INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar es considerado como un problema de salud pública, conllevando a una discapacidad funcional en el individuo, afectando actividades laborales, socioeconómica, actividades cotidianas y calidad de vida del individuo, el cual puede ser ocasionado por diferentes factores: ergonómicos, posturales, emocionales1,2,3,4.
Es uno de los principales motivos en la utilización de servicios sanitarios, sin tener en consideración un límite de edad (niños, adolescentes y adultos) aumentando en la población juvenil5. El tratamiento basado en el ejercicio físico es el más utilizado por diferentes autores demostrando su eficacia tanto en la edad adulta como en la niñez recomendando por diferentes autores 6,7.
Este tipo de dolor está asociada a trastornos del aparato locomotor, está ligada a una gran variedad de factores: fisiológicos (sexo, edad, talla, índice de masa corporal), laborales biomecánicos, ambientales, genéticos, sociales, físicos e inclusive psicológicos8,9.
Puede originarse en diversas estructuras espinales: anillo fibroso, raíces nerviosas, facetas articulares, ligamentos, periostio vertebral, musculatura y fascias vertebrales10.
Los ejercicios hipopresivos fueron desarrollados por el doctor Caudriez en el 1980, en sus principios era utilizado la reeducación uroginecológica. Estos ejercicios hipopresivos se caracterizan por poseer principios posturales concretos como son: elongación axial, doble mentón, activación de la cintura escapular y principios respiratorios. Parten de unas premisas técnicas y metodológicas concretas. Así mismo estos ejercicios respiratorios, posturales y propioceptivos consiguen una disminución negativa de la presión intraabdominal11,12.
A su vez, los ejercicios hipopresivos se caracterizan por la disminución de la presión intraabdominal, se determinan como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo en particular. A inicios eran sólo posturas estáticas para el aumento de la masa muscular, lograr aumento y eficacia en movimientos físico-deportivos13.
En la actualidad, los ejercicios hipopresivos, ayudan al fortalecimiento de la musculatura abdominal y suelo pélvico sin una orden directa de contracción14,15, activando la musculatura abdominal profunda, tonificando la musculatura abdominal y de los estabilizadores de la columna lumbar16.
Es aplicado para los pacientes que padecen dolores de espalda (lumbalgia, prolapsos, flacidez, etc). Al controlar estos músculos abdominales de forma correcta se podrá lograr beneficios terapéuticos como estéticos, mejora la salud de nuestra espalda, debido a que tiene un efecto de tracción sobre los discos intervertebrales, son ejercicios potencialmente beneficiosos para mejorar la vida sexual, debido a la tonificación de la musculatura del suelo pélvico17.
Los ejercicios hipopresivos presentan un efecto en las lesiones musculoesqueléticas de la columna vertebral, basado en el fortalecimiento de la faja abdominal mejorando la distribución de las presiones en la cavidad abdomino-pelviana18.
El tratamiento en el manejo del dolor lumbar crónico, no solo es abordado mediante tratamiento farmacológico, terapia física, entre otros; sino que se debe incluir educación postural, fortalecimiento muscular y un componente psicosocial en los casos crónicos. Es importante que el entrenamiento con ejercicios específicos para la musculatura de espalda y abdomen incluya el transverso abdominal multífidos para disminuir el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico. Así mismo, el acompañamiento interdisciplinario en los pacientes con lumbalgia crónica debido a los cambios biopsicosociales que influyen en la disminución del dolor en esa región de la columna vertebral19,20.
Finalmente, esta propuesta, aborda un conjunto de ejercicios basados bajo la evidencia de literatura científica, es por ello, que los autores pretenden determinar la efectividad de un programa de ejercicios hipopresivos en pacientes con (DLC).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tiene un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por los pacientes con dolor lumbar mecánico crónico atendidos en el centro de Rehabilitación Integral Física Funcional, en Lima. Es un estudio cuasi experimental con diseño de tipo longitudinal. Fue ejecutado entre el 2 de diciembre del 2019 y el 10 de marzo del 2020. La muestra fue de 40 pacientes diagnosticados con DLC se organizaron en dos grupos de estudio: el grupo control (n=20) y el grupo experimental (n=20). Los criterios de Inclusión: pacientes que asisten al centro de rehabilitación Integral Física Funcional diagnosticado con dolor lumbar crónico de índole mecánico, los participantes que aceptaron participar manera voluntaria, previa explicación y firma del documento consentimiento informado, participantes con una asistencia regular al programa de ejercicios hipopresivos, sin abandonar una sesión de tratamiento. Entre los criterios de exclusión se tuvo en consideración: pacientes con dolor lumbar crónico que se encuentren consumiendo algún tipo de analgésico y/o opioide recetado por el médico, pacientes con dolor lumbar crónico que hayan sido intervenido quirúrgicamente en la región lumbar, pacientes que hayan sufrido algún tipo de contusión, laceración en la región lumbar, menor a 4 semanas y pacientes que presenten algún tipo de enfermedad sistémica, malformación congénita en la espalda, pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes.
Las variables utilizadas en el estudio fueron: la intensidad del dolor lumbar, el cual fue medido con la escala visual análoga del dolor (EVA), y el índice de discapacidad Lumbar (IDL), con el test de Oswestry, teniendo en consideración los siguientes parámetros: mayor limitación funcional, limitación funcional mínima, limitación funcional moderada, limitación intensa, imitación funcional máxima. Ambas variables se midieron en dos grupos en una evaluación Inicial (Pretest) y una evaluación final (Post-test), teniendo en consideración, las mismos instrumentos e indicadores de evaluación.
Para la obtención de la muestra se empleó el muestreo no probabilístico, teniendo en consideración la información de las características sociodemográficas, así como la clínica de los participantes del estudio, el cual fue recolectado a través de una ficha de recolección de datos.
Se tuvo en consideración la selección de dos grupos de estudios, los cuales fueron seleccionados por los autores previo tamizaje, evaluación del médico fisiatra, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión asi como la firma del consentimiento informado, explicando a ambos grupos, los beneficios y riesgos del procedimiento a seguir. También se en cuenta la evaluación de la escala visual análoga del dolor (EVA), y el índice de discapacidad Lumbar (IDL), con el test de Oswestry antes de aplicar el tratamiento. El grupo control (tratamiento convencional) consistió en el empleo de la compresa húmeda caliente (CHC), masoterapia, aplicación de corrientes analgésicas interferenciales y estiramiento de la musculatura del cuadrado lumbar.
En el grupo experimental se aplicó el programa de ejercicios hipopresivos de 15 sesiones de 60 minuto cada uno, que incluía ejercicios respiratorios y fortalecimiento de la musculatura CORE.
Así mismo se tuvo en consideración una evaluación final en ambos grupos, la evaluación de la escala visual análoga del dolor (EVA), y el índice de discapacidad Lumbar (IDL), con el test de Oswestry después de aplicar el tratamiento.
Para el procesamiento de la información de los datos obtenidos se empleó el programa estadístico Stata V.14 . Se utilizó la estadística descriptiva univariada, teniéndose en consideración para las variables categóricas, cuantitativas y se expresó, los resultados a través de porcentajes (%) y frecuencias (n°). Para las variables cuantitativas se tomó en cuenta el valor máximo, mínimo y la desviación estándar inferencial y se comprobaron si los resultados postintervención fueron significativos frente a los datos obtenidos en la preintervención. Los datos se procesaron a través de la técnica estadística de Chi cuadrado para comparar las variables, y para el estudio se como significación estadística una p < 0,05.
Se tuvo en consideración las disposiciones éticas por parte del comité de investigación y ética de la Universidad Católica Sede Sapientiae, así como las disposiciones contempladas en el código de Helsinki, con relación a las investigaciones con seres humanos. Así también la participación voluntaria de los pacientes que asisten al Servicio de Rehabilitación integral funcional, quienes firmaron un documento llamado Consentimiento informado.
En cuanto a la confidencialidad sólo los investigadores conocerán los resultados, al participante se le asignó un código de participación, el cual permitió tener en anonimato sus datos y no ser de conocimiento público, la identidad del participante se mantendrá en confidencialidad absoluta.
RESULTADOS
A continuación, se mostrará los resultados encontrados en el estudio.
En la tabla 1 presentamos las características sociodemográficas de la muestra (n=40), la cual fue distribuida en dos sub muestras, 20 pacientes al grupo experimental y 20 pacientes al grupo control. Con relación al género femenino fueron 55% y 65% para las sub muestra experimental y control respectivamente y del masculino fueron 45% y 35% respectivamente. Con relación al estado civil fue más frecuente soltero 60% en el grupo experimental y 75% de casados en el grupo control. El grado de instrucción más frecuente fue secundaria 45% y 60% para los grupos experimental y control respectivamente. La edad promedio fue 35,7 años.
En la tabla 2 presentamos los resultados de la intensidad del dolor lumbar crónico en los pacientes de los grupos de estudio en 2 momentos; antes de la intervención y después de la intervención. También presentamos los resultados de la prueba Chi Cuadrado para homogeneidad de poblaciones con la finalidad de comparar las proporciones de pacientes en ambos grupos de estudio. Antes de la intervención; podemos concluir que ambos grupos de estudio presentaron proporciones iguales o muy parecidas en intensidad de dolor (p=0,513), no fue estadísticamente significativo la comparación de proporciones con la prueba estadística.
Después de la intervención; podemos concluir que grupos de estudio presentaron proporciones diferente en intensidad de dolor (p=0,014), estadísticamente significativo. Es decir, el grupo experimental presentó menos frecuencia de dolor, no dolor en 90% y dolor leve 1 0%; en el grupo control se observó no dolor sólo en 50% y dolor leve en 50%.
En la tabla 3, presentamos los resultados de índice de discapacidad del dolor lumbar crónico en los pacientes de los grupos de estudio, antes de la intervención y después de la intervención. También presentamos los resultados de la prueba Chi Cuadrado para homogeneidad de poblaciones con la finalidad de comparar las proporciones de pacientes en ambos grupos de estudio. Antes de la intervención; podemos concluir que ambos grupos de estudio presentaron proporciones iguales o muy parecidas en índice de discapacidad de dolor (p=0,233), no fue estadísticamente significativo la comparación de proporciones con la prueba estadística.
Después de la intervención, podemos concluir que grupos de estudio presentaron proporciones diferente en índice de discapacidad de dolor (p=0,072); sin embargo, no fue estadísticamente significativo; es decir, el grupo experimental presentó menos frecuencia índice de discapacidad mínima fue 100%; en el grupo control también se observó discapacidad mínima en 85% y discapacidad moderada en 15%.
DISCUSIÓN
Basado a los resultados evidenciados esta propuesta de ejercicios propioceptivos aborda un conjunto de ejercicios basados en la evidencia de literatura científica, experiencias de profesionales en el área de terapia física y rehabilitación y la necesidad de implementarlo como protocolo de trabajo en el centro de rehabilitación siendo que son un tipo de ejercicios no invasivo.
En primer lugar, en cuanto los resultados encontrados la investigación, se ha observado una disminución del dolor lumbar al aplicar los ejercicios hipopresivos estudios como: Bellido L20, Soriano L21 Es por ello, el ejercicio es una estrategia común en las intervenciones de manera no invasiva en que la evidencia sugiere ser eficaz. Así mismo, estos ejercicios es un medio para tonificar los músculos abdominales, los músculos del piso pélvico y la musculatura estabilizadora de la columna vertebral22,23,24.
En segundo lugar, basado a lo evidenciado, la variable discapacidad funcional lumbar, estudios como: Brito AJ25 demuestra similitud con nuestro resultado. Es necesario tener en consideración en el abordaje del tratamiento de la musculatura de la espalda y abdomen incluya el transverso abdominal multífidos para disminuir el dolor en los pacientes que padecen dolor lumbar crónico, por lo que se recomienda un trabajo multidisciplinario en este tipo de pacientes26. Es por ello que la terapia con ejercicios físicos es rentable en comparación con la atención habitual para el dolor lumbar27,28.
En el Perú son pocos los centros de rehabilitación en donde se tiene la utilización exclusiva de este tipo ejercicios como parte del plan de tratamiento en los pacientes que padecen (DLC), la mayoría son combinados con la utilización de otros agentes físicos estos ejercicios son mayormente utilizados en las diferentes cadenas de gimnasios, empleados como parte de su programación sin ningún tipo de fin terapéutico, mayormente lo utilizan con fines recreativos y estéticos a diferencia del especialista en terapia física y rehabilitación interviniendo desde un enfoque rehabilitador basado en la clínica del paciente, en algunos casos basado a un enfoque preventivo.
Por otro lado, al ser un diseño cuasi experimental y a la no aleatorización que este presenta no es posible establecer de forma exacta la equivalencia inicial de los grupos, teniendo en consideración la asignación no aleatoria puede llevar no solo a conclusiones erróneas sino a ir también en contra del sentido común.
La muestra, al ser dada a través de un muestreo no probabilístico a criterios de los autores, no podrá extrapolar la información de los datos. También se podría presentar un sesgo de memoria en la recolección de datos.
Por último, a pesar que en la literatura científica existe poca evidencia en la efectividad en el tratamiento del dolor lumbar crónico (DLC), la gimnasia abdominal hipopresiva se propone como un nuevo paradigma en la rehabilitación del piso pélvico, así como en la en el tratamiento del dolor lumbar crónicos (DLC).
CONCLUSIÓN
Se ha demostrado que los ejercicios hipopresivos presentan una influencia estadísticamente significativa en la disminución del dolor lumbar crónico. Por lo tanto, este procedimiento se debería considerar como parte del abordaje en el tratamiento en personas en la disminución del dolor Lumbar crónico de origen mecánico.