Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Gaceta Médica Boliviana
versión impresa ISSN 1012-2966versión On-line ISSN 2227-3662
Gac Med Bol v.44 n.1 Cochabamba jun. 2021
Comunicaciones breves
Acerca de Lineamientos en tuberculosis y pueblos indígenas
About guidelines on tuberculosis and indigenous peoples
Anna Volz Galvez1
1Neumóloga Pediatra, Caja Petrolera de Salud, regional Cochabamba, Bolivia.
Recibido el 12 de abril de 2021
Aceptado el 30 de abril de 2021
La Tuberculosis (TB) sigue siendo un flagelo para la humanidad, a nivel mundial se estima que 10 millones (8,9-11,0 millones) de personas enfermaron de TB en 2019 y 1,2 millones (1,1– 1,3 millones) de personas VIH negativas con un adicional de 208 000 personas con VIH (177 000 a 242 000) murieron por esta causa en 2019. La TB es una enfermedad de la pobreza, y la angustia, la vulnerabilidad, la marginación, el estigma y la discriminación a menudo se enfrentan a las personas afectadas por esta enfermedad. En este contexto la Organización Panamericana de la Salud público en 2020 los Lineamientos para la prevención y el control de la tuberculosis en los pueblos indígenas de la Región de las Américas, el cual muestra la grave situación de la epidemia de tuberculosis (TB) entre los pueblos indígenas, con incidencias estimadas de TB de 2 hasta 10 veces más entre indígenas que las presentadas en la población general de los mismos países.
Enfrentar los problemas de salud entre pueblos indígenas requiere de abordajes diferenciados que consideren la interculturalidad, a partir de la visión general y las creencias sobre salud y enfermedad que tienen los pueblos indígenas. Este enfoque requiere cambiar de manera apremiante los paradigmas tradicionales de abordaje de la enfermedad, desde las acciones específicas de detección y tratamiento de la enfermedad en el individuo a acciones multisectoriales.
Con este enfoque, se analizan en este documento, las políticas sobre etnicidad y salud en las Américas enmarcadas en la Estrategia Fin de la Tuberculosis poniendo de manifiesto la convergencia entre los pilares y los principios de la Estrategia Fin de la TB con la actual Política sobre etnicidad y salud de la OPS. Se plantean los lineamientos para implementar esta Estrategia con el fin de salir de la epidemia de tuberculosis de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la 67ª Asamblea Mundial de Salud que busca reducir el número de muertes en un 95%, la tasa de incidencia en un 90% y que ninguna familia tengan que hacer frente a gastos catastróficos debido a la tuberculosis entre 2015 y 2035.
Se presentan además las experiencias de 6 países en el abordaje de la TB en pueblos indígenas, sus logros y las lecciones aprendidas.
Estos lineamientos serán de mucha utilidad a las Autoridades nacionales, departamentales y locales del sector de salud, Jefes de programas de TB y sus equipos técnicos que trabajen con pueblos indígenas; Responsables de asuntos indígenas y étnicos en los ministerios de salud u otros; Líderes de asociaciones u organizaciones indígenas nacionales y locales vinculados con la salud. Personal de salud del nivel local que atienda a poblaciones indígenas. Grupos de pacientes y ex pacientes de TB en zonas indígenas. Sociedad civil organizada y organizaciones no gubernamentales que trabajen o vayan a trabajar en favor de la población indígena. Investigadores, docentes y potenciales donantes.
Es apremiante su implementación en el caso nuestro, Bolivia, país multicultural, es el tercer país con incidencia estimada más alta de las Américas, con un 48% de pueblos indígenas de acuerdo al INE 2017 y con un gran vacío en cuanto a información de la situación actual de la TB en estas poblaciones. Las experiencias presentadas en este documento serán de gran valor para generar iniciativas para el abordaje de la TB en nuestras poblaciones.
Referencias bibliográficas
1. https://www.who.int/tb/strategy/es/
2. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67-REC1/A67_2014_REC1-sp.pdf
4. https://www.iwgia.org/es/bolivia/3736-mi-2020-bolivia.html