SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número31Construcciones de sentido sobre violencia de género: El caso del diario argentino ClarínEn asedio permanente: La prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974- 1976) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Punto Cero

versión On-line ISSN 1815-0276

Punto Cero vol.20 no.31 Cochabamba nov. 2015

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

Crítica y literatura: la construcción del género por parte de Hernán Díaz Arrieta (Alone)

 

Criticism and literature: the construction of gender by Hernan Díaz Arrieta (Alone)

 

 

Luis Alejandro Nitrihual- Carlos Nitrihual Valdebenito - Javier Mayorga Rojel - Sandra López Dietz
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Temuco- Chile). Director del Centro de Investigación Comunicación, Discurso y Poder.
luisnitrihual@gmail.com
Periodista. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile).
c.nitrihual01@ufromail.cl
Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile). Miembro del Centro de Investigación Comunicación, Discurso y Poder. Universidad de La Frontera.
alberto.mayorga@ufrontera.cl
Doctora en Procesos Políticos por la Universidad Arcis (Chile). Académica del Departamento de Lenguas, Literatura y
Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Temuco- Chile). Miembro del Centro de Investigación Comunicación, Discurso y Poder.
sandra.lopez@ufrontera.cl

Recepción: 17 de mayo de 2015. Aprobación: 31 de agosto de 2015.

 

 


Resumen

El presente trabajo explora la relación que tienen las críticas literarias de Hernán DíazArrieta (Alone), ejercidas en medios de prensa como El Mercurio, La Nación y Revista Zig-Zag, con la cuestión del género. En lo puntual, se realiza un análisis de discurso a las críticas literarias que Alone realizó a las obras de las escritoras chilenas Marta Brunet y Gabriela Mistral. Se obtiene como resultado, el relevamiento que este crítico literario realizó de la literatura escrita por mujeres. Artículo producto de los proyectos de investigación FONDECYT n° 1141289; FONDECYT 3150691 y FONDECYT n° 1130542, todos financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Palabras clave: Alone, Gabriela Mistral, Marta Brunet, Género, Crítica literaria periodística.


Abstract

This paperexplores the relationship between literary criticism by Hernán DíazArrieta (Alone), exercised in press as El Mercurio, La Nación and the Revista Zig-Zag, with the gender issue. In time, is a content analysis literary criticism Alone made the works of women writers Marta Brunet and Gabriela Mistral. He obtained as a result the survey to this critic made literature written by women.

Key words: Alone, Gabriela Mistral, Marta Brunet, Gender, Criticism Literary.


Résumé

Cet article explore la relation entre les critiques littéraires de Hernán DíazArrieta (Alone), qu'il a publiées en journaux tels que El Mercurio, La Nación et Revista Zig - Zag, et la question de genre. Ponctuellement, on fait une analyse de discours sur les critiques littéraires qu'Alone a fait aux œuvres des écrivains chiliens Marta Brunet et Gabriela Mistral. Comme résultat, on obtient le relèvement du travail de ce critique littéraire sur la littérature produite par des femmes.

Mots-clés : Critique littéraire, littérature latino-américaine, Chili, analyse du discours, Alone, genre.


 

 

1. Problema de investigación y objetivo

La crítica de Hernán Díaz Arrieta (Alone) es reconocida por haber relevado a importantes escritore/as chileno/as, o al menos haber contribuido a validar sus textos en el circuito literario, desde su tribuna semanal en los diarios chilenos El Mercurio, La Nación y en la Revista Zig- Zag (NITRIHUAL 2006). Así entonces, es necesario resaltar que Alone se eleva como una figura fundamental en la construcción del escenario crítico literario chileno del siglo XX. Tanto por temporalidad -Alone escribió durante casi 50 años en los medios antes mencionados-, como en relevancia -Alone se adjudicó entre otros el Premio Nacional de Literatura, con una obra crítico literaria-, estudiar sus textos es fundamentalmente para comprender las lógicas de canonización y, por tanto, de formación de lo que se conoce como "Literatura Chilena".

Esto implica comprender la crítica literaria aparecida en medios de prensa como un importante discurso mediático, necesario de investigar desde distintos puntos de vista (NITRIHUAL 2010; NITRIHUAL 2009; NITRIHUAL 2007). En efecto, investigar la crítica es un trabajo necesario en el estudio de los distintos sistemas de discurso que circulan en los medios de comunicación y que cristalizan determinados imaginarios sobre la realidad. En este marco, la crítica literaria es parte de un sistema de discursos sociales, articulados dialógicamente y que, dentro de otras funciones, ha modelado el espacio público chileno.

Siguiendo esta preocupación, el presente trabajo ahonda en las críticas literarias que Alone realizó a dos escritoras de vital importancia en la literatura chilena: Gabriela Mistral y Marta Brunet. Ambas ganadoras del Premio Nacional de Literatura y la primera merecedora del Premio Nobel de Literatura.

El análisis de las críticas de Alone, publicadas en los diarios El Mercurio y La Nación y en Revista Zig-Zag, a las obras más importantes de estas dos escritoras, tiene como objetivo establecer la relación de sus textos con la situación de la mujer en la primera mitad del siglo XX. Determinar esto no sólo mostrará la importancia de Alone en el sistema de crítica literaria chilena, cosa ampliamente estudiada, sino, en un nivel más profundo, la importancia de la crítica literaria en la construcción social de la realidad.

 

2. La perspectiva de género: algunos apuntes.

Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres. Estas condiciones vienen dadas desde que el individuo nace y son impuestas por las relaciones de poder que se ejercen en la sociedad en la cual viven. El género se configura, en esta medida, como una categoría conceptual que explica cómo la construcción social de nuestra cultura ha transformado las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas y políticas. Esta traslación de diferencias biológicas a sociales es primordial ya que el concepto de género no sólo designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos sino que evidencia esta conversión cultural en desigualdad. En este marco, es necesario considerar a los discursos sociales como prácticas sociales (FAIRCLOUGH 2001) que contruyen sistemas de discursos en los cuales se construye permanentemente la realidad social (ANGENOT 2010). Dicha realidad, desde una perspectiva como la que proponemos en este trabajo, es evidentemente una realidad cultural y producida intersubjetivamente. Así entonces, la construcción de sujetos, instituciones y colectivos, pasa una acción otorgadora de sentido que impone estereotipos, prejuicios, etc., a grupos monoritarios o minorizados como las mujeres que ven mermadas sus posibilidades de acción social en el desfavorable contexto delmachismo/patriarcado.

Simone de Beauvoir (citada por BUTLER 2007) afirma en su libro El Segundo Sexo que "no se nace mujer: llega una a serlo". Es decir, desde la perspectiva de Beauvoir, se sostiene rotundamente que una llega a ser mujer, pero siempre bajo la obligación cultural de hacerlo. Entre tanto, desde una posición postestructuralista, Judith Butler postula que incluso el sexo siempre ha sido género, ya que observa que en el estudio que realizó Beauvoir (2005), no hay nada que asegure que la "persona" que se convierte en mujer sea obligatoriamente del sexo femenino. Butler (2007) va mucho más allá con sus planteamientos al sostener que si el género corresponde a los significados culturales que acepta el cuerpo sexuado, entonces no puede afirmarse que un género únicamente sea producto de un sexo.

Justamente en este sentido, Butler (2007) radicaliza el problema del género hasta diluirlo en una perspectiva que busca desentrañar las lógicas del poder, bajo el cual determinados grupos marginados como las mujeres, los grupos homosexuales y otros, permanecen en la marginalidad social. Este será el eje de la denominada Teoría Queer que critica la perspectiva de género y avanza, en el caso de la lectura que hace Butler de la obra de Foucault, sobre la relación discurso-poder. En efecto, es posible sostener, tal como lo hemos señalado antes, que los discursos sociales constituyen prácticas modeladoras que van cristalizando formas de pensar y sentir la realidad. Así entonces, la, claramente mediatizada por la comunicación mediada e interpersonal, está atravesada por una reproducción permanente de clase, género y etnia, exclusiones que nos llevan a entender una realidad antagonizada profundamente y que reclama el permanente trabajo del investigador social.

En justamente en este sentido que se hace necesario relacionar dos ámbitos de especial interés en el campo de los estudios sociales: los estudios de género y los estudios sobre el discurso. Desde este ámbito, Foucault (2010) ha señalado que el discurso no es sólo el medio a través del cual se lucha, sino también aquello por lo cual se lucha.

 

3. Crítica literaria y periodismo. Un estudio del sistema de la cultura.

La crítica literaria es un espacio de difusión literaria a través de los medios de prensa (NITRIHUAL 2007; NITRIHUAL y MAYORGA 2011) pero junto con ello y de manera más interesante para nuestras investigaciones, constituye un discurso cultural donde la literatura sirve de móvil para hablar sobre moral, política, educación, etcétera. En esta medida, estudiar la crítica literaria es remitirse a un tipo de discurso complejo y que nace junto con el sistema mediático chileno (NITRIHUAL et al 2011). Ahora bien, como antecedente es neceario consignar el hecho de que la crítica viene siendo investigada desde distintas miradas disciplinarias (EAGLETON 1999; HABERMAS 2006; NIEVES, RODRÍGUEZ y TRIVIÑO 1995; ESPINOZA 2009). Estas investigaciones han abordado este objeto de estudio desde distintas miradas: algunas más literarias, otras más sociológicas, otras más generales. Nuestro campo de investigación es convergente con estos trabajos, pero diferente. Buscamos entender a la crítica literaria producida en medios de prensa como un relevante discurso social desde donde es posible observar la construcción de instituciones, colectivos y sujetos.

Investigar la crítica -como señala Eagleton (1999)- es estudiar un discurso donde se observan dinámicas sociales, políticas y económicas que si bien son el contexto de la producción textual, ingresan al propio texto, en el caso de la crítica, muchas veces como tópicos que el crítico trata junto con la exposición del libro(s) criticado(s). En esta medida, el acontecimiento literario si bien es central en la crítica literaria, no es menos que relevante que el modelaje valórico que el crítico realiza y que va (re)construyendo el sistema cultural. La cultura, en este sentido, es vista como algo vivo. No se trata sólo del papel evaluador que la crítica desarrolla o de la creación de una estantería de libros que, según los críticos, deben ser leídos, estudiados y comprados. Antes bien, pensamos que la crítica produce una determinada forma de entender la cultura de un país. El continuo y fundacional trabajo de la crítica literaria genera rasgos de identidad que se promueven y que vendrán a ensamblarse con otros discursos para la consolidación de una identidad chilena, peruana, boliviana, argentina, etc. La identidad de lo que somos surge de este modo como un trabajo realizado de manera permanente por quienes podríamos denominar como "banqueros simbólicos" o "administradores simbólicos". Estos se encargan de proponer elementos identificadores que cristalizarán las formas en que nos entenderemos en el mundo y las formas en que entendemos a los "otros". Con todo, pareciera sumanente relevante para los estudios sociales observar las dinámicas tensivas en que los discursos reproducen a un otro siempre malo, imperfecto, anormal, feo, etc.

Así entonces, pensamos que es posible estudiar la crítica atendiendo a su naturaleza discursiva y pública, lo cual implica dos cuestiones teóricas importantes: 1. El carácter intersubjetivo de toda producción discursiva, lo cual nos hace pensar que en este tipo de discursos es posible estudiar la construcción de la realidad, tal como mostraremos en este artículo; 2. El carácter público de este discuso, que está dado por su aparición en los medios de prensa, nos hace interrogarnos acerca de su papel en la construcción de un espacio público fragmentado y donde se reproducen las formas de dominación que -pensamos-constituiran parte relevante del programa de construcción hegemónica efectuado por los grupos dominantes en Chile y expresado, en este caso, en las relaciones de género.

 

4. Metodología

El análisis del discurso realizado a las críticas de Alone, se basó fundamentalmente en la propuesta de Teun van Dijk (1997 y 1992). Siguiendo esta propuesta, un análisis de discurso consiste en producir descripciones explícitas y sistemáticas de unidades de uso del lenguaje. Para ello, se trabajaron dos categorías ampliamente desarrollados en el análisis crítico del discurso (ACD): las macroestructuras y la argumentación.

El corpus de estudio está compuesto por las críticas literarias realizadas por Alone a las obras de Gabriela Mistral y Marta Brunet en los diarios El Mercurio y La Nación y en la Revista Zig-Zag, los artículos fueron recogidos del libro "Alone y los premios Nacionales de literatura" compilado por Pedro Zegers (1992) y mediante un trabajo hemerográfico en Biblioteca Nacional de Chile, sección de "Referencia y Críticas"

Los criterios para la selección del corpus fueron los siguientes

 

5. Resultados

5.1. Alcances de Alone a la obra de Marta Brunet

En el texto Marta Brunet y La moral literaria1 , la problemática del género, está dada en primer término por el tema tratado. Una lectora escribe a Alone para contar que los libros de Brunet leídos en silencio son agradables, pero en voz alta causan "escrúpulo". Alone, ante la pregunta de la lectora elabora una respuesta en la que caracterizará la prosa de Brunet como sólida y desenvuelta. A su juicio, habla rectamente y sin rodeos, "sin perderse por nieblas sentimentales", lo que causa pavor, sobre todo cuando es escrita o pronunciada por mujeres, pues es algo impensado para una mujer de "bien"

Cabe recordar que la literatura escrita por mujeres es considerada, según la visión patriarcal, como palabras pasajeras y que se pierden en sentimentalismos. Hay que considerar que este texto fue publicado en 1927, cuando la presencia de mujeres en el espacio cultural chileno era muy reducida debido al confinamiento de las mujeres a la esfera doméstica.

Las alusiones textuales ayudan al crítico a evidenciar lo claro que habla Brunet de las cosas difíciles, lo que la hace una mujer de excepción, pero agrega: "esto no es para niñitas de monjas, ni aún para caballeros que hablen de moral con letras mayúsculas". Con esto, Alone realiza un claro cuestionamiento a los hombres y mujeres que no permiten a una mujer expresarse con la misma libertad que los hombres; un derecho natural y fuera de todo cuestionamiento, según el crítico.

Casi al cierre del texto, Alone aclara su punto de vista "Sería necesario destruir la idea de la literatura femenina tradicional, hecha de dulces de almíbar (...). Sería necesario inculcarles a los lectores la convicción de que un autor no es hombre ni mujer, ni soltero ni casado, ni de buena o mala compañía, sino que es una inteligencia, un corazón, una voz de humanidad dotada de la facultad de transmitirse"

Por medio de una pregunta casi al cierre, Alone señala abiertamente la situación de la mujer en esos años "¿Cómo no asombrase de que aparezca, de pronto, una escritora? Hace poco se luchaba porqué las mujeres pudieran escribir con su nombre, sin esconderse"

En la crítica titulada Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura 1961 la relación con la cuestión de género está dada por la insistencia en caracterizar a Brunet como una mujer de carácter fuerte. Este aspecto de su personalidad marca una diferencia con el prototipo de mujer convencional: "nada de sentimentalismos, ningún retorcimiento ni ambigüedad seudofilosófica, tan de moda en este tiempo dentro del elemento femenino tocado de intelectual", señala el crítico. Al igual que Gabriela Mistral, Alone no podría ser considerado un feminista sino un progresista que ve en la situación de la mujer un problema social grave en Chile. Esto lo autoriza, -por no estar adscrito a grupo alguno- a criticar al movimiento feminista, tal como lo hace Mistral en su tiempo.

Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura 1961 concluye señalando lo justo del recibimiento y lo justo de presentar a Brunet como un modelo para los jóvenes. Los merecimientos de esta autora están dados por el juicio que el crítico hace a su obra y no por el hecho de "ser mujer".

Bienvenida a Marta Brunet es una crítica que insiste en la presentación de los rasgos de personalidad que considera distintivos de la autora. Quienes la criticaron por su manera de decir las cosas, sin tapujos, deben sentirse más mal que la afectada pues sus obras tienen un merecido espacio en la literatura nacional e incluso universal. En este texto, mediante una alusión textual escogida con pinzas de un relato de la autora, donde se muestra la escena de un velatorio, Alone vuelve al penoso momento contingente. La utilización de la repetición de palabras iguales o similares, como por ejemplo:

"Es su voz, una de sus voces"

"La muerte, esa muerte"

Esta estrategia de argumentación permite al crítico encarecer aún más en el momento penoso de su muerte, pero sin dejar de entregar una pincelada a una vida llena de dificultades:

"Luchó, trabajó, sufrió."

Su relación con la problemática femenina se manifiesta de manera franca al destacar que su temperamento -nuevo para la época- la llevó a estar en dos polos, la admiración y el rechazo, lo que le causaba innumerables inconvenientes.

En el texto de 1943 Aguas Abajo, Alone hace un uso más intensivo de las alusiones textuales con párrafos enteros de citas, que buscan explicitar que dichos textos son una prosa "difícil de encontrar en escritores latinoamericanos". La presentación de la autora y su obra como un objeto estético complejo hace que Alone rompa con la invisibilización de la mujer en la historia literaria, al asumir que su obra es digna de estudiarse, como lo indica en el texto, incluso en "tesis universitarias" debido a su manifiesta complejidad. El crítico busca eliminar, de este modo, el estereotipo de literatura femenina liviana y pasajera. Esta manera de entender la obra de Brunet es extensible al resto del cuerpo de análisis que habla más en específico de ciertas obras y, por tanto, utiliza las citas como pilar de presentación.

Tangencialmente se expresan referencias a las mujeres y su particular situación social. En este caso entran textos como Don Florisondo donde por medio de una alusión textual se inserta el diálogo de una mujer que tiene una filosofía de vida que se aleja del molde de mujer sometida, tan propio de la primera mitad del siglo pasado, de hecho es el hombre el que está a merced de esta señora, que cuenta cuatro maridos, siendo conviviente del último.

"Con el primero me casé por todo lo que hay que casarse y ¡viera cómo me salió el codenado!... me abandonaba, se iba al pueblo a remoler, se curaba, me trataba peor que un perro. Hasta que al cabo se murió.

"Voy a decir a su merced el secreto para hacer feliz a los hombres, para tenerlos seguros, hay que agarrarlos por el miedo a encontrarse cualquier día sin mujer"

Se trata de una buena filosofía -indica Alone-una filosofía con mayúsculas, en la que hay que consignar la situación de marginalidad que vivían las mujeres. La cita no es descuidada ni fortuita y está escogida para mostrar la situación de dominación hombre/mujer, pero donde esta vez "la señora" sale airosa por medio de estratagemas legitimadas por la necesidad de escapar del yugo del marido.

Como señalamos, el resto de los textos siguen una presentación más apegada a las obras de Brunet. Lo importante es notar como Alone rescata que una mujer se levante con una personalidad que para los "conservadores" es chocante e inapropiada. Con todo, Alone logra caracterizar a Marta Brunet según el siguiente cuadro de relaciones de significación (ver Ilustración 1).

5.2. Alcances de Alone a la obra de Gabriela Mistral

Hay que consignar que al igual que en el caso de Marta Brunet los ojos de Alone se vuelven sobre Gabriela cuando aún no se han publicado sus primeros libros. En este caso, se trata de críticas extensas como en el caso del texto titulado: Desolación. Éste tiene 7 carillas y, por tanto, sólo su análisis bastaría para un estudio profundo. El texto se inicia haciendo alusión a lo extraño que resultaba para las mujeres dedicarse a la literatura y cuando lo hacían se trataba de mujeres de clase alta que tenían como mecenas a importantes intelectuales, que las protegían de las furibundas críticas del medio social:

"Extraño caso no sólo en nuestra tierra, sino en la historia universal, el de esta mujer que no nació en cuna extraordinaria y, sin embargo, ante de publicarse su primer libro, tiene por todos los países de su lengua mayor gloria que muchos grandes autores clásicos”

Igual que en el caso de Brunet, Alone expone las características de una personalidad fuerte y áspera, que la hacen distinta y, por tanto, "problemática". Luego introduce una pregunta que abre a debate: ¿Gabriela es la primera poetiza o el primer poeta?. El problema de género es patente al preguntarnos si es mejor que sea la primera poeta mujer o un poeta. Queda claro que el crítico problematiza la situación femenina en el campo literario. Alone, por su parte, da por superada la dicotomía femenina/masculina, dada la relevancia que Mistral tiene para la literatura chilena.

El texto continúa con las citas textuales que corresponden a la obra analizada que es vista como versos plagados de pasión y fuego, que lloran a la muerte y pasión que la consumen. Al igual que Brunet, su capacidad de hablar sin tapujos ni rodeos de sus pasiones coloca a la sociedad en la disyuntiva de aceptarlas por su franqueza o rechazarlas por su osadía impertinente. Alone emprende el camino de tomarlas con la seriedad que se merecen y calificar sus obras por sus méritos literarios.

La crítica literaria titulada Tala es muy similar en composición a Desolación. Se insiste en mostrar esa personalidad fuerte que saca sus pasiones para gritarlas al mundo, a pesar del apego que tiene Mistral a la religión, "la profunda contextura moral de su poesía", que podrían haberla hecho titubear a la hora de expresar el amor pasional, no se da, pues a la hora de escribir no se restringe.

Se trata de una personalidad que se eleva como una autoridad dentro y fuera del continente; es la conclusión con que sentencia esta crítica, y donde pretende colocar a Mistral como la escritora más importante del momento.

Este texto, publicado en el diario La Nación en 1938, antes de su consagración como la primera mujer en conseguir el Premio Nobel, continúa una línea de pensamiento anterior, como en el caso de Desolación y otros textos. No se suma, como muchos críticos al éxito inmediato, situación que él evidencia como negativa y de una inconsecuencia no tolerable, sino a lo que dicta su ojo interpretativo.

Reminiscencias de Gabriela Mistral señala que luego de tener una infancia dolorosa y de luchar por ingresar a la escuela pedagógica para ser maestra, "estaba admitida. Pero cuando llegó, con su pequeño equipaje, le dijeron que el Consejo, en su último acuerdo, había rechazado su solicitud. La causa la supo mucho más tarde: unos versos publicados por ella en un periódico local y que fueron considerados "panteístas"..."

Un ejemplo más de cómo Alone logra insertar tangencialmente la problemática que aquejaba a Mistral y Brunet por dedicarse a la literatura se muestra en el texto Con Gabriela Mistral, fragmentos de un diario de viaje. Aquí logran ubicarse con mayor nitidez las dificultades que tienen las mujeres para salir del anonimato, para no ser "esposas de..." sino personas autónomas. Por medio de la cita a una escritora no nombrada nos señala que para las mujeres la gloria no será nunca sino el duelo resplandeciente de la felicidad. Mistral calzaba con esto a la perfección: al estar profundamente marcada por su infancia y adolescencia, vivía una tristeza en la que Alone descubre su fuerza poética y que arrancaba de su falta de atractivo físico, tan buscada en la mujeres/objetos.

El resto de los textos del corpus, como es el caso de Gabriela Mistral y Recados contando a Chile, están construidos sobre la base de alusiones textuales, en la que se pone énfasis en develar los misterios de las poesías mistralianas. Esto, al igual que en el caso de Brunet es importante pues Alone analiza de manera sistemática, sin sesgo de género, y antes de ser "famosas", la obra de estas dos mujeres.

En las críticas de Alone se puede establecer una problematización de la situación de la mujer no sólo en la literatura sino en la sociedad en general. Esto desde una óptica de género obedece a una cuestión sociocultural de desplazamiento de la mujer del espacio público y, más específicamente, cultural.

Este problema obedece a una situación que Alone ve arraigada en nuestra sociedad cuando, por ejemplo, la lectora siente vergüenza al leer las palabras de Brunet, y en el intelectual, cuando alza su voz diciendo que la literatura femenina es sinónimo de sentimentalismo. Como observa Alone, mujeres como Brunet y Mistral que no cumplen con los rasgos estereotipados de mujer débil, dependiente y apegada al hogar, son miradas negativamente y excluidas.

Así entonces, los elementos significaciones fundamentales sobre los que Alone construye la figura de Mistral son los de una mujer de personalidad fuerte, lo cual la hace independiente y contrapuesta a las mujeres de su época; mujeres sumisas y dependientes de un esposo o mecenas (ver Ilustración 2).

 

6. Conclusiones al cierre

Al finalizar el artículo es necesario volver sobre el comienzo, cuando planteábamos que nuestro objetivo era verificar la importancia de la crítica en la transmisión de fenómenos culturales y sociales de gran profundidad en la instalación de modelos representacionales y socioimaginarios que darán sentido a las actuaciones de los sujetos sociales.

En este marco, se puede constatar que la crítica literaria es mucho más que un texto metadiscursivo. Es en realidad un tipo de discurso que muestra una estrecha relación con su contexto de producción. En el caso de Alone, esta relación se establece, en ocasiones, de manera abierta y franca, exponiendo sus ideas sobre la problemática de las mujeres a mediados del siglo XX. En otras ocasiones, el tema abordado en las críticas literarias de Alone es el modo de hacerlas visibles en el espacio público chileno. Recordemos que la crítica literaria de Alone circuló durante 50 años en los más importantes medios de prensa.

En todas las ocasiones Alone describió a estas dos escritoras como personalidades nuevas para la época. Esto, evidentemente, las ponía en tensión con su contexto. En este ámbito valoraba su lugar en la producción literaria chilena con independencia de su género. Para el crítico, ambas escritoras eran parte relevante de la producción literaria chilena y debían ser analizadas y estudiadas con toda rigurosidad.

En este marco, las críticas permitieron poner en circulación a muchas escritoras que cobraron relevancia luego y que eran, así como reconocidas, ampliamente resistidas en los círculos intelectuales de la época. Estos veían con malos ojos que las mujeres salieran de la esfera doméstica.

Por último, los textos de Alone entregan lineamientos para entender el momento cultural que se vivía en materia de relaciones de género. Debido a la defensa de género, si bien no panfletaria, Alone ha sido denominado feminista. Creemos, sin embargo, que el caso de Alone es muy similar al de Mistral; se trata más bien de un pensamiento progresista, sensible al tema, que de un feminismo propiamente tal.

Los elementos de sentido que pueden extraerse de la obra de Alone revelan la visión de género que existía en esa época y que confinaba a la mujer al espacio privado. Mistral y Brunet rompen con este estereotipo (ver Ilustración 3).

 

Cita

1 En cursiva destacamos los títulos de las crónicas y críticas literarias de Alone.

 

Bibliografía

ALONE (1997). El vicio impune. Santiago, RIL.         [ Links ]

ALONE. (1963). Los cuatro grandes de la literatura chilena del siglo XX. Chile, Zig-Zag.         [ Links ]

ANGENOT, Marc. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

BARBIERI, T. (1992). Sobre la categoría género, una introducción teórica-metodológica Fin de Siglo, cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres n° 17. Santiago de Chile, Isis Internacional.         [ Links ]

BUTLER, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

CARRASCO, I. (1995). La crítica literaria en tiempos de crisis. En ALONSO, M.; RODRÍGUEZ, M.; TRIVIÑOS, G. (Eds.). La crítica literaria chilena, pp. 35-42. Concepción, Anibal Pinto.         [ Links ]

EAGLETON, T. (1999). La función de la crítica. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

FAIRCLOUGH, Norman. (2001). "El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales", en Wodak, Ruth y Meyer, Michael (ed.) Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, Gedisa.         [ Links ]

FOUCAULT, Michel (2010). El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.         [ Links ]

HABERMAS, J. (2006). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili.         [ Links ]

ESPINOZA, Patricia (Ed.) (2009). La  crítica literaria chilena. Santiago de    Chile, Ediciones del Instituto de Estética  de la Universidad Católica de Chile.         [ Links ]

GUERRA, L. (1995). La mujer fragmentada. Santiago, Cuarto Propio.         [ Links ]

GRAU, O. (1990). Ver desde la mujer. Santiago, Cuarto Propio.         [ Links ]

MISTRAL. G. (1998). Pensamiento feminista -mujer y oficios -. Chile, RIL.         [ Links ]

MOORE, H. (1996). Antropología y Feminismo. Madrid, Cátedra.         [ Links ]

MONTECINOS, S.; OBACH, C. (1999). Género y Epistemologías: Mujeres y Disciplina. Santiago, Cuarto Propio.         [ Links ]

NIEVES, M.; RODRÍGUEZ, M.; TRIVIÑO, G. (Eds.). (1997). La Crítica Literaria Chilena. Concepción, Aníbal Pinto.         [ Links ]

NICOLSON, P. (1997). Poder, género y organizaciones. España, Nircea.         [ Links ]

NITRIHUAL, L y MAYORGA, J. (2011). La crítica literaria en los orígenes del periodismo. Estudios del Mensaje Periodístico Vol. 17, n° 1, pp. 183-194.         [ Links ]

NITRIHUAL, Etal. (2011). Crítica y literatura en José Victorino Lastarria. Ancien Regime e Ilustración. Revista Historia y Comunicación Social, 16, pp. 97-110.         [ Links ]

NITRIHUAL, L. (2010). Crítica literaria periodística, Canon, Interculturalidad. Revista de Lengua y Literatura Mapuche n° 12-13,2006-2008, pp. 35-47.         [ Links ]

NITRIHUAL, L. (2009). Crítica Literaria de la Revista de Libros de El Mercurio 2002-2004. La construcción de un canon tradicional. Significação - Revista Brasileira de Semiótica N° 30.         [ Links ]

NITRIHUAL, L. (2007). La crítica literaria periodística en la encrucijada del mercado. El caso de la Revista de Libros de El Mercurio 2002-2004. Revista Tercer Milenio, n°34, año XII, pp. 33-41.         [ Links ]

NITRIHUAL, L. (2006). La crítica literaria de Alone y su relación con la problemática de género. Una mirada a la obra de Gabriela Mistral y Marta Brunet. Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras, n° 4.         [ Links ]

PEARSON, J. C.; TURNER, L. H. y TODD-MANCILLAS, W. (1993). Comunicación y género. Barcelona, Paidos.         [ Links ]

PELLEGRINI, S. (1978). La mujer y los medios de comunicación de masas. En COVARRUBIAS, P.; FRANCO, R. (Eds.). Chile, mujer y sociedad, pp. 583-590. Chile, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.         [ Links ]

VAN DIJK, T. (1997). Racismo y análisis crítico del discurso. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

VAN DIJK, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.         [ Links ]

VERA, L. (1994). Presencia femenina en la literatura nacional. Chile, Dolmen.         [ Links ]

ZEGERS, P. (Compilador) (1992). Alone y los premios Nacionales de literatura. Santiago, Centro de Investigación Diego Barros Arana.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons