SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número26Investigar en Tarija:: del reto al hecho índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Tinkazos

versão On-line ISSN 1990-7451

Tinkazos v.12 n.26 La Paz jun. 2009

 

RESEÑAS
John Crabtree y Lawrence Whitehead (Eds.)
2008

Unresolved Tensions: Bolivia Past and Present. (Tensiones sin resolver: Pasado y presente de Bolivia) University of Pittsburgh Press: Pittsburgh, 309 p.

Kepa Artaraz1


La elección de Evo Morales Ayma a la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005 constituye un momento histórico que comienza un acelerado proceso de cambio político, económico y social hacia una nueva época. Además de un mayor control nacional de los recursos naturales, la toma por parte del Movimiento al Socialismo (MAS) y de los movimientos sociales de las instituciones del Estado, aunque no completa, representa un cambio profundo en las relaciones de poder dentro de la sociedad boliviana que empieza por la inclusión de la población originaria. Al mismo tiempo, las relaciones internacionales de Bolivia rápidamente se vuelven hacia países amigos e ideológicamente similares, aunque solo sea en su visión crítica de los Estados Unidos.

Así se plantea este libro de los ilustres académicos de Oxford, Crabtree y Whitehead. Basado en una conferencia que tuvo lugar en 2006, y que reunió a destacados comentadores políticos bolivianos, el argumento principal reclama que la victoria de 2005 representó en su momento una ruptura importante con el pasado que conllevaba la promesa de más participación popular y de una calidad más grande del proceso democrático, promesas que se verían reflejadas en los planes —eventualmente cumplidos— de producir una nueva constitución para “refundar” Bolivia.

Sin embargo, sigue el argumento, a pesar de esta victoria significativa y la ruptura con el pasado que significó, no se vino abajo el conflicto político que ha caracterizado a la historia del país. No solo se ha conformado una nueva oposición al oficialismo desde el oriente, sino que las demandas políticas o económicas de amplios sectores corporativistas continúan provocando situaciones de crisis de una manera regular.

Intentar comprender el por qué de este sentido constante de crisis es el objetivo de este libro. Para encontrar la respuesta, los autores invocan a un estudio selectivo de la historia que contiene las claves de una más detallada comprensión de tensiones no resueltas en el seno del país, explorando los lazos que unen estos debates con sus expresiones actuales.

El libro se presenta en seis partes distintas. En la primera, la cuestión indígena es tratada como tema no resuelto por la sociedad boliviana a pesar del intento de la revolución de 1952 de sumergir la diversidad étnico-cultural del país creando un imaginario nacional mestizo que convertía a los indígenas en campesinos. Si bien Xavier Albó destaca el renacimiento de identidades indígena-originarias en su contribución, esta premisa se ve contradicha por Carlos Toranzo, quien niega la realidad descrita por el Censo de 2001 y denuncia los peligros que envuelve una versión extrema del indigenismo. Por su parte, Diego Zavaleta no ayuda a la resolución de estas dos interpretaciones opuestas de la sociedad boliviana pues, apoyándose en teorías sobre la identidad social compleja (Roccas y Brewer, 2002) estipula la necesidad de comprender las múltiples facetas de la identidad formada no solo por un sentido de pertenencia étnico-cultural sino de clase, región e ideología (p. 51).

Uno de estos elementos, el del regionalismo, constituye precisamente el tema de la segunda parte del libro que explora el renacimiento de una oposición tenaz y concentrada en la media luna. Sin embargo, tal y como los capítulos de José Luís Roca y de Rossana Barragán reconocen, el regionalismo en Bolivia es tan antiguo como la misma república. Así, la Asamblea Constituyente abrió viejas heridas que ahora se encuentran complicadas por las diferencias de desarrollo económico entre oriente y occidente y la demanda autonómica de la media luna en contra de un instinto centralista tradicional que solo con la nueva Constitución se ha visto resuelto.

Si la debilidad del Estado es una de las razones del crecimiento de la demanda regional, la tercera parte del libro explora los procesos históricos que explican el nuevo modelo de relación Estado-sociedad. Así, tanto George Gray Molina como Franz Barrios se preguntan sobre el balance entre la nueva forma de democracia participativa por un lado, y el Estado de derecho por el otro, que caracterizan la nueva coyuntura. En este sentido, aunque el primero se muestra positivo sobre la posibilidad de un nuevo modus vivendi entre estos dos actores (PNUD, 2007), el segundo es más pesimista, argumentando que la renovada fuerza de los movimientos sociales puede llegar a socavar el Estado de derecho (p. 125).

Todos los temas anteriores estuvieron presentes en los eventos clave que se dieron durante la Asamblea Constituyente en Sucre, un ejercicio para el mundo en la práctica de la democracia, a pesar de los repetidos intentos de descarrilar este proceso. En el desarrollo de la Asamblea Constituyente se vio reflejado el poder de las masas para instaurar un instrumento democrático que es celebrado por Luís Tapia más que por el antiguo presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, quien en su contribución explora el desarrollo del poder constituyente en el país, contrastando los poderes político y judicial a través del tiempo y vislumbrando en la actual coyuntura una posible debilidad de estos a favor del Ejecutivo.

Las dos últimas secciones del libro tienen una relación estrecha entre si, pues están dedicadas al desarrollo económico y a la globalización respectivamente. La primera incluye capítulos de Carlos Miranda y de Fernanda Wanderley y explora las posibilidades de desarrollo económico permitidos por la explotación de gas cuando, como con otras materias primas del pasado, la historia da pocas razones para ser optimista pues la explotación de materias primas tiende a fomentar una economía rentista tanto dentro como fuera del Estado. En este sentido, el capítulo de Miranda se concentra en las oportunidades para la provisión de gas a nuevos mercados mientras que Wanderley explora el desafío de crear una base manufacturera en un país como Bolivia (Wanderley, 2005).

Hay que decir que aunque el objetivo planteado por el Ejecutivo es el de desarrollar la base productiva del país, ésta continúa siendo débil. Sin embargo, la renegociación de contratos con empresas transnacionales en términos mucho más ventajosos para Bolivia y los recientes altos precios de las materias primas le han dado al país la rara experiencia de poder enfrentar la crisis económica global más seria de los últimos setenta años con un superávit fiscal. En este sentido, parece que el discurso oficial que arremete contra el neoliberalismo y el consenso de Washington se ha visto vindicado por las circunstancias tal y como argumenta Carlos Arze en su contribución. Al contrario, la historia económica global, desde que se escribieron estos capítulos en 2006, parece contradecir el argumento presentado por Juan Antonio Morales quien muestra su pesimismo hacia una política económica que rechaza el modelo neoliberal de la globalización.

En resumen, este es un libro que contiene puntos de vista divergentes en temas que son clave para comprender lo que Lawrence Whitehead considera como la más reciente “refundación” de una Bolivia que a través de su historia ha sufrido procesos radicales de cambio como el actual. Es por eso que la coyuntura solo puede entenderse de manera más sutil retornando a la historia y a la memoria nacional colectiva.


REFERENCIAS

PNUD
2007 El estado de la opinión: Los bolivianos, la Constitución, y la Constituyente. Encuestas para el Desarrollo Humano. La Paz: PNUD.

Roccas, S. y Brewer M. B.
2002 “Social Identity Complexity”. En: Personality and Social Psychology Review 6.

Wanderley, Fernanda
2005 “La construcción de ciudadanía económica. El desafío del nuevo modelo de desarrollo económico”. En: T’inkazos 18. Revista boliviana de Ciencias Sociales. La Paz: PIEB.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons