SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número15Aleitamento materno exclusivo na América Latina: uma revisão sistemáticaPrevalência de perturbações músculo-esqueléticas em doentes que frequentam o Centro de Saúde da província de Guayas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Vive Revista de Salud

versão impressa ISSN 2664-3243

Resumo

MORALES, Aida Gabriela Acosta  e  HERRERA, Fernando Vladimir Espinosa. Secuelas del COVID-19, un desafío de la salud pública: Revisión bibliográfica. Vive Rev. Salud [online]. 2022, vol.5, n.15, pp.889-908.  Epub 21-Dez-2022. ISSN 2664-3243.  https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.196.

La infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) fue declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020, esta enfermedad surgió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, cuando un grupo de personas presentaron neumonía de causa desconocida. La transmisión del coronavirus ocurre a través de la vía aérea por medio de gotitas respiratorias y el periodo de incubación dura aproximadamente 5 días. Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca o productiva, dificultad para respirar, fatiga, mialgias, náuseas/vómitos o diarrea, cefalea, debilidad, rinorrea, anosmia o la ageusia/disgeusia. El virus deja secuelas multiorgánicas y trastornos neuropsiquiátricos. Objetivo. El objetivo de la revisión es identificar los trastornos médicos y emocionales como consecuencia de la infección por SARS-CoV-2. Metodología. Mediante búsquedas en Tripdatabase, PubMED, Medscape, Cochrane Database, Google Académico, repositorios de guías clínicas y páginas oficiales de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud Pública del Ecuador de artículos que contemplen acerca de las secuelas post-COVID-19. Conclusión. Se evidencia que la infección por COVID-19 genera múltiples secuelas entre las más prevalentes se encuentran: amnesia, inatención, cefalea, delirio y manía, linfopenia, disnea y fatiga por lo que es importante reconocer el desempeño del personal sanitario en la atención primaria y hacer un seguimiento para identificar problemas en los pacientes que sufrieron infección por coronavirus con el fin de orientar su tratamiento.

Palavras-chave : Pandemias; COVID-19; SARS-CoV-2; Efectos.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )