Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Cuadernos Hospital de Clínicas
versión impresa ISSN 1562-6776
Cuad. - Hosp. Clín. vol.52 no.1 La Paz 2007
CASOS CLÍNICOS
Osteogénesis imperfecta: caso clínico y actualización
Dr. Gustavo Valenzuela Arce *, Dr. Hugo Zárate Arce *, Dr. Igor Salvatierra Frontanilla **
* Cirujanos Ortopédicos y Traumatólogos del Hospital Arco Iris
** Médico Genetista Clínico del Hospital Arco Iris -
RESUMEN
Se presenta un caso de Osteogénesis Imperfecta, atendido en el Hospital Arco Iris, en un niño de 8 años de edad que presenta severas deformaciones en ambos miembros pélvicos, con antecedentes de fracturas múltiples desde su infancia, varias por traumas de baja energía, no habiendo alcanzado nunca la bipedestación ni la marcha. Se hace interesante por la poca frecuencia de la presentación de ésta enfermedad y por la severidad de las deformidades en miembros pélvicos. La conducta quirúrgica fue realizada según protocolo y técnica de Sofield Millar en ambos segmentos de los miembros pélvicos, obteniendo resultados muy alentadores, e indiscutiblemente se trata de un caso que requirió de experiencia y habilidad en su manejo, con el afán de integrar a este paciente a una vida lo más cercana a la normalidad, lo cual se logra luego de la rehabilitación, hasta conseguir la marcha con ayuda de dos muletas. Se aprovecha la presentación del caso para realizar una revisión de la literatura actualizada en cuanto al diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de Osteogénesis Imperfecta, así como la nueva clasificación en 7 tipos, 3 más que los originales de Sillence.
PALABRAS CLAVESRev. Cuadernos 2007: 52 (1): 69 -77 / Osteogénesis Imperfecta, Osteosíntesis, Sofield Millar.
ABSTRACT
A case of Osteogenesis Imperfecta, treated in the Hospital Arco Iris, in an 8 year-old male child with severe deformations in both lower extremities, and several fractures caused by traumas of low energy since childhood. The boy never reached the standing position or walking ability. The case is interesting due to the low frequency of this disease and the severity of the deformities in the lower extremities. The surgical procedure was made according to the technical protocol of Sofield Millar in both segments of the lower extremities, obtaining very encouraging results. Unquestionably, this was a case that required much experience and ability in its handling, with the wish to integrate this patient to a life as normal as possible, which was obtained after rehabilitation, until reaching walking ability with the help of two crutches. This report takes advantage of the case to make a review of the updated literature as far as diagnosis and treatment, medical and surgical procedure of Osteogenesis Imperfecta are concerned, as well as on the new classification in 7 types, 3 more than the original ones of Sillence.
KEY WORDS
Osteogenesis Imperfecta, Internal fixation, Sofield Millar.
INTRODUCCIÓN
La herencia es generalmente autosómica dominante, pero son comunes mutaciones nuevas y también se presentan casos de herencia autosómico recesiva.
Es posible identificar, en un 90% de los casos, una mutación en alguno de los genes COL1A1 y COL1A2, que codifican para las cadenas alfa del colágeno tipo I, que es la principal proteína de los huesos2.
El diagnóstico de
La radiografía contribuye al diagnóstico de
Genéticamente, existen dos temas básicos que conciernen a
CLASIFICACIÓN
La clasificación más ampliamente utilizada es la de Sillence que incluye cuatro tipos de OI basados en sus características clínicas, radiológicas y su severidad5. Sin embargo, en la actualidad han sido delineados otros tres grupos de pacientes que presentan un diagnóstico clínico de OI, pero se observa en ellos rasgos claramente diferentes6,7,8. (ver tabla 1).
Tabla 1. Clasificación para la OI (expandida)
De acuerdo a Kocher y Shapiro9el predominio de OI es aproximadamente 16 casos por millón de habitantes. El tipo I OI es en gran medida el subtipo clínico más común, excepto en África meridional, donde es más común el tipo III. La incidencia del tipo mas benigno de la forma I (tarda) se estima en
Existe gran variabilidad en la presentación clínica de
La densitometría es una ayuda de diagnóstico cuando falta la clínica y la radiología. Niños sanos que tienen más de 3 fracturas de baja energía en un año, deben ser sometidos a densitometría ósea, como parte de un rastreo de OI. Niños con OI tienen a nivel del cuello femoral disminuida
Las imágenes características14 pasan por mostrar metáfisis coraliformes, quísticas por defectos de remodelación, cuando el niño no ha caminado; imágenes similares a "palomitas de maiz" en metáfisis y epífisis, cerca de las laminas de crecimiento; zonas radiolúcidas redondeadas, con bordes escleróticos. En las formas menos graves: osteoporosis, corticales finas y en el conducto medular las trabéculas muy finas con "imagen de plumas". Disminución de la remodelación ósea en metáfisis dando imagen de trompeta.
Se observa una desmineralización generalizada. Los huesos presentan una cortical muy delgada y una esponjosa pobremente trabeculada. Existe la evidencia de fracturas recientes o antiguas, en diversos estados de consolidación (Fig. 2). En la variedad congénita y de carácter recesivo, la cortical de las diáfisis de los huesos largos aparecen ensanchadas de forma excepcional; igualmente es evidente la deformación de las metáfisis, muy ensanchadas. El cráneo presenta forma de hongo, bóveda muy delgada; osificación escasa y tardía con severo retardo en su osificación y un mosaico típico de huesos wormianos.
Medición de la Densidad de Masa Ósea (BMD)
La densitometría ósea ha demostrado ser una herramienta importante para el diagnóstico y monitoreo de la densidad ósea, pues tiene un bajo costo relativo, una baja exposición a la radiación y una técnica precisa que permite el seguimiento de los pacientes. Los estudios clínicos de la osteoporosis en adultos han demostrado que los valores bajos de BMD están asociados con el riesgo de fracturas16. Sobre ésta base,
Igualmente se la precisa para establecer las guías de tratamiento médico y el seguimiento necesario de éstos pacientes11.
Se ensayaron múltiples drogas y diferentes tipos de tratamiento para evitar el progreso de la enfermedad, sin resultado satisfactorio hasta la aparición de los bifosfonatos, que son los agentes antiresortivos clínicos más importantes para tratar enfermedades caracterizadas por aumento del ciclo de reabsorción mediado por los osteoclastos. Las enfermedades más comunes que tienen esta característica son
La actual literatura médica está repleta de series de tratamiento satisfactorio con bifosfonatos, de tal forma que son ampliamente usados para el tratamiento de OI en niños, adolescentes y adultos15. Casi todos los investigadores han utilizado Pamidronato en dosis IV de
Munns et al.18, en un estudio retrospectivo sobre los efectos del Pamidronato en cuanto a la curación de las fracturas y las osteotomías, encontraron que tiene pocos efectos en la curación de las fracturas, pero la consolidación se retrasó cuando se realizaron osteotomías de realineamiento. Los pacientes mayores y las localizaciones en la tibia parecieron ser factores predictivos de retardo de consolidación. Aunque el Pamidronato no altera los defectos genéticos subyacentes en las OI y no es curativo, es una promesa en cuanto al alivio de síntomas en pacientes con una enfermedad debilitante. La dosis terapéutica óptima aún permanece incierta. Otros bifosfonatos están bajo investigación clínica para comparar sus efectos con el pamidronato. Otro bifosfonato usado es el Olpadronato VO en dosis de 10 mg/m² sup.corporal/día15.
Los alendronatos constituyen una alternativa oral conveniente, posible en el medio, que ha sido probada con eficacia23. En un estudio a doble ciego, randomizado, 17 niños con OI tipo I, III y IV recibieron por 12 meses alendronato y placebo. El alendronato fue dosificado en 5 mg/día en niños de menos de
También está indicada la administración de sulfato y oxido de magnesio, vitaminas C y D, fluoruros, y mas recientemente la calcitonina. Con el objeto de ayudar a la mejor consistencia del esqueleto, se aconseja estimular precozmente la estación de pie y el comienzo de la marcha, lo cual usualmente requiere uso de aparatos ortopédicos; se han usado soportes como pantalones al vacío los cuales además previenen la aparición de fracturas, mejorando en lo posible la densidad del hueso.
Desde el punto de vista ortopédico el tratamiento se dirige al cuidado de las fracturas. Si bien es cierto que las fracturas en
Se trata de un niño de 8 años de edad, escolar, natural y procedente de la provincia Larecaja del departamento de
, evaluado inicialmente en la consulta externa de Ortopedia del Hospital ARCO IRIS en fecha 11 de marzo del 2005, por presentar deformidad severa en miembros pélvicos, a consecuencia de varias fracturas que se presentan poco después de su nacimiento, las que se hacen frecuentes con el crecimiento, con deformación en varo de los muslos y en antecurvatum severo de las piernas de ambos miembros pélvicos (MPs) (Fig. 3).
La exploración reveló un niño con desarrollo psicológico acorde a su edad, analfabeto. No sostenía la posición de pie; sentado, el tronco presentaba xifosis; los arcos de movimiento de MPs presentes pero limitados, con mayor limitación a la extensión total de las rodillas; imposibilidad para adquirir la bipedastación y la marcha. Se solicitaron los siguientes estudios:
Hemograma: Normal, creatinina 0.7 mg/dl, nitrógeno ureico de 6.5 mg/dl, calcio 9.2 mg/dl, fósforo 2.8 mg/ dl, magnesio 2.2 mEq/L, fofatasa alcalina 817 U/l, proteínas totales 7.6g/dl, albúmina 5.1 g/dl.
Examen general de orina: normal. Creatinina en orina 328. PTH 91 pg/dl. Calcio en orina 0.62 mg/24 hrs, fósforo en orina 0.28 g/24h, acido úrico en orina 0.19 g/24 hrs.
Densitometría ósea que reporta T-score de - 5.34: compatible con osteoporosis muy severa.
Radiografía de MPs (fig. 4) Huesos de pierna y muslo muestran cambios en su morfología, diáfisis con arqueamiento diafisiario, disminución en el grosor de las corticales, bandas transversales en los huesos tubulares.
Diagnostico: cambios óseos sugerentes a síndrome de Osteogenesis Imperfecta.
El paciente debió ser internado de emergencia el 15 de abril del 2005, por presentar dolor y limitación funcional en muslo derecho, secundarios a una agresión física (contusión directa a ése nivel). Se elaboran los siguientes diagnósticos de ingreso: Una radiografía muestra fractura femoral derecha (Fig.5).
1. Síndrome de maltrato infantil
2. Fractura diafisiaria de fémur derecho en terreno patológico.
3. Osteogenesis imperfecta
Sometido a cirugía de fémur derecho en fecha 19 de abril del 2006 según técnica de Sofield y Millard19 mediante reducción abierta de la fractura de fémur derecho y 4 osteotomías con cuñas de exclusión y enclavijado centromedular con clavo rígido tipo Rush, medido cuidadosamente y bajo planificación preoperatorio, (Fig. 6 y 7). Se aprovechó el acto quirúrgico para tomar una muestra para estudio anatomopatológico el cual reporta "estudio histológico con trabéculas óseas de aspecto regular, entremezcladas con un material basófilo amorfo en me dio del cual se identifican algunas células compatibles con osteoblastos; el espacio interóseo esta disminuido". El diagnostico final indica: " cambios histológicos sugerentes de Osteogénesis Imperfecta".
Su evolución post operatoria, y la tolerancia del niño a la cirugía son adecuadas, la perdida sanguínea fue repuesta y el manejo general del niño lo realizó el Servicio de Pediatría; la posibilidad de corrección en los segmentos restantes es factible por lo que se planifica realizar nuevas cirugías programadas y espaciadas para correcciones óseas en las siguientes fechas:
El 4 de mayo del 2005 osteotomía en tibia izquierda con ostectomía mínima de peroné y enclavijado centromedular con clavo de Rush en tibia.
El 31 de mayo del 2005 se realizó osteotomías y enclavijado centromedular con clavo Rush en fémur izquierdo.
El 22 de junio del 2005 se realizó osteotomias y ostectomia mínima de peroné más enclavijado centromedular con clavo de Rush en tibia derecha.
El resultado bastante alentador al cabo de unos meses (Figs. 8). El paciente pasa posteriormente a tratamiento de rehabilitación, inicialmente para recuperar la movilidad articular, fortalecimiento muscular, especialmente de los erectores del tronco y abdominales para alcanzar la bipedestación, y luego la marcha con andador y finalmente con muletas, previamente con la adaptación de un aparato ortopédico bilateral, con cincho pélvico de soporte, apoyo isquiático, rodillera articulada (Fig. 9). Queda pendiente iniciar tratamiento antiresortivo con Alendronato, en las dosis indicadas, VO, una vez por semana. Fue evaluado en la consulta de genética médica y se estableció que se trata de una Osteogénesis Imperfecta tipo III, por las características clínicas severas que incluyen las deformaciones y la baja talla. Se realizó asesoría genética a la familia y se mantiene el seguimiento por la especialidad y se realiza un manejo multidisciplinario.
Complicaciones:entre estas podemos mencionar que a pesar de haberse medido cuidadosamente la longitud de los clavos de Rush, dos de estos clavos rebasaron el cartílago de crecimiento y limitaron la movilidad en la rodilla por ubicación intraarticular. Al cabo de varios meses y tras radiografías de control, que muestran aparente consolidación, se decide retirar el material de osteosíntesis de los 4 segmentos operados, presentando luego de unas semanas refractura de uno de los focos de la osteotomía de la pierna derecha (el último segmento alineado), sin trauma previo, con angulación residual, por lo que se debió volver a realizar el procedimiento y osteosíntesis con clavo centromedular en ésa pierna, con el que se mantiene hasta la fecha (Fig. 10).
DISCUSIÓN
Definitivamente ha variado el enfoque de
Como complementación a éste aporte, en el presente año hemos tenido en el Hospital Arco Iris un segundo caso florido de OI, tipo I, con lesiones deformantes en ambos fémures y antebrazo derecho. Se trata de una niña de aproximadamente 5 años de edad (no se conoce su edad con certeza, pues fue abandonada por sus padres a los pocos meses de nacida), en quien hemos realizado el mismo procedimiento en los MPs, con la dificultad que las deformaciones eran muy proximales, comprometiendo el ángulo de inclinación de las caderas, en coxa vara, al margen de un subluxación coxofemoral residual, que va a merecer cirugías posteriores. En antebrazo, cubito y radio, se ha practicado la misma técnica con clavos de Rush, de enclavijamiento centromedular.
El manejo multidisciplinario de los pacientes con osteogénesis imperfecta, en sus diferentes tipos, que se viene realizando en el Hospital Arco Iris podría conducir a nuestra Institución a convertirse en un centro de referencia para esta patología, dado que se trata de una enfermedad con una frecuencia baja en nuestra población y la experiencia que acumulamos progresivamente podría beneficiar a los afectados y a sus familias.
- P.Justin, E. McCarthy, P. Sponseller. Bone Mineral Density Deficiency in Children. J Am Acad Orthop Surg 2002;10:57-66
- Byers P., et al. Genetic evaluation of suspected osteogenesis imperfecta (OI) Genetics In Medicine:2006; 8(6): 383-88
- Rauch F, Glorieux F., Osteogenesis imperfecta. Lancet 2004; 363:1377-85
- Byers P., et al Osteogénesis imperfecta Annu. Rev. Med.1992.43:269-82
- Sillence DO, Senn A, Danks DM. Genetic heterogeneity in osteogenesis imperfecta. J Med Genet 1979; 16: 101-16.
- Glorieux FH. Et al. Type V osteogenesis imperfecta: a new form of brittle bone disease. J Bone Miner Res. 2000. 15:1650-58
- Glorieux FH. Et al. Ostegenesis imperfecta type VI: a form of britlle bone disease with a mineralization defect. J Bone Miner Res.2002. 17:30-38
- Ward LM., et al. Osteogenesis imprefecta type VII: an autosomal recessive form of brittle bone disease. Bone. 2002. 31:12-18
- Mininder S. Kocher, MD, and Frederic Shapiro, MD. J Am Acad Orthop Surg; 6:225-236. 1998
- Falvo KA, et al.: Osteogenesis Imperfecta: Clinical Evaluation and Management. J. Bone Joint Surg. Am. 56:783-793, 1974.
- Robert P. Huang, Catherine G. Ambrose, Elroy Sullivan and Richard J. Haynes. Functional Significance of Bone Density Measurements in Children with Osteogenesis Imperfecta. J. Bone Joint Surg. Am. 88:1324-1330, 2006.
- Mihran Tachdjian,MA, MD Ortopedia Pediatrica , 1999 2da edición, editorial Interamericana McGraw-Hill, Vol II ; 818-849.
- Canale Terry MD, Beat James H MD, Tratado de Ortopedia Pediatrica 1992, primera edición, editorial Mosby Year Book, 377-379.
- Mckusick, V.A.: Osteogenesis Imperfecta: An orthopaedic description and surgical review, J. Bone Joint Surg. 1999 53 B:72-76.
- Carol D. Morris and Thomas A. Einhorn. Biphosphonates in Orthopaedic Surgery J. Bone Joint Surg. Am. 87:1609-1618, 2005.
- Robert P. Huang, Catherine G. Ambrose, Elroy Sullivan and Richard J. Haynes. Functional Significance of Bone Density Measurements in Children with Osteogenesis Imperfecta. J. Bone Joint Surg. Am. 88:1324-1330, 2006
- Sakkers R, Kok D, Engelbert R, van Dongen A.: Olpadronate Reduced Fractures in Children with Osteogenesis Imperfecta. Lancet. 2004 May 1;363:1427-31.
- Munns CF, Rauch F, Zeitlin L, Fassier F, Glorieux FH. Delayed osteotomy but not fracture healing in pediatric osteogenesis imperfecta patients receiving pamidronate. J Bone Miner Res. 2004;19:1779-86.
- Sofield, H. A., and Millar, E. A.: Fragmentation, Realigment, and Intramedullary Rod Fixation of Deformities of the Long Bones in Children. J. Bone and Joint Surg., 41-A: 1371-1391, Dec. 1959.
- RL Marafioti and GW Westin. Elongating intramedullary rods in the treatment of osteogenesis imperfecta J. Bone Joint Surg. Am. 59:467-472, 1977.
- Zionts LE, Nash JP, Rude R, Ross T, Stott NS. Bone mineral density in children with mild osteogenesis imperfecta. J Bone Joint Surg Br. 1995;77:143-7.
- Cepollaro C, Gonnelli S, Pondrelli C, Montagnani A, Martini S, Bruni D, Gennari C. Osteogenesis imperfecta: bone turnover, bone density, and ultrasound parameters. Calcif Tissue Int. 1999;65:129-32.
- Janelle Hickey, Pharm D, David Lemons, RPh,Pamela Waber, BSc, Mouin G. Seikaly, MD. Bisphosphonate Use in Children With Bone Disease. J Am Acad Orthop Surg 2006;14: 638-644
- Ring D., Júpiter J. et al.: Osteogenesis Imperfecta. Treatment of Deformity of the Lower Limb in Adults Who Have. J. Bone Joint Surg. Am. 78:220-5, 1996.
- Catagni, M.: Imaging techniques. The radiographic classification of bone regenerate during distraction. pp. 53-62. Edited by A. B.Maiocchi, Baltimore, Williams and Wilkins,1991.