SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1SÍNDROME DE KOUNIS, UN INFARTO OLVIDADO: REPORTE DE CASOAUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS Y SU EJECUCIÓN POR ESTUDIANTES DE MEDICINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 2077-3323versión On-line ISSN 2220-2234

Rev Cient Cienc Méd vol.24 no.1 Cochabamba  2021  Epub 01-Jul-2021

https://doi.org/10.51581/rccm.v24i1.349 

CARTA AL EDITOR

DOLOR DE ESPALDA Y EL TELETRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS POR COVID-19

BACK PAIN AND TELEWORK IN THE CONTEXT OF COVID-19

Dr. Cristhian Santiago Bazán 1   * 
http://orcid.org/0000-0001-9073-4785

1Doctor en Educación, tecnólogo médico en terapia física y rehabilitaciónPerú


Sr Editor:

La pandemia de la enfermedad por coronavirus a consecuencia del virus SARS-CoV-2 ha cambiado nuestro estilo de vida saludable, muchos países han adoptado medidas para poder controlar esta pandemia que a diario ocasiona muchas muertes a nivel mundial. Es por ello que varios países a nivel mundial, para no descuidar su actividad económica han optado por realizar teletrabajo, para así continuar sus actividades productivas. Así mismo esta pandemia dio paso a cambios importantes, producto de una convivencia más cercana entre los seres humanos. Se produce un cambio muy evidente que es importante en la sociedad, tanto en la parte económica y laboral de un país, como es el teletrabajo1.

El Teletrabajo es una modalidad laboral el cual permite realizar de manera total o parcial desde el hogar, un lugar distinto a la oficina o de las instalaciones de producción, utilizando los diferentes medios tecnológicos de la información y comunicación. Se ha evidenciado diferentes riesgos laborales detectados debido a una mala ergonomía riesgos relacionados con un compromiso a nivel músculo-esquelético, visual y psicosocial por el uso creciente de la tecnología2.

Esta nueva alternativa de trabajo no solo ha permitido proteger la salud de la persona ante la exposición del virus SARS-CoV-2; sino que también ha conllevado en las personas una considerable reducción en los niveles de actividad física de la persona, apareciendo otros problemas relacionados como lesiones músculo-esqueléticas, especialmente en la región de la espalda.

La espalda es un segmento corporal vulnerable a lesionarse si no se tienen las medidas preventivas adecuadas en cuanto a una adopción de posturas inadecuadas, permanecer mucho tiempo en una sola posición y no contar con las medidas ergonómicas dentro del lugar en dondese desempeña el trabajador, conlleva un cierto grado de lesión músculo-esquelética afectando la salud física, emocional, productiva-laboral, social, económico de quien lo padece.

Es por ello que se recomienda la adopción de medidas ergonómicas para el teletrabajo y tener las mismas pautas posturales igual que el trabajo de oficina, es por ello que se sugiere un diseño ergonómico de la estación de trabajo implicando adecuarlo a un entorno saludable 3,4.

El dolor de espalda es y probablemente seguirá siendo un problema de salud debido al profundo efecto que tiene en la persona hoy en día. Las etiologías varían, pero la más común es de origen mecánico o no específico; así mismo es necesario tener dos aspectos importantes en el manejo del dolor de espalda: la identificación de banderas rojas (debilidad, incontinencia intestinal o vesical, dolor que despierta al paciente del sueño tanto en niños como en adultos) que podrían ser alarmantes para diagnósticos de malignidad o síndrome de cauda equina y detener el desarrollo de dolor crónico en el entorno agudo. Es esencial poder evaluar a pacientes de todas las edades en diferentes poblaciones el cual guie al personal de salud a una evaluación y tratamiento adecuado5.

El fomento de la actividad física es de suma importancia para mejorar la flexibilidad muscular, fuerza muscular, la mejora de la capacidad funcional y mejorar el estado anímico de la persona.

Además es necesario tener en consideración la programación de ejercicio físico de 4 días a la semana durante al menos 50minutos y con intensidades del 77% de Frecuencia Cardiaca máxima aeróbica, lo cual se puede considerar como estrategia para la reducción del dolor crónico6.

Finalmente se debe gestionar en las diferentes empresas públicas y privadas, programas de gestión que permitan en el desarrollo de pausas activas en los trabajadores que realizan teletrabajo, para poder protegerlos de las lesiones músculo esqueléticas a nivel de la espalda y poder conseguir el confort necesario para un mejor desempeño y productividad laboral.

REFERENCIAS

1. Santillan W. El teletrabajo en el COVID-19. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica. [Internet] 2020 (Citado el 31 de Mayo del 2021); 9(2): 65-76. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.289. [ Links ]

2. Rappaccioli SR, Hernández FF, Zamora MA. Repercusiones en la salud a causa del teletrabajo. Revista Médica Sinergia. [Internet] 2021 (Citado el 2 de Junio del 2021); 6(02):1-8. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.641Links ]

3. Mojtahedzadeh N, Rohwer E, Lengen J, Harth V, Mache S. Healthpromoting work design for telework in the context of the COVID-19 pandemic. Rev Zentralbl Arbeitsmed Arbeitsschutz Ergon. [Internet] 2021 (Citado el 3 de Junio del 2021); 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40664-020-00419-1Links ]

4. Santiago C. Teletrabajo y dolor musculoesquelético en el contexto de la crisis por COVID-19. Rev.exp.med. [Internet] 2021 (Citado el 3 de Junio del 2021); 7(1). Disponible en: http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/514Links ]

5. Casiano VE, Dydyk AM, Varacallo M. Back Pain. StatPearls [Internet] 2021 (Citado el 3 de Junio del 2021) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538173/Links ]

6. Salom J, Sánchez S, Vicente Campos D, Berlanga LA. Analgesic effects of physical exercise in patients with chronic musculoskeletal pain during confinement by the COVID-19. Archivos de medicina del deporte: Rev de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte. [Internet] 2020 (Citado el 4 de junio del 2021); (37): 393-397.Disponible en http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/or04_salom_ingles.pdfLinks ]

Procedencia y arbitraje:

1comisionado, no sometido a arbitraje.

Citar como:

2Bazan CS. DOLOR DE ESPALDA Y EL TELETRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS POR COVID-19 Rev Cient Cienc Med 2020; 24(1): 88-89

Recibido: 29 de Marzo de 2021; Aprobado: 17 de Abril de 2021

Correspondencia a: Cristhian Santiago Bazan teléfono: 4589156 - 997602814 Correo: cristhiansantiagob@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9073-4785

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons