INTRODUCCIÓN
La pandemia a nivel global causa la suspensión de las costumbres cotidianas, restricción de la interrelación social y el cierre de los centros educativos; esta última, generó el cambio del método de aprendizaje del presencial al virtual, ocasionando estrés y ansiedad en estudiantes, familias y comunidad (Kemet y Paul, 2021); también, los niños adolescentes y los padres mencionaron un aumento de sentimientos y emociones negativas durante la pandemia (Ritz et al., 2020). En Latinoamérica hubo un incremento de abandono escolar y una disminución en su nivel de rendimiento académico, incrementándose la vulnerabilidad en el bienestar socioemocional de los estudiantes (Bank, 2021). Por lo presentado, existe la necesidad de innovar en educación, promoviendo investigaciones que integren nuevas metodologías y didácticas más apropiadas para fortalecer el desarrollo de las CSE.
Asimismo, según UNICEF (2021) se evidencia un aumento de abandono escolar en los niños y adolescentes debido a que presentaban problemas socioemocionales; por tanto, miles de estudiantes dejaron de estudiar como consecuencia del COVID-19, entiéndase que, este virus continua afectando la salud física, mental; siendo este, una problemática mundial. Actualmente, las secuelas del COVID-19 generan la inestabilidad emocional, la baja autoestima y la depresión, poniendo en riesgo la salud y la calidad de la educación Alderete Campos et al., (2022). Cabe precisar que, en la actualidad se debe realizar un mayor apoyo en el aspecto socioemocional y actitudinal de los entes educativos, dado que, en el caso de los adolescentes, esta es una etapa relevante para la implantación de CSE.
Cabe precisar que, para maximizar la integración en equipos de trabajo, cooperativos y colaborativos, los estudiantes deben desarrollar habilidades socioemocionales en el entorno educativo. Esto mejorará su aprendizaje y les permitirá resolver problemas de comportamiento inadecuado de manera amistosa, logrando reducir las posibilidades de desarrollar dificultades sociales. UNESCO (2022) considera importante inculcar en los estudiantes, valores como la solidaridad, la comunicación efectiva y la empatía, ya que son componentes cruciales para poder trabajar en colaboración como un equipo eficiente, que logre mejorar el aprendizaje con el apoyo y las contribuciones de cada miembro, elevando su nivel de rendimiento académico y logrando desarrollar habilidades socioemocionales para mejorar su integración en una sociedad donde se requiere la cooperación colectiva para lograr los objetivos.
Por otra parte, Toh y Kirschner (2023) afirman que existen conceptos propios para las CSE, como: la perseverancia, comportamientos sociales positivos, conciencia social, regulación, auto control, autogestión, etc., en este sentido, el desarrollo de CSE no solo se debe restringir a los estudiantes sino también por un tema coyuntural a los docentes, toda vez que, estos últimos son entes importantes en la planificación, ejecución y evaluación de los programas. Ahora bien, es necesario crear y generar programas que aporten al desarrollo de las CSE a través de estrategias didácticas innovadoras, como la lúdica, videos, videojuegos, etc.
El objetivo del estudio es determinar si la aplicación del Programa Trabajando Juntos fortalecía las CSE en estudiantes; así también, determinar la eficiencia y eficacia del programa con el propósito de dar una alternativa de solución desde la educación, con la intencionalidad de lograr desarrollo de competencias socioemocionales afectivas y positivas en los estudiantes pos pandemia. Finalmente, la justificación ontológica radica en la importancia que tiene el ser humano en su interacción con su entorno; por ende, desarrollar CSE desde la educación fortalecería la socialización del ser humano desde su formación escolar.
MÉTODO
De paradigma positivista, el estudio fue realizado a través del enfoque cuantitativo, cuasi experimental, donde se observó a una población de estudio, suficientemente significativa desde la mirada de los investigadores, población que reunía los criterios establecidos con relación a las CSE; en tanto, se tuvo en consideración que los más indicados para el presente estudio fueron estudiantes del nivel básico de la educación. En un primer momento, éstos conformaron una población de 183 estudiantes, pero no todos ellos reunieron los criterios de inclusión, entonces se tomó como muestra, 31 de ellos para el estudio, siendo ellos los seleccionados como grupo experimental después de aplicarse un pre test.
Se precisa que, para el estudio, se usó como técnica, la encuesta, y el cuestionario como instrumento. El cuestionario administrado a cada estudiante en el aula sirvió como instrumento para el estudio, y se encontró que era adecuado después de ser evaluado por juicio de expertos, siendo los expertos, doctores en educación e investigadores de reconocido prestigio. Adicionalmente, el cuestionario estuvo dividido en 5 dimensiones (conciencia emocional, regulación emocional, conciencia social, autocontrol emocional y creatividad emocional). Sin embargo, antes de ser aplicado, se procedió en determinar la confiabilidad del instrumento a través de una prueba piloto y el software estadístico SPSS en su última versión, haciendo uso del Alfa de Cronbach.
Es así como, después de la aplicación del instrumento a la población seleccionada, los que rindieron más bajo, fueron aquellos que pertenecieron al grupo experimental y los aprobados, conformaron el grupo control. Por tanto, la metodología aplicada permitió que el grupo experimental reciba 10 sesiones de clase, con duración de 95 minutos cada una de ellas con contenido seleccionado, articulados según el propósito del estudio.
Además, las sesiones de aprendizajes estuvieron compuestas por contenidos socio emocionales, didáctica lúdica, trabajo colaborativo y cooperativo, etc., para propiciar el aprendizaje vivencial de manera natural. Las sesiones estuvieron compuestas por tres momentos: Inicio (Motivación), Proceso (desarrollo y construcción de aprendizajes), y salida (extensión y retroalimentación). Adicionalmente, las sesiones mantuvieron el componente de evaluación y retroalimentación formativa durante todo su desarrollo.
De esa manera, posterior a las sesiones, ambos grupos volvieron a rendir el examen, los resultados fueron procesados por el software SPSS y algunos aplicativos adicionales como Excel para la sistematización de los datos antes de proceder al tratamiento estadístico. Finalmente, los resultados obtenidos se fueron comparados, se realizó la inferencia y se generaron las discusiones, recomendaciones y propuestas sobre el desarrollo de CSE.
RESULTADOS
Los resultados de la implementación y ejecución del programa “Trabajando Juntos” obtenidos fueron los siguientes: con relación a la dimensión Conciencia Emocional se encontró a niveles satisfactorios, existiendo una diferencia significativa frente al grupo control, superándolo con un 25.8% de logro frente al desarrollo de las CSE. En la segunda dimensión, regulación emocional, se logró niveles satisfactorios superiores al grupo control en un 35.5% de desarrollo de CSE. Para la tercera dimensión, conciencia social, se superó al grupo control en un 21.1%, evidenciándose que se desarrolló una mejor CSE; así también, para la cuarta dimensión, autocontrol emocional, se logró una diferencia de 25.8% frente al grupo control, alcanzándose desarrollar CSE en los estudiantes; para la última dimensión, creatividad emocional, la diferencia hallada fue la más alta con 29% sobre el grupo control, pudiéndose afirmar que se desarrolla CSE. Finalmente, sobre el objetivo general se determina que el programa “Trabajando Juntos” desarrolla competencias socioemocionales en los estudiantes que llevan y aprueban el programa; por tanto, los resultados presentados refieren que el nivel satisfactorio es alcanzado en todos los participantes que llevaron al programa (Tabla 1).
DISCUSIÓN
La conciencia emocional entendida por Weiland et al., (2023) quienes refieren que, ésta está vinculada con el currículo, toda vez que, los estudiantes aprenden mejor entre pares y condiciones emocionalmente estables, donde un docente les da la seguridad para equivocarse y seguir aprendiendo. Entonces, se concuerda con Weiiland al enfatizar la importancia de la seguridad para el sujeto que aprende y tranquila para el sujeto que enseña, en otras palabras, la estabilidad emocional se encuentra relacionada con la tranquilidad, seguridad del entorno, contenidos claros, materiales adecuados y flexibles, el tiempo libre, la recreación oportuna, la motivación y aproximaciones amigables, etc.
Asimismo, la regulación emocional, al ser entendida como el autocontrol que se tiene de uno mismo, al entenderse, comprenderse e interiorizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidad de desarrollo armónico, se concuerda con Yang et al., (2023) al expresar que, la regulación emocional se relaciona con niveles de autoestima, los estudiantes con problemas de aprendizaje, trastornos de aprendizaje y dificultades para controlar la frustración, tienden a no regularse emocionalmente y necesitan de un profesional que los acompañe en el proceso de entenderse y valorarse por ellos mismos, entendiendo sus propias limitaciones. Así también, el mal humor, la ansiedad para rendir los exámenes conducen a los estudiantes a adquirir niveles de frustración y por ende escasez de regulación emocional.
Por otra parte, al mencionar la conciencia social, esta es comprendida como la percepción que tienen los sujetos sobre el entorno que los rodea, es así como, existen la tendencia al desinterés, así como la desmotivación y el miedo a entornos sociales agresivos, difíciles, caóticos, ya que estos orientan la invasión personal y por acción de adaptabilidad y supervivencia, los sujetos tienden a actuar como conciben su entorno. Así también, se concuerda con Sultana et al., (2023) al referir que, la invasión a la privacidad, el miedo, la regulación externa, entendida como la influencia del entorno, imposibilitan un desarrollo adecuado y armónico de la conciencia social, facilitando a los sujetos a cometer actos o emitir comunicados impropios con personas de su entorno.
Luego, para autocontrol emocional, se comprende como el control que tienen las personas frente a los estímulos internos y externos, los cuales al ser positivos favorecen el autocontrol y los negativos los eximen. En tal sentido se ratifica lo expresado por Cheng et al., (2023) al precisar que, las emociones al lograr aprendizajes viabilizan un control y regulación de nuestro actuar y pensar, entonces, experiencias como la postergación de tareas en la educación, a lo que se le conoce como procrastinación, conlleva a una pérdida del autocontrol por exceso de niveles de ansiedad, es así como, el auto control emocional influye en el adecuado y sano rendimiento académico. Además, en la actualidad, frente al COVID-19 y las coyunturas que nos llevan a aprender en línea, generan pérdida de autocontrol emocional en los estudiantes, por no saber qué hacer, el cómo hacerlo, hasta el uso de los dispositivos electrónicos para la realización de trabajos académicos. Ahora, entiéndase la importancia educativa del autocontrol emocional en la educación.
Además, en relación con la creatividad emocional, se concuerda con Al-Sous et al., (2023) al mencionar que, en las tendencias educativas actuales, el aprendizaje en línea favorece la gestión de conocimiento, aumentando y fortaleciendo, es así como, la mediación tecnológica viene incrementando y favoreciendo la creatividad emocional en las aulas. Cabe precisar que el desarrollo de la creatividad emocional se relaciona con docentes conocedores de las TIC y su uso. Adicionalmente, la creatividad emocional que los estudiantes adquieren desde la escuela está permitiendo transferencia y construcción de aprendizaje útil, mejorando así el rendimiento académico. Por tanto, la creatividad está directamente proporcionada al sentimiento de logro y satisfacción.
Finalmente, frente al objetivo principal se determinó que, los programas, como el de “Trabajando Juntos”, fortalecen y desarrollan las CSE, es por eso que, se sugieren hacer uso de metodologías como las del aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes puedan expresar sentimientos de una manera conveniente para mantener un curso de desarrollo satisfactorio a mediano y largo plazo en condiciones óptimas, así también, para adaptarse a una variedad de escenarios con flexibilidad; y para manejar situaciones de presión con la tranquilidad debida. Los estudios realizados como los de Dias Rodrigues et al., (2022) se ven ratificados con los resultados de esta investigación, al concordar sobre la importancia que presenta la lúdica en el quehacer educativo y en la construcción de aprendizajes significativos por parte del estudiantado.
CONCLUSIONES
La conciencia emocional se vincula con el currículo, toda vez que, los estudiantes aprenden mejor entre pares y condiciones emocionalmente estables, donde un docente les da la seguridad para equivocarse y seguir aprendiendo. Entonces, la regulación emocional, al ser entendida como el autocontrol que se tiene de uno mismo, al entenderse, comprenderse e interiorizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidad de desarrollo armónico, es una característica elemental de CSE. Además, el mal humor, la ansiedad para rendir los exámenes conducen a los estudiantes a adquirir niveles de frustración y por ende escasez de regulación emocional.
Por otra parte, al mencionar la conciencia social, esta es comprendida como la percepción que tienen los sujetos sobre el entorno que los rodea, es así como, existen la tendencia al desinterés, así como la desmotivación y el miedo a entornos sociales agresivos, difíciles, caóticos, ya que estos orientan la invasión personal y por acción de adaptabilidad y supervivencia, los sujetos tienden a actuar como conciben su entorno. Asimismo, el autocontrol emocional, comprende el control que tienen las personas frente a los estímulos internos y externos, los cuales al ser positivos favorecen el autocontrol y los negativos los eximen. Además, en la actualidad, frente al COVID-19 y las coyunturas que nos llevan a aprender en línea, generan pérdida de autocontrol emocional en los estudiantes, por no saber qué hacer, el cómo hacerlo, hasta el desconocimiento del uso los dispositivos electrónicos para la realización de trabajos académicos. Ahora, entiéndase la importancia educativa del autocontrol emocional en la educación.
Además, en relación con la creatividad emocional, se relaciona con docentes conocedores de las TIC y su uso. Adicionalmente, la creatividad emocional que los estudiantes adquieren desde la escuela está permitiendo transferencia y construcción de aprendizaje útil, mejorando así el rendimiento académico. Por tanto, la creatividad está directamente proporcionada al sentimiento de logro y satisfacción. Finalmente, los programas, como el de “Trabajando Juntos”, fortalecen y desarrollan las CSE, es por eso que, se sugiere hacer uso de metodologías como las del aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes puedan expresar sentimientos de una manera conveniente para mantener un curso de desarrollo satisfactorio a mediano y largo plazo en condiciones óptimas, así también, para adaptarse a una variedad de escenarios con flexibilidad; y para manejar situaciones de presión con la tranquilidad debida