INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el envejecimiento poblacional se ha convertido en un desafío global relevante para las políticas públicas (Soytaş, 2021). Este fenómeno se explica por los avances médicos y la mejora en las condiciones de vida, que han incrementado la esperanza de vida. Sin embargo, este aumento ha traído consigo una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y multimorbilidades en adultos mayores (Li et al., 2021). Ante ello, los gobiernos han desarrollado políticas que no solo abordan la atención sanitaria, sino también la inclusión social y la mejora de la calidad de vida (Agrawal y Mishra, 2022). En un contexto de digitalización acelerada, se ha evidenciado una brecha digital que limita la participación de los mayores. Esta situación se intensificó durante la pandemia de covid-19, cuando muchas actividades se trasladaron al entorno digital, generando vulnerabilidad en esta población (Wang et al., 2023). En respuesta, se impulsa el desarrollo de tecnologías accesibles y adaptadas para los adultos mayores (Li et al., 2021). Asimismo, se ha promovido la coproducción de políticas públicas, donde los adultos mayores participan activamente junto a actores públicos y privados en la formulación de soluciones de salud integradas (Fusco et al., 2020). Este enfoque ha demostrado ser eficaz al mejorar la pertinencia y eficiencia de las políticas. Además, la incorporación de inteligencia artificial en el ámbito geriátrico ha permitido avances en la atención personalizada y la monitorización remota de la salud, con beneficios tanto en la calidad de atención como en la reducción de costos (Wang et al., 2023).
En China, las políticas de cuidado de la tercera edad están diseñadas con un enfoque de bienestar integral, en donde se incluyen herramientas de bienestar financiero y participación del sector privado. Este enfoque busca que las políticas puedan mantenerse sostenibles frente al envejecimiento acelerado de la población (Li et al., 2021). Asimismo, en otras regiones como Arabia Saudita, se ha evidenciado que la investigación sobre geriatría y atención de salud para adultos mayores sigue siendo insuficiente para cubrir todas las necesidades sanitarias de esta población, como la atención de enfermedades neurodegenerativas (Alamri, 2020). Por otro lado, la violencia y el abuso hacia personas mayores sigue siendo un problema de salud pública en muchos países, y los estudios sugieren la necesidad de enfoques multidisciplinarios para abordar las manifestaciones de este problema y sus repercusiones económicas (Moura et al., 2020). Además, el fomento de la participación social de las personas mayores es esencial para su bienestar, y las políticas actuales buscan promover el envejecimiento activo mediante programas que favorezcan la inclusión y el sentido de pertenencia en la comunidad (Shen et al., 2019).
El envejecimiento poblacional ha generado una presión creciente sobre las políticas públicas a nivel global (Liu y Zhang, 2023). La combinación de mayor longevidad y baja natalidad ha transformado la dinámica socioeconómica, exigiendo atención en salud, economía y apoyo social (Coll y Fortinsky, 2019). Ante este panorama, los gobiernos buscan garantizar un envejecimiento saludable y acceso equitativo a servicios esenciales (Shepherd, 2020). El análisis bibliométrico ha surgido como una herramienta útil para identificar tendencias en la investigación sobre políticas para la tercera edad (Angsukanjanakul y Chantararatmanee, 2021). En contextos de sistemas de salud duales, como en Australia, se ha observado que los incentivos al seguro privado inciden en su adopción, aunque requieren ajustes para los sectores más vulnerables (Liu y Zhang, 2023). Brasil enfrenta desafíos en la implementación de su Política Nacional de Salud de las Personas Mayores, especialmente en funcionalidad e integración social (Minayo, 2019;Mendonça et al., 2021). En China, las políticas recientes se enfocan en enfermedades crónicas y en la inclusión de ancianos migrantes (Tang et al., 2020). El modelo de “Ciudades Amigables con los Mayores” promueve infraestructuras accesibles y espacios públicos inclusivos, siendo adoptado globalmente (Rahmawati et al., 2023). Lituania, por su parte, ha orientado su política hacia el bienestar y apoyo social para los mayores (Kairys et al., 2021). En general, los gobiernos han empezado a adaptar sus ciudades y servicios a las necesidades del envejecimiento poblacional, reforzando redes comunitarias (Flores et al., 2022).
Por otro lado, estudios recientes en Indonesia han puesto de manifiesto la importancia de respetar y preservar las prácticas culturales locales al implementar políticas de cuidado para ancianos, señalando cómo las construcciones de identidad influyen en la percepción y aceptación de estas políticas (Lestari et al., 2021). Asimismo, en Estados Unidos, se ha observado una creciente demanda de servicios de atención a largo plazo y un enfoque en políticas que garanticen el acceso a cuidados adecuados para los ancianos (Ozobokeme et al., 2022). Este estudio bibliométrico tiene como objetivo analizar la evolución y el impacto de las políticas públicas dirigidas a la tercera edad en la literatura académica reciente, permitiendo identificar tendencias, enfoques predominantes y vacíos en la investigación actual. Este enfoque no solo ayudará a entender las áreas con mayor actividad investigativa, sino que también ofrecerá información crucial para el diseño de políticas públicas más efectivas y adaptadas a las necesidades de esta población creciente.
Conforme a los intereses del presente estudio, a continuación, se describen los principales hallazgos: en primer lugar, se ha identificado quiénes son los autores investigadores TOP más relevantes a nivel mundial respecto a las políticas públicas con personas de la tercera edad. En segundo lugar, se ha corroborado quiénes son los autores investigadores que han logrado mejor impacto y mayor índice H, respecto al tema de estudio. En tercer lugar, se ha encontrado a los autores que han publicado más artículos sobre políticas públicas en favor de los adultos mayores en menor tiempo. En cuarto lugar, se ha verificado a los países que más publican y más se interesan sobre las políticas públicas en favor de los adultos mayores. En quinto lugar, se identifica a los países del mundo con menos publicaciones sobre políticas públicas en favor de los adultos mayores. Finalmente, en sexto lugar, se dará a conocer a los países que publican en colaboración con otros países, respecto a la gestión de políticas públicas en favor de los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Con el deseo de lograr los objetivos planteados, en la presente investigación se ha optado por un estudio bibliométrico. Para ello, primeramente, se ha accedido a la base de datos Scopus, utilizando como palabras clave de búsqueda los constructos: “public policies” y “older adults” uniéndolos con el operador boleano “AND”. De la mencionada búsqueda se ha obtenido: 787 documentos. Se ha decidido realizar un análisis de los diferentes tipos de documentos encontrados en Scopus sobre las políticas públicas con personas de la tercera edad. Luego se ha procedido a exportar y descargar los documentos desde Scopus, en formato CSV. Por otro lado, para el análisis de los artículos, se ha empleado el software Bibliometrix, en donde se ha subido el archivo CSV, luego se ha procedido a solicitar las figuras que se presentarán a continuación y que ayudarán a responder a las preguntas planteadas anteriormente.
RESULTADOS
En el presente apartado se describen los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis bibliométrico sobre políticas públicas dirigidas a los adultos mayores, empleando la base de datos Scopus y el software Bibliometrix. Los resultados permiten una comprensión estructurada de la producción científica reciente en esta área. En primer lugar, se identifican los autores más relevantes en términos de volumen de publicaciones, destacándose aquellos investigadores que han consolidado su presencia en el campo. En segundo lugar, se analizan los autores con mayor impacto académico, medido a través del índice H, lo que evidencia la influencia y repercusión de sus estudios. En tercer lugar, se examina la evolución temporal de la producción científica, destacando los patrones de publicación sostenida y los picos de actividad investigativa. Posteriormente, se presentan los países que lideran en número de citaciones, lo cual permite inferir su centralidad en la generación de conocimiento. En quinto lugar, se identifican los países con mayor producción de artículos, mostrando las dinámicas geográficas de investigación. Finalmente, se analiza la colaboración internacional en las publicaciones, diferenciando entre aquellas de producción nacional y aquellas realizadas en conjunto con investigadores de otros países. Este enfoque integral proporciona una visión robusta de las tendencias, actores clave y dinámicas de cooperación que configuran actualmente el campo de las políticas públicas para personas mayores.
La figura 1 presenta a los autores más relevantes en la producción científica sobre políticas públicas para adultos mayores, identificados a partir de la base de datos Scopus. Este análisis permite reconocer a los investigadores que lideran el campo por su volumen de publicaciones. Su identificación resulta clave para comprender las dinámicas de generación y difusión del conocimiento en esta área.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 1. Autores más relevantes desde la base de datos Scopus
La figura 1 del estudio bibliométrico analiza a los autores más relevantes en el campo de las políticas públicas para la tercera edad, utilizando la base de datos Scopus. En ella se observa que Emery-Tiburcio y Zonsius lideran en número de publicaciones, con 10 artículos cada uno, lo que indica su gran influencia en la producción científica del tema. Siguiéndolos, Newman cuenta con 8 publicaciones, mientras que Young, García-Peña y Gutiérrez-Robledo presentan entre 4 y 6 artículos, evidenciando su contribución constante. Estos datos reflejan la existencia de un núcleo de investigadores altamente activos en el área. Asimismo, la concentración de publicaciones en pocos autores sugiere que la producción científica está liderada por investigadores específicos, más que por una distribución amplia entre múltiples académicos. Además, se observa una tendencia en la cual algunos autores emergen como referentes al mantener una producción sostenida en el tiempo. Esto es clave para la consolidación del conocimiento en políticas de envejecimiento, ya que permite generar bases teóricas y aplicadas sólidas. Finalmente, este análisis bibliométrico resalta la importancia de seguir promoviendo la investigación en esta área, garantizando así la generación de nuevas perspectivas para la formulación de políticas públicas efectivas.
La figura 2 muestra a los autores con mayor impacto académico en el estudio de políticas públicas para adultos mayores, evaluados a través de su índice H. Este indicador permite identificar no solo la cantidad, sino también la calidad e influencia de sus publicaciones. El análisis destaca a los investigadores cuyas contribuciones han tenido mayor repercusión en la comunidad científica.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 2. Autores de Scopus con mayor factor de impacto H-index
La figura 2 del estudio bibliométrico muestra a los autores con mayor impacto en la investigación sobre políticas públicas para la tercera edad, utilizando el H-index como métrica de referencia. En este análisis, Hadjistavropoulos y Morrow-Howell lideran con un H-index de 4, lo que indica que sus publicaciones han sido altamente citadas en la comunidad académica. Esto sugiere que sus estudios no solo han sido prolíficos, sino también influyentes en el desarrollo del campo. Por otro lado, Carbonell y Emery-Tiburcio poseen un H-index de 3, lo que denota una contribución relevante, aunque con un impacto ligeramente menor. Estos datos reflejan que, si bien el volumen de publicaciones es importante, la cantidad de citas que recibe cada trabajo es clave para medir la influencia real de un investigador. Además, la diferencia en los valores del H-index sugiere que algunos autores han logrado mayor alcance en la comunidad científica, posiblemente por la calidad y aplicabilidad de sus estudios. Esto también evidencia que la investigación sobre políticas públicas para la tercera edad aún es un campo en consolidación, con espacio para aumentar su impacto global. Finalmente, estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la difusión y colaboración internacional en el área, promoviendo estudios con mayor alcance y repercusión en la formulación de políticas efectivas.
La figura 3 analiza la evolución temporal de las publicaciones realizadas por los principales autores en políticas públicas para adultos mayores. Este enfoque permite identificar patrones de continuidad, crecimiento o concentración de la producción científica a lo largo del tiempo. Asimismo, ofrece una perspectiva sobre las dinámicas de investigación y su consolidación en el área.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 3. Publicación de artículos de los autores a lo largo del tiempo
La figura 3 del estudio bibliométrico analiza la evolución temporal de la producción académica sobre políticas públicas para la tercera edad, destacando los patrones de publicación de los autores más relevantes. En esta figura, cada línea representa a un investigador, mientras que los círculos marcan los años en los que han publicado, con su tamaño reflejando la cantidad de citas recibidas. Se observa que García-Peña y Gutiérrez-Robledo destacan por su producción continua a lo largo del tiempo, lo que indica una participación sostenida en el área. Además, el incremento en el número de publicaciones en los últimos años sugiere un creciente interés en la investigación sobre envejecimiento y políticas públicas. Este patrón es relevante porque refleja una consolidación del campo y una mayor atención académica hacia los desafíos del envejecimiento poblacional. También se puede notar que algunos autores tienen picos de producción en períodos específicos, lo que podría estar relacionado con el financiamiento de proyectos o el impacto de eventos globales, como la pandemia de covid-19. La figura evidencia que, si bien algunos investigadores mantienen una trayectoria constante, otros han tenido contribuciones más esporádicas pero igualmente significativas. En general, el análisis sugiere una tendencia ascendente en la producción científica sobre el tema, lo que resalta la importancia de seguir promoviendo investigaciones que aporten a la formulación de políticas públicas efectivas y adaptadas a las necesidades de la población mayor.
La figura 4 presenta los países que concentran el mayor número de citaciones en investigaciones sobre políticas públicas para adultos mayores. Este análisis permite identificar a las naciones cuyos estudios han tenido mayor influencia en la comunidad académica internacional. De esta manera, se reconocen los polos de liderazgo en la generación de conocimiento sobre el tema.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 4. Países con mayores citaciones sobre políticas públicas para personas mayores
La figura 4 del estudio bibliométrico presenta los países con mayor número de citaciones en investigaciones sobre políticas públicas para la tercera edad, lo que permite identificar el liderazgo académico en este campo. Estados Unidos destaca ampliamente con 7.855 citas, evidenciando su papel central en la generación y difusión del conocimiento sobre el tema. Este alto número de citaciones sugiere que las investigaciones provenientes de este país han sido altamente influyentes y han servido como referencia para otros estudios a nivel global. Le siguen Canadá, Georgia y Australia, aunque con una cantidad considerablemente menor de citas, lo que indica que, si bien contribuyen activamente a la investigación, su impacto en la literatura científica es relativamente menor en comparación con Estados Unidos. La presencia de países de distintos continentes en esta clasificación sugiere un interés global en las políticas para la tercera edad, aunque con una concentración del liderazgo académico en naciones con mayor desarrollo en investigación. Asimismo, este patrón refleja la posible existencia de diferencias en financiamiento, acceso a bases de datos y redes de colaboración internacional, que favorecen la visibilidad de ciertos países. La concentración de citaciones en un número reducido de países también sugiere que las investigaciones en esta área siguen dependiendo en gran medida de las contribuciones de unos pocos actores clave. En consecuencia, estos hallazgos subrayan la importancia de fomentar la producción científica en países con menor presencia en el ámbito académico, promoviendo así una mayor diversidad de perspectivas y enfoques en la formulación de políticas públicas para la tercera edad.
La figura 5 muestra la distribución geográfica de la producción científica sobre políticas públicas para adultos mayores, destacando los países con mayor volumen de publicaciones. Este análisis permite visualizar las regiones más activas en el desarrollo de investigaciones sobre envejecimiento. Asimismo, evidencia las diferencias en el interés y la capacidad investigativa a nivel global.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 5. Países en el mundo con mayores publicaciones sobre el tema
La figura 5 del estudio bibliométrico muestra la distribución geográfica de la producción científica sobre políticas públicas para la tercera edad, destacando los países con mayor cantidad de publicaciones. Se observa que Estados Unidos y Brasil lideran en volumen de producción, lo que indica un fuerte interés y una comunidad académica activa en la investigación sobre el envejecimiento y las políticas públicas. Además, Canadá, Australia y algunos países europeos también presentan una contribución significativa, reflejando la importancia del tema en contextos con poblaciones envejecidas y sistemas de bienestar consolidados. La intensidad del color en la figura sugiere una mayor actividad investigativa en América del Norte, América Latina y Europa, mientras que otras regiones, como África y partes de Asia, muestran una producción considerablemente menor. Esto podría deberse a factores como la disponibilidad de financiamiento para la investigación, la infraestructura académica y la prioridad que los gobiernos otorgan a este campo. Asimismo, la disparidad en la cantidad de publicaciones evidencia la necesidad de fomentar estudios en países con menor presencia, con el fin de obtener una visión más global e inclusiva de las políticas públicas para la tercera edad. En general, la figura resalta que, aunque el interés por este tema es creciente, sigue existiendo una concentración geográfica de la producción científica, lo que sugiere oportunidades para fortalecer la investigación en regiones menos representadas.
La figura 6 analiza la distribución de las publicaciones nacionales y aquellas realizadas mediante colaboración internacional en el ámbito de las políticas públicas para adultos mayores. Esta información permite comprender el grado de cooperación científica entre países. Además, refleja las estrategias de internacionalización en la investigación sobre envejecimiento.

Fuente: elaboración propia desde Bibliometrix.
Figura 6. Publicaciones nacionales y publicaciones con colaboración internacional
La figura 6 del artículo presenta la distribución de publicaciones sobre políticas públicas para personas mayores, diferenciando entre publicaciones nacionales (SCP) y aquellas realizadas en colaboración internacional (MCP). Se observa que Estados Unidos lidera en ambas categorías, lo que refleja su prominencia en la producción científica sobre el tema. Brasil y Canadá le siguen en número de publicaciones, aunque con una proporción mayor de estudios de un solo país. Esto sugiere que, aunque existe una tendencia hacia la colaboración internacional, la investigación en este ámbito sigue estando mayoritariamente centrada en esfuerzos nacionales. La disparidad entre SCP y MCP indica que algunos países priorizan la generación de conocimiento a nivel interno, mientras que otros adoptan estrategias colaborativas para abordar los desafíos del envejecimiento poblacional. La presencia de países con altos niveles de producción científica en MCP evidencia un creciente interés en la cooperación transnacional, lo que puede contribuir a enfoques más globales y enriquecidos en la formulación de políticas públicas. En contraste, naciones con menor volumen de publicaciones tienden a depender más de estudios nacionales, lo que podría limitar la diversidad de perspectivas en sus investigaciones. Esta tendencia resalta la importancia de fomentar redes internacionales para fortalecer el impacto de los estudios en políticas de envejecimiento.
A modo de cierre, el análisis de los seis hallazgos permite observar, en primer lugar, que la identificación de los autores más relevantes refleja una concentración de la producción científica en manos de pocos investigadores. A su vez, el análisis del impacto académico mediante el índice H evidencia la calidad y la influencia de dichas contribuciones. Asimismo, el estudio de la evolución temporal de las publicaciones revela un interés creciente y sostenido en torno a las políticas públicas para adultos mayores. De igual manera, la concentración de las citaciones en países como Estados Unidos y Canadá muestra una centralización del liderazgo académico. Paralelamente, la distribución geográfica de las publicaciones destaca la necesidad de fortalecer la investigación en regiones subrepresentadas. Finalmente, el análisis de la colaboración internacional evidencia avances en la cooperación, aunque aún predomina la producción de carácter nacional. En conjunto, estos hallazgos configuran un panorama que invita a seguir promoviendo la investigación inclusiva, colaborativa y de alto impacto en favor del bienestar de la población mayor.
DISCUSIÓN
La identificación de los autores más relevantes en políticas públicas para adultos mayores demuestra la existencia de un núcleo de investigadores que consolidan el avance teórico y práctico en el campo. Este hallazgo coincide con lo señalado por Bragg et al. (2021), quienes destacan que la concentración de producción científica en pocos autores potencia el liderazgo académico. Asimismo, Fusco et al. (2020) subrayan que la continuidad en la publicación facilita la construcción de marcos conceptuales sólidos en salud pública. Por ende, es crucial fomentar la expansión de nuevas voces investigativas que diversifiquen los enfoques actuales. El análisis del H-index evidencia que el impacto de los investigadores no depende únicamente del volumen de publicaciones, sino de la calidad e influencia de sus estudios. De acuerdo con Le et al. (2022), las citaciones reflejan la pertinencia y aplicabilidad de las investigaciones en el diseño de políticas. Complementariamente, Rahmawati et al. (2023) sostienen que los autores más citados tienden a marcar la agenda investigativa global. En consecuencia, fortalecer la diseminación de estudios de alta calidad resulta estratégico para incrementar la influencia científica internacional. La tendencia ascendente en las publicaciones sobre políticas públicas para adultos mayores refleja un interés creciente en la problemática del envejecimiento. Lestari et al. (2021) argumentan que las transformaciones demográficas impulsan nuevas dinámicas investigativas. A su vez, Flores et al. (2022) resaltan que los eventos globales como la pandemia de covid-19 aceleraron la producción científica en gerontología. Por tanto, este crecimiento sostenido augura una mayor profundización y especialización temática en el futuro inmediato.
El liderazgo de Estados Unidos en citaciones revela no solo su capacidad investigativa, sino también su influencia en la orientación de las políticas públicas internacionales. Según Liu y Zhang (2023), los contextos de alta inversión en investigación potencian la visibilidad y citabilidad de los estudios. Igualmente, Tang et al. (2020) destacan que las políticas basadas en evidencia tienen mayores probabilidades de replicarse globalmente cuando provienen de países altamente citados. Así, se vuelve imprescindible fortalecer las redes de conocimiento en regiones menos representadas. La concentración geográfica de la producción científica en América del Norte, América Latina y Europa refleja desigualdades estructurales en la capacidad investigativa mundial. Coincidentemente, Kairys et al. (2021) señalan que el bienestar social de los adultos mayores está estrechamente vinculado a la infraestructura de investigación local. De igual manera, Mendonça et al. (2021) observan que el acceso limitado a recursos académicos condiciona la cantidad y calidad de la producción en países en desarrollo. Por ello, es fundamental fomentar iniciativas de investigación inclusiva y equitativa. La evidencia sobre el predominio de publicaciones nacionales frente a las colaborativas subraya la necesidad de fortalecer estrategias de internacionalización. Según Wang et al. (2023), las redes científicas transnacionales potencian la innovación y la transferencia de buenas prácticas en políticas públicas. Del mismo modo, Angsukanjanakul y Chantararatmanee (2021), destacan que la colaboración internacional contribuye a una mejor adaptación de políticas a contextos diversos. Así, impulsar proyectos conjuntos podría optimizar la respuesta a los desafíos globales del envejecimiento.
El presente estudio bibliométrico sobre políticas públicas para personas mayores presenta tres principales limitaciones. En primer lugar, el análisis se basa exclusivamente en la base de datos Scopus, lo cual limita el alcance de los resultados al excluir otras fuentes relevantes como Web of Science o PubMed. En segundo lugar, no se aplicaron filtros de búsqueda avanzados, lo que pudo incorporar estudios de baja relevancia o escasa pertinencia temática, afectando la precisión del análisis. En tercer lugar, el enfoque cuantitativo empleado no profundiza en aspectos cualitativos de los artículos revisados, restringiendo la comprensión sobre la evolución teórica del campo. Así, aunque se identifican tendencias y actores clave, se omiten detalles metodológicos y conclusiones esenciales de cada estudio. En conjunto, estas limitaciones evidencian la necesidad de investigaciones futuras que integren múltiples bases de datos, apliquen criterios más estrictos y combinen análisis cuantitativos y cualitativos para lograr una visión más robusta de la investigación en políticas públicas para adultos mayores.
CONCLUSIONES
El presente estudio bibliométrico identifica a autores clave en el ámbito de las políticas públicas para personas mayores, destacando a Emery-Tiburcio y Zonsius como los más prolíficos. Este hallazgo resalta la contribución significativa de estos autores en el avance del conocimiento sobre políticas de envejecimiento, sugiriendo su liderazgo en la generación de información relevante para la formulación de políticas.
En cuanto al impacto medido por el índice H, autores como Hadjistavropoulos y Morrow-Howell se destacan por su influencia en el campo. Este análisis muestra que sus investigaciones han logrado una resonancia significativa en la comunidad académica, posicionándolos como referentes en el estudio de políticas que mejoran la calidad de vida de las personas mayores.
La bibliometría también permite identificar a los autores que han publicado más en un período corto, destacando la labor de García-Peña y Gutiérrez-Robledo, quienes presentan una tendencia constante de publicaciones. Esto sugiere un interés continuo y una capacidad de respuesta rápida ante los desafíos emergentes relacionados con el envejecimiento poblacional.
Estados Unidos lidera en número de publicaciones sobre políticas para personas mayores, seguido por Brasil y Canadá. Este patrón evidencia un fuerte interés en América del Norte y América Latina en abordar las necesidades de esta población, lo que refleja políticas activas y un entorno de investigación sólido en estas regiones.
En contraste, varios países, especialmente de regiones en desarrollo, muestran una menor producción científica en este campo, lo cual puede indicar una menor priorización de políticas de envejecimiento o una carencia de recursos para investigar en profundidad. Este vacío sugiere una oportunidad para expandir la investigación en contextos poco explorados.
El análisis de colaboración muestra que Estados Unidos también lidera en publicaciones colaborativas, seguido por Brasil y Canadá, lo que subraya una tendencia creciente hacia la cooperación internacional. Sin embargo, la mayoría de los países aún prefieren investigaciones de un solo país, lo cual indica que, aunque la colaboración internacional está en aumento, predomina un enfoque nacional en el desarrollo de políticas públicas para personas mayores.
Finalmente, se puede afirmar que los estudios bibliométricos permiten obtener una información detallada sobre el avance y actualidad de diversos constructos. La información obtenida en este tipo de estudios permite a los investigadores conocer el interés pasado y actual sobre diversos temas de interés, y de esta manera iniciar nuevas investigaciones desde su respectivo campo de investigación.