Processing math: 100%

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Libertad, crecimiento económico y desigualdad de ingresos: análisis multidimensional en países desarrollados y en desarrollo.Cumplimiento de las obligaciones tributarias y su relación en la liquidez de las empresas en el sector de construcción del Cusco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Perspectivas

versión impresa ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.54 Cochabamba nov. 2024  Epub 30-Nov-2024

 

Artículo

Efecto de los factores de oferta sobre las exportaciones de quinua en Bolivia1

Effect of supply factors on quinoa exports in Bolivia

Ernesto Bernal Martínez* 
http://orcid.org/0000-0002-2064-5696

*Phd © in Economics. Magister en Gestión y Políticas Publicas, Universidad de Chile. Docente-Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas de la Universidad Técnica de Oruro. e-mail: ebernal@ing.uchile.cl


Resumen

El objetivo de esta investigación es: Identificar los factores de oferta que inciden en las exportaciones de quinua en Bolivia. Se identificaron variables que afectan a las exportaciones, partiendo de la hipótesis de que la oferta es el factor decisivo. Se utilizó el método econométrico de mínimos cuadrados. Las exportaciones de quinua se generaron esencialmente debido al incremento de tierras destinadas a la producción y principalmente al aumento de los precios internacionales.

CÓDIGO JEL:

B21, F10, C22.

PALABRAS CLAVE: Exportación; quinua, precio

Abstract

The objective of this research is: Identify the supply factors that affect quinoa exports in Bolivia. Variables that affect exports were identified, based on the hypothesis that supply is the decisive factor. The least squares econometric method was used. Quinoa exports were generated essentially due to the increase in land destined for production and mainly the increase in international prices.

JEL CLASSIFICACIÓN:

B21, F10, C22.

KEY WORDS: Export; quinoa, price

Introducción

En el ámbito de la literatura internacional, las investigaciones sobre los aspectos que influyen en el rendimiento de las exportaciones agrícolas abarcan elementos relacionados con la demanda (Hassanain y Gabr, 2020; Cheffo, 2020), la oferta (Ketema, 2020), o incluso ambos a la vez (Baikunth, 2020;Eshetu y Mehare, 2020). De acuerdo con la teoría económica neoclásica, los factores que limitan la producción no se encuentran principalmente en la demanda, excepto más bien en el de la oferta (Hudea, 2015;Leon, 2022).

Los análisis centrados en las exportaciones agrícolas y que incluyen los correspondientes factores de oferta consideran que la producción agrícola es una de las variables explicativas más importantes, de manera que a mayor nivel de producción se traduce en mayor volúmen de exportación (Leon, 2022;Abukari y Cunfeng, 2021;Boansi, 2014).

No obstante, obligado a que la cantidad de producción se determina por la multiplicación de las hectáreas cosechadas y el rendimiento por hectárea (productividad), es necesario desglosar la producción en estas dos variables para un análisis más preciso, y así examinar el impacto individual de cada una en las exportaciones de la quinua en Bolivia.

A nivel internacional, son escasas las investigaciones que toman en cuenta las hectáreas cosechadas y el rendimiento como variables explicativas del desempeño en exportaciones, a pesar de que están directamente involucradas en la determinación del nivel de producción y, por ende, las exportaciones. Entre los pocos estudios existentes se encuentran los realizados por (Lugo, 2018) y (Akinniran y Olatunji, 2018).

El estudio investigará cómo las exportaciones de quinua en Bolivia se ven influenciadas por factores de oferta, ya que hasta la fecha no se ha realizado ninguna investigación empírica al respecto. Para realizar regresiones econométricas se utilizará la técnica de mínimos cuadrados ordinarios, con el supuesto de que los determinantes están del lado de la oferta y un marco teórico que enfatice los factores de oferta.

El objetivo de esta investigación a realizarse es: Identificar los factores de oferta que inciden en las exportaciones de quinua en Bolivia.

Marco Teórico

Dentro del contexto de la teoría del comercio internacional presentada por (Krugman y Obstfeld 2005), existen modelos que explican cómo las variables de la oferta influyen en la exportación de productos agrícolas (Zanin y Bacchi, 2017;Alves y Bacchi, 2004;Silva y López, 2011entre otros).

Inicialmente, la exportación de quinua (X) se define como el resultado de restar la demanda (Qd) a la oferta doméstica (Q), generando un saldo exportable cuando la oferta supera a la demanda. De manera formal:

X=QsQd

La función de oferta doméstica se define como:

Qs=Qs(P,T,K,J)

Donde P representa el precio del producto agrícola, T abarca los recursos naturales como la tierra y el agua, K incluye los bienes de capital como maquinaria y herramientas agrícolas, y J se refiere al nivel de tecnología utilizada en la producción.

La elaboración de quinua se destina principalmente al mercado internacional, lo que resulta en un bajo consumo doméstico. Teniendo en cuenta la escasa demanda interna, se ha establecido una función de exportación de quinua en base a esta demanda, realizando los ajustes necesarios.

X=Qs(P,T,K,J)Qd=X(P,T,K,J)

El modelo sugiere que el nivel de tecnología, junto con el precio, la disponibilidad de tierras agrícolas y bienes de capital, juegan un papel crucial en la determinación de las exportaciones de quinua El supuesto es que los factores de oferta por sí solos, sin considerar la demanda interna, determinan tanto la producción como las exportaciones en un sector con pleno empleo Además, se cree que el productor de quinua recibirá un precio similar o similar al precio global

La demanda mundial y sus factores determinantes se abstraen porque se asume una economía pequeña, lo que implica una demanda mundial infinita y justifica la abstracción de los ingresos de los países socios comerciales.

Modelo econométrico

Para cumplir con objetivo de investigación, se plantea el siguiente modelo econométrico:

X=a+b(P)+c(T)+d(R)+u

Se consideran las siguientes variables para el análisis: volumen de exportación de quinua (X), precio al productor (P), cantidad de tierras utilizadas (T), nivel de rendimiento por hectárea (R) y el error (u). A su vez, a, b, c y d son los parámetros que se estimarán.

Para la estimación de los parámetros, se utilizará la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a través de regresiones econométricas. Para un mejor análisis, todas las variables serán expresadas en logaritmos.

Debido a la naturaleza temporal de las variables, antes de llevar a cabo las regresiones econométricas, se realizarán pruebas de Dickey-Fuller aumentada para verificar si existe una raíz unitaria en las primeras diferencias. Además, se evaluará la consistencia de los resultados econométricos mediante pruebas de autocorrelación, multicolinealidad, heteroscedasticidad y la normalidad en la distribución de los residuos.

4. Resultados

4.1. Análisis econométrico

(Alori y Kutu (2019)yZanin y Bacchi 2017), utilizaron regresiones econométricas para estimar los parámetros utilizando la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con variables expresadas en logaritmos.

Dado el carácter temporal de las variables, se evaluó si las variables o series eran estacionarias antes de realizar las regresiones econométricas. Mediante la prueba de Dickey-Fuller aumentada, se encontró que todas las series no eran estacionarias en niveles. Posteriormente, se realizó la prueba de raíz unitaria a las primeras diferencias, revelando que en este caso sí eran estacionarias.

Cuadro 1. Prueba de raíz unitaria a las primeras diferencias: Probabilidades del estadístico F 

FUENTE. Elaboración Propia con datos del INE.

Previo a mostrar la estimación econométrica, se presenta un gráfico descriptivo que muestra la evolución de las exportaciones de quinua y los factores de oferta relevantes que condicionaron dicho desempeño exportador (precio, superficie, volumen y rendimiento).

FUENTE. Elaboración Propia con datos del FAO

Figura 1. Bolivia: Evolución del volumen exportado de la quinua 19912018 (en toneladas) 

De acuerdo a lo observado en la Figura 1, durante el período 1991-2018 se experimentó un fuerte aumento en las exportaciones de quinua.

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

Figura 2. Bolivia: Evolución del precio de la quinua 1991-2018 (en $us.) 

El precio internacional de la quinua tuvo una suba importante en el periodo 2009-2014

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

Figura 3. Bolivia: Evolución de la superficie de la quinua 1991-2018 (en hectáreas) 

En consonancia con el excelente desempeño de las exportaciones, también se produjo un significativo incremento tanto en la cantidad de hectáreas cosechadas como en el rendimiento por hectárea del sector quinuero. Efectivamente, como se puede apreciar en la Figura 3, la cantidad de hectáreas cosechadas experimentó un notable aumento.

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

Figura 4. Bolivia: Evolución del rendimiento 1991-2018 (en hectáreas) 

Asimismo, en lo que respecta al rendimiento, se observa una clara tendencia al crecimiento. Como muestra la Figura 4, el rendimiento de la quinua ha experimentado un incremento.

Además, las tendencias visualmente observadas en las exportaciones y los principales factores que condicionan la oferta están respaldadas por los coeficientes de correlación simple estimados. Por lo tanto, en la Tabla 2 se muestra que la correlación entre la exportación de quinua y el precio es de 0.68, y con la superficie es de 0.94; en cambio, la correlación con el rendimiento es negativa (-0.03).

Cuadro 2. Correlación simple entre la exportación de quinua con las variables de oferta (en porcentaje) 

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

Seguidamente se presentan los resultados de las pruebas estadísticas de autocorrelación, los mismos que permiten evaluar el grado de consistencia del modelo.

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

Figura 5. Grafico de autocorrelacion 

El indicador de Durbin-Watson nos muestra que existen problemas de autocorrelación positiva

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

La prueba de Breusch - Godfrey identifica problemas de autocorrelación de primer orden

Cuadro 3. Estimación econométrica de las exportaciones de quinua de Bolivia con variables de oferta. Prueba Cochrane-Orcutt 

FUENTE. Elaboración Propia con datos de FAO

La prueba de Cochrane-Orcutt muestra una aproximación sin el problema de autocorrelación, siendo el valor DW 2,05, la probabilidad del estadístico F y las observaciones R cuadrado mayor que 0,05 en todos los casos y los residuos de regresión no relacionados con el problema de autocorrelación

Los hallazgos econométricos se presentan en el cuadro 3 El precio de la quinua exportada se correlaciona positivamente con el precio al productor, la superficie y el rendimiento por hectárea Los principales determinantes de las exportaciones de quinua son la superficie, el rendimiento y el precio

Conclusiones

El avance del sector exportador, en Bolivia, no convencional fue estimulado por el boom de las exportaciones agrícolas. Asimismo, el éxito notable de las exportaciones de quinua se debió a factores relacionados con la oferta agrícola, la superficie y el rendimiento.

En consecuencia, se puede concluir que las exportaciones de quinua, en Bolivia, se generaron esencialmente debido al incremento considerable de tierras destinadas a la producción y al aumento de los precios internacionales.

Para ampliar el entendimiento sobre el tema, se sugiere emplear el análisis econométrico en una mayor variedad de productos agrícolas. Además, sería beneficioso incluir, siempre que se cuente con la información necesaria, factores relacionados con los costos de producción y aumentar el número de observaciones. En relación con el impulso y la viabilidad de las exportaciones de quinua, se concluye a partir de los resultados obtenidos que es fundamental fomentar un crecimiento sostenible en la productividad o rendimiento como principal recomendación de política.

Referencias bibliográficas

Abukari, A. y Cunfeng, T. (2021). The export competitiveness of Ghana’s cocoa industry in West Africa. Journal of Agricultural Science, 13(3): 80-92. https://doi.org/10.5539/jas.v13n3p80Links ]

Akinniran, T. N. y Olatunji, O. V. (2018). Effects of exchange rate on agricultural export in Nigeria. International Journal of Engineering Science Invention, 7(8): 32-40. [ Links ]

Alori, A. D. y Kutu, A. (2019). Export function of cocoa production, exchange rate volatility and prices in Nigeria. Journal of Economics and Behavioral Studies, 11(2): 1-14. https://doi.org/10.22610/jebs.v11i2(J).2813Links ]

Alves, L.R.A. y Bacchi, M.R.P. (2004). Oferta de exportação de açúcar do Brasil. Revista de Economia e Sociologia Rural, 42(1): 9-33. https://doi.org/10.1590/S010320032004000100001Links ]

Baikunth, R. (2020). Determinants of agricultural exports in India: A commodity level analysis. Parikalpana KIIT Journal of Management, 16(1/2): 58-71. https://doi.org/10.23862/kiitparikalpana/2020/v16/i1-2/204558Links ]

Boansi, D., Odilon, B., Lokonon, K. y Appah, J. (2014). Determinants of agricultural export trade: Case of fresh pineapple exports from Ghana. British Journal of Economics, Management & Trade, 4(11): 1736-1754. https://doi.org/10.9734/BJEMT/2014/10773Links ]

Eshetu, F. y Mehare, A. (2020). Determinants of ethiopian agricultural exports: a dynamic panel data analysis. Review of Market Integration, 12(1-2): 70-94. DOI https://doi.org/10.1177/0974929220969272Links ]

Fernández, Viviana (2001). Econometría Aplicada II, Universidad de Chile. Santiago de Chile. [ Links ]

Greene, William (1999). Análisis Econométrico. Prentice Hall, Madrid - España [ Links ]

Hassanain, H. y Gabr, R. (2020). An economic study on Egyptian orange export and its competitiveness in the international markets. Zagazig Journal of Agricultural Research, 47(2): 623-639. https://doi.org/10.21608/zjar.2020.94500Links ]

Hudea, O. S. (2015). Classical, Neoclassical and New Classical Theories and their impact on macroeconomic modelling. Procedia Economics and Finance, 23:309-312. https://doi.org/10.1016/S22125671(15)00506-7Links ]

Ketema, A. M. (2020). Determinants of agricultural output in Ethiopia: ARDL approach to cointegration. International Journal of Business and Social Research, 10(3): 1-10. http://dx.doi.org/10.18533/ijbsr.v10i3.1293Links ]

Krugman, P.R. y Obstfeld, M. (2005). Economía internacional: teoría e política. Pearson Addison Wesley [ Links ]

Lugo, E. R., Sáenz, J.A. y Lugo, J. L. (2018). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Saber, Ciencia y Libertad 13(1): 145-163. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088. [ Links ]

León, J. (2022). Influencia de los factores de oferta en el auge del sector exportador no tradicional y el cambio de la estructura de exportaciones agrícolas en el Perú. Revista Pensamiento Critico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú [ Links ]

Rosales, R. & Bonilla, J (2006). Introducción a la Econometría. Ediciones UNIANDES. Bogotá Colombia. [ Links ]

Silva, N. y López, M. (2011). Oferta de exportacao da celulosa brasileira. Revista de Política Agrícola, 20(2): 52-65. [ Links ]

Zanin, V. y Bacchi, M. R. P. (2017). Determinantes das exportações Brasileiras de arroz. Revista de Economia e Agronegócio, 15(3): 344-369. https://doi.org/10.25070/rea.v15i3.468Links ]

1 Agradecimiento especial a la Fundación INESAD a la Lic. Cecilia Laines, Investigadora Júnior, en la obtención de los datos.

Citar como: Ernesto Bernal Martínez (2024). “Efecto de los factores de oferta sobre las exportaciones de quinua en Bolivia”. Perspectivas, Año 27, N° 54, noviembre 2024. pp. 85-96. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Sede Cochabamba. Clasificación B21, F10, C22.

Recibido: 10 de Abril de 2024; Aprobado: 23 de Septiembre de 2024

Declaro explícitamente no tener conflicto de intereses con la Revista Perspectivas, con ningún miembro de su Comité Editorial, ni con su entidad editora, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons