SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2FRECUENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN EXÁMENES COPROPARASITOLÓGICOS DIRECTOS PROCESADOS EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA, 2011-2015MEZCLA LIPIDICA PARA MEJORAR EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON PARALISIS CEREBRAL INFANTIL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica Ciencia Médica

versión impresa ISSN 2077-3323

Resumen

SANTIAGO BAZAN, Cristhian; PEREZ DOMINGUE, Karin Juleyssi  y  CASTRO REYES, Nicole Lisette. DOLOR LUMBAR Y SU RELACION CON EL INDICE DE DISCAPACIDAD EN UN HOSPITAL DE REHABILITACION. Rev Cient Cienc Méd [online]. 2018, vol.21, n.2, pp.13-20. ISSN 2077-3323.

Introducción: El dolor lumbar es un problema de salud pública, debido a diferentes factores ergonómicos, posturales, emocionales, etc. el cual podría conllevar a una limitación funcional afectando la calidad de vida del individuo. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el dolor lumbar y la discapacidad física en los pacientes con lumbalgia que acudieron al servicio de terapia física del Hospital de Rehabilitación del Callao, Lima- Perú. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo transversal y observacional. Tamaño de la muestra fue de 68 pacientes con diagnóstico de dolor lumbar de ambos sexos y una edad comprendida entre los > 18 años, El instrumento utilizado para medir el grado discapacidad fue el cuestionario de Roland-Morris. Resultados: Se observó que existe relación entre la cronicidad del dolor lumbar, la ocupación ama de casa (p=0,002) y el sexo femenino (p=0.005) guardan relación con el grado de discapacidad. Así mismo, la mayor parte de los pacientes presentaron dolor lumbar crónico y presentaron discapacidad física de moderado a severo 82.35%.Asì mimo la variable ocupación existe la presunción que las amas de casa sufran mayor nivel de discapacidad entre moderado 43.8% y severo 53.1%. Conclusiones: Los hallazgos proponen la necesidad de desarrollar programas preventivos asistenciales, mejorando así la calidad de vida y la aparición de algún tipo de discapacidad física, juntamente con la promoción de higiene postural.

Palabras clave : Evaluación de la Discapacidad; Dolor de la región lumbar; Dolor crónico; Dolor Musculoesquelético.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons