SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número28Relación entre la autoestima y la actitud hacia la Investigación en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una Universidad Peruana en tiempos de PandemiaPercepciones de Estudiantes de secundaria, sobre tenencia responsable de mascotas, pre y post COVID en Sucre, Bolivia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencia, Tecnología e Innovación

versão impressa ISSN 2225-8787

Resumo

TEJADA VIZCARRA, Juan Carlos; ALMANZA QUISPE, Williams Sergio; TIRADO REBAZA, Leo Ulises Michaell  e  MAMANI HUARCUSI, Junior Manuel. Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la elaboración de Biol Frutado y su efecto sobre los cultivos de Kiwicha (Amaranthus caudatus) var. Óscar Blanco en la ciudad de Tacna - Perú. Rev. Cien. Tec. In. [online]. 2023, vol.21, n.28, pp.49-58. ISSN 2225-8787.  https://doi.org/10.56469/rcti.v21i28.868.

El biol frutado es un abono natural que favorece el desarrollo y protección de las plantas contra enfermedades y plagas, además no generar un impacto ambiental significativo. El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Tacna, Perú, e inició con la obtención de una solución madre de biol frutado recuperada luego de colar residuos de frutas, suero de leche, melaza y microorganismos eficientes mezclados con agua, que pasaron por un proceso de fermentación aerobia durante 25 días en un recipiente plástico. Posteriormente, se diluyó la solución madre en % v/v de 5 L/200 L de agua. Seguidamente, se llevó a cabo el cultivo de plantas de kiwicha (Amaranthus caudatus) var. Óscar Blanco, a las cuales se les fue aplicando cuatro diferentes dosis de la dilución obtenida (50, 60, 70 y 80 L/ha) semanalmente por cinco meses vía “droch” a cuello de la planta y fueron distribuidos en cuatro bloques de 25 m2 cada uno. Se utilizó riego de agua por goteo, con periodos inter diarios de 30 a 40 minutos. Las variables de respuesta evaluadas fueron la altura de las plantas luego de cinco meses desde el cultivo, el peso de la inflorescencia y el rendimiento de la kiwicha luego de cuatro meses desde el cultivo. Se determinó que el periodo fenológico de la kiwicha en la ciudad de Tacna fue de cuatro meses, comprobando que no es un cultivo hídricamente exigente (demanda promedio de 2000 m3 de agua en una hectárea de terreno por campaña).

Palavras-chave : Fermentación; Dosis; Altura de planta; Inflorescencia; Rendimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )