedora, se destaca que hay relación del emprender femenino con la pobreza y la indigencia, así como en emprender y trabajar por necesidad; hay evidencia de discriminación: la existencia de brecha salarial y otras respecto a sus pares masculinos; la legislación laboral y el fomento se están enfocando a considerar el género como norma; hay un fuerte crecimiento del sector servicios, lo que explica la presencia de mujeres en dicho sector; la existencia de redes es un factor clave de la sobrevivencia en los negocios”.
En América Latina, la participación de las mujeres en el ámbito laboral y su tasa de emprendimiento femenino han mostrado una tendencia ascendente, según Weeks y Seiler (2001). En Bolivia, un reporte del Failure Institute (2021) indica que, ante el impacto del Covid19 en el empleo, algunas mujeres emprenden ofreciendo sus productos a través de plataformas como Facebook Marketplace, WhatsApp o Instagram. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante la cuarentena, el 53% de las personas afectadas laboralmente en el país fueron mujeres, 698.000 personas fueron afectadas laboralmente durante la cuarentena en el país, de las cuales el 53% son mujeres lo que refleja una mayor vulnerabilidad de este grupo. En este contexto, Vidovic (2021) destaca que el 47% del emprendimiento en Bolivia está liderado por mujeres, de las cuales el 72% se encuentra en la fase inicial. El perfil promedio de estas mujeres emprendedoras en Bolivia es el de una menor de 35 años, con un nivel educativo medio, y sin una distinción significativa en cuanto al nivel de ingresos familiares. La mayoría de ellas (59%) tienen grupos familiares de cuatro o menos personas. En cuanto a las universitarias de Santa Cruz de la Sierra, se ha observado que la superación personal y la situación económica son motivos importantes para emprender. El 27% de ellas afirma que el apoyo de la educación formal es fundamental para comenzar un emprendimiento, y también mencionan el apoyo de los padres y las plataformas virtuales gratuitas para lograr el éxito en sus emprendimientos. Es importante destacar que el emprendimiento femenino es un tema complejo y multifacético que varía según la región y el contexto social, cultural y económico en el que se desarrolla.
1.2. Limitaciones y necesidades de género y/o mejora de capacidades en el emprendimiento
Orihuela Ríos, (2022) señala que:
El emprendimiento femenino se incrementó a través del tiempo, motivado básicamente por la necesidad de aportar a la economía familiar, sin embargo, el principal impedimento siempre ha sido el capital. Por lo tanto, las entidades financieras han brindado el apalancamiento, el mismo que no ha sido suficiente para el gran número de mujeres, que en muchos de los casos las obligó a recurrir a los prestamistas, asumiendo costos elevados, lo cual afectó a la sostenibilidad del negocio.
Además, el informe del Banco Mundial de 2015 indica que “Bolivia tiene una de las economías informales más grandes de América Latina, con una proporción considerablemente más alta de mujeres que hombres trabajando en empleos informales. El 68% de las mujeres que trabajan lo hacen de manera informal, en comparación con el 58% de los hombres. Es menos probable que las mujeres utilicen servicios financieros y de crédito formales en comparación con los hombres. Las mujeres que ocupan cargos gerenciales en Bolivia identifican el acceso a la financiación como una de las principales limitaciones, aunque esto parece ser más una cuestión de demanda que de oferta en el mercado”.
El Estado Plurinacional de Bolivia ha realizado un avance significativo en la generación de leyes y decretos para promover la autonomía económica de las mujeres emprendedoras. Esta normativa nacional ha sido capaz de analizar la relación entre el género y la actividad empresarial, lo que ha permitido garantizar un marco legal adecuado para el emprendimiento femenino. (Calderón Collazos, 2021).
1.3. Perspectiva de género en la formación en emprendimiento
Existe evidencia de que fomentar la actividad empresarial, especialmente en mujeres, está asociado con un mayor crecimiento económico (Weeks y Seiler, 2001). Según el Center for Women’s Business Research (2001), la nueva generación de mujeres emprendedoras está mejor preparada que hace dos décadas: tienen una educación más amplia y de mayor calidad, acceden a puestos de mayor jerarquía en la administración, implementan estilos de liderazgo adaptados a las nuevas realidades empresariales y su experiencia laboral previa influye positivamente en los negocios que emprenden.
No obstante, los costos elevados de los recursos y la falta de tiempo son los obstáculos que limitan a las mujeres universitarias para aprender sobre emprendimiento. Aunque las mujeres que son parte de una comunidad virtual afirman que pueden aprender de esta manera, el 49% considera viable el aprendizaje de nuevos conocimientos a través de la educación formal y las plataformas educativas en línea. Es importante considerar la perspectiva de género en el desarrollo del emprendimiento para promover la igualdad de oportunidades y fomentar el desarrollo económico.
1.4. Barreras para el emprendimiento femenino en América Latina
Según el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento & Banco Mundial (2010), la participación laboral de las mujeres en América Latina ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, llegando a alrededor del 57%. En Brasil, dos de cada tres mujeres forman parte de la fuerza laboral, mientras que en Uruguay, la tasa de participación femenina supera el 70% en las zonas urbanas. Sin embargo, aún existen barreras importantes para el emprendimiento femenino en la región, como las responsabilidades maternales, la falta de tiempo y la economía. Un análisis de tres encuestas realizadas en Argentina, Brasil y México muestra que tanto hombres como mujeres emprendedoras enfrentan las mismas dificultades empresariales, como el acceso a capital, tecnología y políticas comerciales gubernamentales (Weeks & Seiler, 2001).
1.5. Situación Actual
En Santa Cruz de la Sierra, las mujeres emprendedoras suelen financiar sus proyectos a través de sus propios ahorros personales, ya que solo el 4% logra obtener financiamiento mediante préstamos bancarios. Esta baja tasa de préstamos podría deberse a diversas barreras que enfrentan las mujeres en el acceso a financiamiento, lo que resalta la importancia del ahorro personal como medio de financiamiento para sus emprendimientos.
El emprendimiento femenino universitario enfrenta varias barreras como la falta de motivación y confianza en sí mismas, limitaciones económicas como el acceso a financiamiento y la responsabilidad familiar. Aunque la educación formal y el apoyo familiar son factores positivos, aún existe una brecha entre mujeres y hombres en habilidades y capital emprendedor.
La economía informal y el trabajo por necesidad son comunes entre las emprendedoras en América Latina. Aunque están creciendo en número, aún enfrentan desafíos para acceder a capital, tecnología y redes. En Bolivia, las mujeres emprendedoras se financian principalmente con ahorros personales en lugar de préstamos. La investigación busca identificar en detalle las limitaciones de género específicas a las universitarias emprendedoras en Santa Cruz, relacionadas por ejemplo con la falta de motivación y acceso a financiamiento.
La investigación busca identificar las principales barreras y limitaciones para el emprendimiento femenino en el contexto universitario de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, así como opciones para mejorar las capacidades emprendedoras de las estudiantes, generando recomendaciones basadas en evidencia para que las capacidades emprendedoras de las estudiantes mejoren a través de la formación y programas de apoyo considerando sus necesidades y desafíos particulares.
2. Metodología
2.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación que se realizó es concluyente descriptiva, ya que busca llegar a conocer cuáles eran las situaciones, costumbres y/o actitudes predominantes por los cuales una mujer universitaria opta por ser exitosa mediante su propio emprendimiento, también se busca conocer cuáles son las limitaciones y necesidades para lograr el éxito de lo ya antes mencionado.
2.2. Marco Muestral
Se realizó un estudio cuantitativo basado en la participación de 90 encuestadores. Se utilizó el software “Google Forms” para almacenar datos y IBM SPSS para analizar la información. Se realizó un muestreo probabilístico de intercepción en línea respetando las proporciones de la población por universidades y facultades. Se seleccionaron 12 universidades, una pública y 11privadas (con mayor participación en población):
Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA)
Universidad Núr
Universidad Cristiana de Bolivia (UCEBOL)
Universidad Católica Boliviana San Pablo
Universidad Evangélica Boliviana (UEB)
Universidad para el Desarrollo e Innovación (UDI)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGR M)
Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ)
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA)
Universidad Privada de Aquino Bolivia (UDABOL)
Universidad Privada Domingo Savio (UPDS)
2.3. Población y muestra
A fin de identificar las principales barreras y limitaciones para el emprendimiento femenino en el contexto universitario en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se realizó la encuesta personal directa, a una muestra representativa de 925 universitarias egresadas o graduadas de una carrera a nivel licenciatura en los últimos 24 meses en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra [De los cuales un 25% contaban con un emprendimiento en desarrollo en tiempos de pandemia.]. Con un nivel de confianza para la muestra del 95% y un margen de error del 3,07% entre el 15 de noviembre 2021 y el 15 de abril de 2022.
2.4. Instrumento de Aplicación
Se adecuó el modelo utilizado por el equipo de investigadores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2021) en el grupo focal preliminar, como estudio cualitativo donde se estructuraron constructos como: Contexto actual, Necesidades para upskilling y reskilling, y Necesidades de Emprendimiento
Tabla 01 Parametrización de variables
Definición Operacional | Constructo | Dimensión | Preguntas |
---|---|---|---|
Ámbitos en los que se relacionan las mujeres y que influyen en el emprendimie nto | Contexto actual | Autopercepción | C1. La pandemia ocasionada por el Covid19 ha afectado negativamente mi situación actual en el contexto laboral, del emprendimiento o tareas de cuidado |
C2. Soy económicamente responsable de mi hogar (Considere hogar como el grupo familiar independiente que dependen en su alimentación de usted, o del cual usted depende) | |||
Desafíos | C3. ¿En tiempos de pandemia, cuál es el desafío diario al que me enfrento hoy desde la perspectiva del empleo o del emprendimiento? | ||
Gestión de tiempo | C5. Administro mi tiempo a lo largo del día, conjugando mis distintas actividades, dándome tiempo para realizar todo lo que me proponga | ||
Necesidades para upskilling y reskilling | Necesidades de capacitación y/o entrenamiento | N1. Los conocimientos o habilidades que poseo los considero suficientes al momento de encarar un emprendimiento o nuevo trabajo | |
N2. ¿Qué conocimientos o habilidades consideras te hacen falta para encarar un emprendimiento o nuevo trabajo? | |||
Formas de aprendizaje | N3. Participo de comunidades virtuales o físicas con temas en común, de las cuáles aprendo | ||
N4. Según el contexto actual en el que se encuentra, ¿Cómo crees viable que puedes aprender nuevos conocimientos o habilidades? | |||
Motivaciones y limitaciones para el aprendizaje | N5. ¿Qué te limita al momento de aprender? | ||
Emprendimiento | Razones para emprender | M1. Me llevó a emprender... | |
Conocimientos y habilidades para el emprendimiento | N2. ¿Qué conocimientos o habilidades consideras te hacen falta para encarar un emprendimiento o nuevo trabajo? | ||
Apoyo para el emprendimiento | M2. ¿Dónde busco apoyo para empezar su emprendimiento? | ||
M3. ¿Cómo logro financiar su emprendimiento? | |||
Obstáculos para el emprendimiento | M4. Al momento de decidir emprender mi principal obstáculo fue... | ||
Datos de Clasificación | Demográficos | Edad | |
Estado Civil | |||
Area de formación |
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo sobre acceso a empleo, emprendimiento y condiciones de cuidado en mujeres universitarias en tiempos de pandemia (PNUD, 2023)
3. Resultados
3.1. Autopercepción
Tabla 02 Afectación negativa de la pandemia a mi situación actual de emprendimiento
Respuestas | Porcentaje |
---|---|
1 - Muy en desacuerdo | 5% |
2 - En desacuerdo | 8% |
3 - Indiferente | 30% |
4 - De acuerdo | 34% |
5 - Muy de acuerdo | 23% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Lo primero que se observa es que un gran porcentaje de las personas encuestadas se encuentran en una posición de indiferencia o acuerdo con respecto a la afectación negativa de la pandemia en su situación actual de emprendimiento. En concreto, el 30% se encuentra en posición de indiferencia, mientras que el 34% está de acuerdo y el 23% muy de acuerdo. En conjunto, esto significa que más de la mitad de las personas encuestadas (el 57%) experimentan algún grado de afectación negativa en su emprendimiento debido a la pandemia. Por otro lado, aunque la mayoría de las personas están de acuerdo en que la pandemia ha tenido un impacto negativo en su situación actual de emprendimiento, es importante notar que también hay un porcentaje significativo (13%) que se encuentra en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta afirmación. Esto podría ser indicativo de que algunas personas han logrado adaptarse o incluso beneficiarse de la situación actual, ya sea a través de la innovación o la identificación de nuevas oportunidades.
Tabla 03 Mujeres económicamente responsables del hogar
Respuestas | Porcentaje |
---|---|
1 - Muy en desacuerdo | 17% |
2 - En desacuerdo | 19% |
3 - Indiferente | 20% |
4 - De acuerdo | 22% |
5 - Muy de acuerdo | 21% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Los datos de la tabla muestran a las mujeres en su rol como responsables económicamente del hogar. En general, se puede observar una distribución bastante equilibrada en cuanto a las posiciones de la escala de respuesta. Sin embargo, la mayoría de las mujeres se encuentran en las posiciones de “de acuerdo” (22%) y “muy de acuerdo” (21%) con la afirmación, lo que en conjunto representa el 43% de las respuestas (similar al último valor del INE, 2011). Este resultado sugiere que la gran mayoría de las mujeres encuestadas se consideran económicamente responsables del hogar y se identifican con este rol. Esto es importante, ya que el reconocimiento de este papel puede contribuir a fortalecer la autonomía y la autoestima de las mujeres en el ámbito doméstico y en la sociedad en general. Por otro lado, también es relevante notar que un porcentaje considerable de mujeres se encuentran en las posiciones de “muy en desacuerdo” (17%) y “en desacuerdo” (19%). Esto podría indicar que algunas mujeres no se sienten cómodas o satisfechas con el rol que tienen en la economía del hogar, o que no tienen las mismas oportunidades o recursos que otras para desempeñarse como responsables económicas del hogar. Es importante reflexionar sobre las posibles causas de estas percepciones y cómo se pueden abordar para fomentar la igualdad de género en este ámbito.
En cuanto a la posición de “indiferente” (20%), aunque representa una proporción similar a las posiciones de “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”, es importante destacar que puede tener distintas interpretaciones. Por ejemplo, algunas mujeres podrían sentir que su papel como responsables económicas del hogar es natural o esperado, y por lo tanto no lo cuestionan, mientras que otras podrían estar en una situación económica más cómoda que les permita delegar esta responsabilidad en su pareja o en otras personas.
3.2. Desafíos
Tabla 04 El desafío diario al que se enfrenta la mujer desde la perspectiva del emprendimiento
Desafío diario | Porcentaje |
---|---|
Encontrar un trabajo - Hoy no lo tengo [Desempleados] | 31% |
Compartir mis actividades entre el trabajo y los cuidados del hogar [Doble trabajo] | 25% |
Como crecer en mi emprendimiento [Emprendedora] | 19% |
Cuidar de mi familia - Que estén a salvo [CODIV19 u otras enfermedades] | 18% |
Mi rol de mujer vinculados a las actividades del hogar [Ama de casa] | 6% |
No sabe / No responde | 0% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Esta tabla muestra los desafíos diarios a los que se enfrentan las mujeres desde la mirada del emprendimiento. Un gran porcentaje de las respuestas se están en las dos primeras opciones: el 31% de las mujeres encuestadas afirmaron que su principal desafío es encontrar un trabajo (es decir, están desempleadas - es decir estuvieron emprendiendo por necesidad), mientras que el 25% dijo que su mayor dificultad es compartir sus actividades entre el trabajo y los cuidados del hogar (doble trabajo).
Estos resultados son importantes porque reflejan la persistencia de desigualdades de género en el ámbito laboral y doméstico. El hecho de que tantas mujeres se enfrenten a dificultades para encontrar trabajo o para equilibrar sus responsabilidades laborales y domésticas sugiere que aún queda mucho por hacer para fomentar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del trabajo no remunerado.
La tercera opción, “cómo crecer en mi emprendimiento”, fue seleccionada por el 19% de las mujeres encuestadas. Esto sugiere que hay un interés y una motivación por parte de las mujeres para desarrollar y hacer crecer sus propios negocios, aunque también enfrentan obstáculos para hacerlo. Es importante apoyar y fomentar el emprendimiento femenino, ya que puede convertirse en una herramienta poderosa para lograr la autonomía económica, desarrollo personal y profesional en las mujeres.
El cuarto desafío más mencionado en la tabla es “cuidar de mi familia - que estén a salvo”, con un 18% de las respuestas. Esto sugiere que la pandemia de Covid19 y otras enfermedades que impactado la vida de las mujeres, especialmente en su capacidad para cuidar y proteger a sus seres queridos. Este desafío también se relaciona con el segundo desafío mencionado, el doble trabajo, ya que muchas mujeres han tenido que equilibrar el cuidado de sus seres queridos con sus responsabilidades laborales.
Por último, solo el 6% de las mujeres encuestadas mencionaron su rol de ama de casa como un desafío diario para su emprendimiento. Es importante destacar que aunque el trabajo doméstico no remunerado sigue siendo una realidad para muchas mujeres, su inclusión en esta lista de desafíos relacionados con el emprendimiento sugiere que se está reconociendo cada vez más su importancia y su impacto en la vida laboral y económica de las mujeres.
3.3. Gestión de tiempo
Los datos indican que un gran porcentaje de personas encuestadas están de acuerdo o muy de acuerdo (37% y 41% respectivamente) con la afirmación. Esto sugiere que muchas de estas mujeres pueden manejar efectivamente su tiempo para realizar diferentes actividades a lo largo del día. Sin embargo, también es importante destacar que un 6% de las personas encuestadas están en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación, lo que podría indicar que algunas de estas mujeres tienen dificultades para manejar su tiempo y combinar diferentes actividades en su rutina diaria. Es interesante notar que un 15% de las mujeres encuestadas se muestran indiferentes ante esta afirmación. Esto podría sugerir que para algunos, la gestión del tiempo no es una preocupación importante o que no han reflexionado sobre ello.
3.4. Necesidades de capacitación y/o entrenamiento
Tabla 06 Considera suficiente los conocimientos o habilidades al emprender
Respuestas | Porcentaje |
---|---|
1 - Muy en desacuerdo | 3% |
2 - En desacuerdo | 6% |
3 - Indiferente | 13% |
4 - De acuerdo | 40% |
5 - Muy de acuerdo | 38% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Los datos indican que la mayoría de las mujeres encuestadas están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación, con un 40% y un 38% respectivamente. Esto sugiere que la mayoría de las encuestadas se sienten seguras de sus habilidades y conocimientos en el ámbito del emprendimiento. Por otro lado, también hay un pequeño porcentaje de ellas que están en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación (3% y 6% respectivamente). Esto podría reflejar una falta de confianza en sus habilidades o conocimientos, o una percepción de que necesitan mejorar en ciertas áreas para tener éxito como emprendedores.
Tabla 07 Conocimientos o habilidades consideradas que hacen falta para mejorar su emprendimiento
Conocimiento o habilidad | Porcentaje |
---|---|
Marketing digital (Web, Redes Sociales, App) | 54% |
Conocimientos s/emprendimientos (Innovación, Startup, otros) | 31% |
Conocimientos sobre Idiomas (Ingles u otros idiomas) | 27% |
Conocimientos sobre Office (Word, Excel, Power Point, Otros) | 12% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Los datos indican que la habilidad más mencionada es el marketing digital, con un 54% de los encuestados que consideran que necesitan mejorar en este ámbito. Esto sugiere que muchas personas reconocen la importancia del marketing digital en el éxito de un emprendimiento y que buscan mejorar sus habilidades en este campo. La segunda habilidad más mencionada es el conocimiento sobre emprendimientos, innovación, startup y otros temas relacionados, con un 31% de las respuestas. Esto sugiere que muchas personas reconocen la importancia de estar actualizados en las últimas tendencias y desarrollos en el ámbito del emprendimiento para tener éxito en su propio negocio.
El conocimiento sobre idiomas, especialmente el inglés y otros idiomas, fue mencionado por el 27% de las personas encuestadas, lo que sugiere que la habilidad de comunicarse en diferentes idiomas es vista como una competencia importante para mejorar el emprendimiento. Por último, solo el 12% de las personas encuestadas mencionaron la necesidad de mejorar sus habilidades en el uso de herramientas de Office(como Word, Excel, Power Point, entre otros). Aunque esta habilidad no fue mencionada por tantas personas como las otras, sigue siendo importante para muchos emprendedores ya que estas herramientas son esenciales para la gestión y organización de un negocio.
3.5. Formas de aprendizaje
Los datos indican que la forma más común de aprendizaje es la educación formal, como universidades, institutos u otros, con un 73% de las respuestas. Esto sugiere que muchas personas aún valoran la educación formal como una forma efectiva de adquirir nuevos conocimientos y habilidades. La segunda forma de aprendizaje más mencionada son las plataformas educativas de pago, como cursos en línea, con un 41% de las respuestas. Esto sugiere que muchas personas han encontrado útil y efectivo el aprendizaje a través de plataformas en línea especializadas que ofrecen cursos pagados. Las redes sociales, como Youtube, Tik Tok, Instagram, entre otras, fueron mencionadas por el 32% de las personas encuestadas, lo que sugiere que estas plataformas se están convirtiendo en una herramienta cada vez más popular para el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades.
El aprendizaje a través de experiencias exitosas fue mencionado por el 22% de las personas encuestadas, lo que sugiere que muchas personas han aprendido a través de la experimentación y la práctica en su propio emprendimiento o en el de otros. Por último, solo el 9% de las personas encuestadas mencionaron que comparten conocimientos con amigos como una forma de aprendizaje. Aunque esta fue la forma menos mencionada, sigue siendo importante destacar que muchas personas valoran la comunicación y el intercambio de conocimientos con sus amigos y colegas.
Tabla 08 Formas de aprendizaje de nuevos conocimientos o habilidades
Aprender nuevos conocimientos | Porcentaje |
---|---|
Educación formal (Universidades, Institutos u otros) | 73% |
Plataformas educativas de pago (Cursos online) | 41% |
Redes Sociales (Youtube, Tik Tok, Instagram, u otros) | 32% |
Aprendiendo de experiencias exitosas | 22% |
Compartiendo conocimientos con amigos | 9% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Los datos indican que la mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación, con un 35% y un 36% respectivamente. Esto sugiere que muchas personas participan en comunidades con temas en común como una forma de aprendizaje. Por otro lado, un pequeño porcentaje de personas están en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación (5% y 6% respectivamente), lo que podría indicar que algunas personas no ven la participación en comunidades como una forma efectiva de aprendizaje.
Es interesante notar que un 18% de las personas encuestadas se muestran indiferentes ante esta afirmación. Esto podría sugerir que para algunos, la participación en comunidades con temas en común no es una preocupación importante o que no han reflexionado sobre ello.
3.6. Motivaciones y limitaciones para el aprendizaje
Tabla 10 ¿Qué te limita al momento de aprender?
Limitantes | Porcentaje |
---|---|
Disponibilidad de tiempo (No tener tiempo disponible) | 39% |
Asequibilidad (Elevados costos de los cursos) | 39% |
Accesibilidad (Condiciones de software y hardware) | 10% |
Conocimientos (Previos o básicos sobre la temática) | 7% |
Interés (No lo veo necesario ) | 4% |
No tengo limitaciones. | 1% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
Las limitaciones más comunes que enfrentan las personas son la disponibilidad de tiempo (39%) y la asequibilidad (39%). Estos son factores clave que pueden impedir que las personas participen en cursos o programas de formación. En tercer lugar, un pequeño porcentaje de personas (10%) se enfrenta a limitaciones de accesibilidad, como problemas con el software o hardware necesario para participar en los cursos. Otras limitaciones incluyen los conocimientos previos o básicos sobre la temática (7%) y la falta de interés en el tema (4%). Es importante tener en cuenta que estas limitaciones también pueden afectar la participación y el aprendizaje en los cursos. Por último, solo un pequeño porcentaje de personas (1%) indicó que no tienen limitaciones para participar en cursos o programas de formación.
3.7. Razones para emprender
Tabla 11 ¿Qué te llevo a emprender?
Razones | Porcentaje |
---|---|
Superación Personal (Deseos de éxito) | 43% |
Situación Económica (Necesidad de un Ingreso $) | 31% |
Oportunidad de Negocio (Situación Favorable) | 15% |
Disponibilidad de Tiempo (El tener tiempo de sobra) | 5% |
Continuar con el Negocio Familiar | 4% |
Otros motivos | 3% |
Total general | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
El análisis indica que la razón más común que lleva a las personas a emprender es la superación personal, con un porcentaje del 43%. Esto sugiere que muchos emprendedores se sienten motivados por el deseo de éxito personal y profesional. En segundo lugar, el 31% de las personas indicaron que la situación económica y la necesidad de un ingreso fueron las razones que los llevaron a emprender. Esto sugiere que muchas personas ven el emprendimiento como una forma de generar ingresos y mejorar su situación financiera.
En tercer lugar, el 15% de las personas indicaron que la oportunidad de negocio y una situación favorable fueron las razones para emprender. Esto sugiere que algunos emprendedores ven oportunidades de negocio que no están siendo aprovechadas y deciden capitalizarlas. Otras razones incluyen la disponibilidad de tiempo (5%), la continuación de un negocio familiar (4%) y otros motivos (3%). Es importante tener en cuenta que estas razones también pueden ser importantes para las emprendedoras y pueden afectar su decisión de emprender.
En resumen, la superación personal y la necesidad de un ingreso son las principales razones que motivan a las personas a emprender. Además, la oportunidad de negocio y una situación favorable también son importantes para algunos emprendedores. Es importante comprender las razones detrás del emprendimiento para poder apoyar y fomentar el desarrollo de emprendedores exitosos que puedan contribuir al crecimiento económico y social.
3.8. Apoyo para el emprendimiento
La tabla indica que la mayoría de las personas (44%) buscaron apoyo en plataformas educativas en línea de pago al comenzar su emprendimiento. Esto sugiere que las plataformas educativas en línea pueden ser una herramienta valiosa para las emprendedoras en términos de adquirir habilidades y conocimientos necesarios para el éxito empresarial. En segundo lugar, el 36% de las personas indicaron que buscaron apoyo en sus padres, lo que sugiere que la familia puede ser una fuente importante de apoyo emocional y financiero para las emprendedoras.
En tercer lugar, el 29% de las personas buscaron apoyo en plataformas digitales gratuitas, como la web y las redes sociales. Esto sugiere que estas plataformas pueden ser una fuente accesible de información y recursos para las emprendedoras. Otras fuentes de apoyo incluyen la educación formal (25%), otros familiares o amigos (17%) y el esposo o conyugue (10%). Es importante destacar que estas fuentes de apoyo también pueden ser importantes para las emprendedoras y pueden afectar su éxito empresarial.
Tabla 12 ¿Dónde buscó apoyo para empezar su emprendimiento?
Variable | Porcentaje |
---|---|
Plataformas educativas en línea (de pago) | 44% |
Padres (Papá y/o Mamá) | 36% |
Plataformas digitales gratuitas (Web, RRSS, otras) | 29% |
Educación Formal (Universidad u otros) | 25% |
Otros Familiares o Amigos | 17% |
Esposo/Conyugue | 10% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
3.9. Financiamiento del emprendimiento
El análisis indica que la mayoría de las personas (48%) financió su emprendimiento a través de ahorros personales. Esto sugiere que muchos emprendedores han ahorrado dinero para financiar su emprendimiento y están dispuestos a invertir en su propio negocio. En segundo lugar, el 34% de las personas indicaron que recibieron apoyo financiero de sus padres. Esto sugiere que la familia puede ser una fuente importante de apoyo financiero para las emprendedoras. En tercer lugar, el 7% de las personas recibió apoyo financiero de su pareja o conyugue. Esto sugiere que la pareja o conyugue puede ser otra fuente de apoyo financiero para las emprendedoras. Otras formas de financiamiento incluyen préstamos familiares (6%) y préstamos bancarios (4%). Es importante destacar que estas formas de financiamiento también pueden ser importantes para las emprendedoras y pueden afectar su éxito empresarial.
3.10. Obstáculos
Tabla 14 ¿Cuál fue el principal obstáculo al empezar a emprender?
Barreras | Porcentaje | |
---|---|---|
Individual | General | |
Barrera Psicológica (Faltaba confianza, actitud o motivación) | 35% | 35% |
Barrera Personal | Económica (De donde saco el dinero?) | 29% | 29% |
Barrera Social | Grupos de referencia/pertenencia (No tengo contactos o amigos) | 19% | 27% |
Barrera Social | Familiares (Padres) | 7% | |
Barrera Social | Familiar (Conyugue) | 1% | |
Barrera Cultural | Cultura (Que va a hacer una mujer?) | 6% | 6% |
Ninguno | 3% | 3% |
Total general | 100% | 100% |
Fuente: Elaboración propia, 2023
El análisis indica que la barrera más común al comenzar a emprender es la barrera psicológica, con un porcentaje del 35% en general. Esto sugiere que muchas emprendedoras enfrentan desafíos en términos de su confianza, actitud o motivación al comenzar su emprendimiento. En segundo lugar, la barrera económica es un obstáculo importante para las emprendedoras, con un porcentaje del 29% tanto en la categoría “individual” como “general”. Esto sugiere que el acceso al capital puede ser un desafío importante para las emprendedoras. En tercer lugar, la barrera social en términos de la falta de contactos o amigos es un obstáculo importante para el 27% de las emprendedoras en la categoría “general”. Sin embargo, en la categoría “individual”, la barrera social relacionada con los grupos de referencia y pertenencia es ligeramente más común (19%) que la falta de contactos y amigos. Otras barreras incluyen barreras familiares y culturales, así como la falta de obstáculos (3%). Es importante tener en cuenta que estas barreras también pueden ser importantes para las emprendedoras y pueden afectar su éxito empresarial.
Conclusiones
Se analizó la autopercepción en donde los resultados sugieren que una proporción significativa de individuos están experimentando un impacto negativo en su situación laboral o de emprendimiento debido a la pandemia de Covid19. Es importante destacar que las mujeres que se encuentran en esta situación pueden necesitar apoyo y recursos adicionales para mitigar el impacto de una crisis económica.
Existen varias necesidades personales y familiares apremiantes que las personas están enfrentando actualmente, y que se necesitan políticas y programas que aborden estas preocupaciones de manera efectiva y justa. Una proporción significativa de encuestados perciben a las mujeres como las principales responsables de la gestión económica del hogar. Sin embargo, es importante destacar que esta percepción puede ser influenciada por factores culturales y de género, y que en realidad la responsabilidad económica del hogar puede ser compartida o incluso asumida principalmente por otras personas en el hogar, independientemente de su género.
Es necesario profundizar en las percepciones y realidades en torno a la gestión económica del hogar, así como en los roles de género en el hogar, para poder abordar adecuadamente las desigualdades de género y promover una distribución más equitativa de las responsabilidades y recursos en el hogar Es importante destacar que estos desafíos pueden estar interconectados y tener un impacto en la vida cotidiana de las personas. Los resultados sugieren que se necesitan políticas y programas que aborden estas preocupaciones de manera integral y equitativa, especialmente para aquellos grupos que pueden estar experimentando desafíos adicionales debido a factores como la raza, el género o la posición socioeconómica.
Los resultados de la encuesta sugieren que la mayoría de las personas reconocen la importancia de administrar su tiempo de manera efectiva para poder realizar todas sus actividades diarias. Esto indica que la administración del tiempo puede ser una habilidad valiosa para mejorar la productividad y el bienestar personal. En general, los resultados sugieren que la mayoría de las personas sienten que han gestionado adecuadamente la economía familiar durante este tiempo. Sin embargo, es importante recordar que la pandemia ha tenido un impacto significativo en la economía de muchas familias, y algunos encuestados pueden no haber tenido acceso a recursos y apoyo adecuados. Por lo tanto, es importante continuar evaluando y mejorando la gestión de la economía familiar durante estos tiempos difíciles.
Una minoría de los encuestados siente que no tiene el conocimiento adecuado para encarar un emprendimiento o un nuevo trabajo en el ámbito de la innovación y las startups. Esto podría ser una señal de que hay una oportunidad para ofrecer capacitación o formación en este tema para quienes lo necesitan. Es interesante notar que el porcentaje más alto corresponde a buscar apoyo en los padres, lo que sugiere la importancia del apoyo emocional y financiero en el proceso de emprendimiento. Por otro lado, es destacable que un porcentaje significativo de personas buscó apoyo en plataformas digitales gratuitas, lo que indica una tendencia hacia el uso de recursos en línea para obtener información y asesoramiento en el proceso de emprendimiento. Solo un pequeño porcentaje de emprendedores encuestados lograron financiar su negocio a través de préstamos, ya sean bancarios o de familiares. Esto podría indicar que los emprendedores prefieren asumir un menor riesgo financiero y no contraer deudas para financiar su emprendimiento.
En general, estas tendencias sugieren que los emprendedores enfrentan desafíos significativos, pero a menudo pueden superarlos a través del apoyo familiar, la educación y la formación, y el deseo de superación personal. La financiación sigue siendo una preocupación clave, pero muchos emprendedores están encontrando formas creativas de financiar sus emprendimientos a través del ahorro personal y el apoyo de sus redes familiares.