SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3El inter-aprendizaje y su incidencia en las competencias cognitivas en ingeniería agronómicaThe current situation of virtual courses two years after the pandemic pandemic: perceptions of undergraduate information science students índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.9 no.3 La Paz dic. 2022

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Conductas prosociales y prácticas
intraculturales (ayni - apthapi) en
estudiantes de la UPEA

 

Prosocial behaviors through intracultural practices
(ayni - apthapi)
in UPEA students

 

 

Choquehuanca Hilire, Oscar
Universidad Pública El Alto. El Alto, Bolivia lic.oscarchoquehuanca@hotmail.com
Fecha de recepción: 19 de septiembre     Fecha de aprobación: 23 de diciembre

 

 


Resumen

El desarrollo de conductas prosociales puede aportar a un cambio de la realidad que atenta contra la integridad de las personas, la seguridad y la convivencia en armonía. A través de temáticas vinculadas a prácticas culturales como el ayni y el apthapi ha sido posible generar conductas prosociales en estudiantes de la carrera de Derecho de la UPEA. Para medir dicho cometido se aplicó el Test de Conducta Prosocial de Auné, Abal y Attorresi considerando las dimensiones de Ayuda y Confortar.

Se trabajó con una muestra equivalente a 57 estudiantes; se conformaron 2 grupos: a) Grupo Experimental (30 estudiantes), con quienes se llevaron a cabo las prácticas intraculturales del ayni y apthapi como actividades educativas planificadas para desarrollar conductas prosociales; b) Grupo de Control (27 estudiantes), con quienes no se realizó ninguna intervención. Los cambios en el Grupo Experimental son evidentes, en el Pre test el 55% realizaban conductas prosociales, en el Post test el resultado subió al 79%. Se concluye que la implementación de las prácticas intraculturales del Ayni y Apthapi como propuesta de intervención educativa prosocial incide significativamente en el desarrollo de las conductas prosociales en estudiantes de Carrera de Derecho de la Universidad Pública de el Alto.

Palabras Clave: Conductas prosociales, Ayni, Apthapi, dimensión ayuda y dimensión confortar.


Abstract

The development of prosocial behaviors can contribute to a change in reality that threatens the integrity of people, security and coexistence in harmony. Through themes related to cultural practices such as ayni and apthapi, it has been possible to generate prosocial behaviors in UPEA law students. To measure this task, the prosocial behavior test of Auné, Abal and Attoresi was applied considering the dimensions of Help and Comfort.

We worked with a sample equivalent to 57 students; 2 groups were formed: a) Experimental Group (30 students), with whom the intracultural practices of ayni and apthapi were carried out as planned educational activities to develop prosocial behaviors; b) Control Group (27 students), with whom no intervention was carried out. The changes in the Experimental Group are evident, in the Pre-test 55% performed prosocial behaviors, in the Post-test the result rose to 79%. It is concluded that the implementation of the intracultural practices of Ayni and Apthapi as a proposal for prosocial educational intervention has a significant impact on the development of prosocial behaviors in Law students of the Public University of El Alto.

Keywords: Prosocial behaviors, Ayni, Apthapi, help dimension and comfort dimension.


 

 

1. Introducción

El presente artículo, como parte de una investigación más extensa, busca la aplicación de conductas prosociales que vayan en mejora no solamente de una educación con calidad, sino que refleje integridad como parte de la formación de los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), rescatando prácticas culturales como ser el ayni y el aphtapi.

La ciudad de El Alto del departamento de La Paz diariamente reporta diversos hechos, como la violencia intrafamiliar, agresividad y otros que atentan contra la integridad de las personas, la seguridad y sobre todo la convivencia en armonía.

Ante esta situación es necesario abordar temáticas relacionadas a la prosocialidad en las aulas, donde se modela el factor humano, que interactúa con la sociedad presente, tanto dentro como fuera de ella, en este ambiente es donde está implícita la acción de formación de la personalidad del estudiante.

La conducta prosocial, marca los lineamientos de las relaciones interpersonales, en el entendido de que recoge una multiplicidad de factores y variables, lo que ofrece al individuo una perspectiva que le permite comprender e interpretar  diferentes situaciones ante las que se encuentra, dentro de estos factores se encuentran el contexto familiar, escolar, factores cognitivos, sociales y afectivos, dentro de ellos la inteligencia emocional y la cultura son determinantes e influyentes en el desarrollo de la conducta prosocial de las personas, en este sentido:

En la actualidad en cuanto a los factores culturales, existe evidencia de que las normas socioculturales, valores y estándares de una sociedad que el sujeto internaliza en el proceso de socialización, mediatizan que en el seno de esa cultura sus miembros tengan o no conductas prosociales respecto a sus congéneres. (Garoigordobil, 2003, p. 49)

En el presente los investigadores en Educación y Psicología han planteado el estudio de conductas de agresividad y acciones antisociales que fundamentalmente influyen en las relaciones humanas permitiendo comprender la importancia de estudiar la acción humana y su relación en sociedad (Inglés, et al., 2008).

Así mismo el estudio psicopedagógico desde el factor cultural aymara, tomando en cuenta distintos aspectos, como el desarrollo y la estructura social, la forma de relacionarse entre sus miembros, así como las prácticas interculturales, son las que permitirán ver desde un sentido reflexivo su papel en la educación y el reconocimiento cultural de uno mismo, así como en el desarrollo de los comportamientos prosociales.

A través de esta investigación se busca el rescate de prácticas culturales dirigidas a incentivar conductas prosociales que formen estudiantes de nivel profesional elevado, con valores e integridad.

 

Marco conceptual

Conductas prosociales,son aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas, extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los criterios de éstos o metas sociales objetivamente positivas y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados (Roche, 1991).

Intraculturalidad, está más referida a la revalorización de la cultura propia, a su priorización y a su posicionamiento preferencial en el sistema comunal, en la educación, en la salud, en la vida cotidiana, en los usos y costumbres, por encima de otras culturas (CEBEM, n.d.).

Ayni, hace referencia a un sistema de trabajo de reciprocidad familiar generalizado entre los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades (ayllu), destinado a las construcciones de estructuras públicas y a los trabajos agrícolas (Altamirano & Bueno, 2011).

Apthapi, en aymara significa recoger, reunir el aporte de todos, en función a ello se genera una comida comunitaria en la que los participantes entregan parte de sus cosechas y la producción de la cría de animales como alimentos preparados puestos a disposición de los demás, cada quien toma los alimentos que guste (Quenallata, 2019). Es una práctica abierta, democrática y comunitaria (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2009).

Dentro de las teorías desde el área de psicología social que han ido surgiendo en el intento de explicar la conducta prosocial, la que se relaciona de manera directa con la presente investigación es:

La Teoría del Modelo de Ayuda por Aprendizaje Social Cognitivo, esta teoría explica las conductas prosociales como conductas aprendidas por medio de la interacción social con otras personas, donde existen influencias ambientales que permiten un discernimiento de las mismas, que son trasmitidas y enseñadas a través del mundo cultural simbólico determinado ya sea en el contexto familiar, en las instituciones, o por el propio medio social y son aprendidas por imitación, lo que no hace que el individuo pueda asimilar de forma activa este aprendizaje, convirtiéndola en algo propio (Bustillos, 2021).

A través de esta investigación se busca el rescate de prácticas culturales dirigidas a incentivar conductas prosociales que formen estudiantes de nivel profesional elevado, con valores e integridad.

En función al Test de Conducta Prosocial de Auné, Abal y Attorresi (2017), se considera las dos dimensiones: Ayuda y Confortar.

“La dimensión Ayuda incluye comportamientos solidarios, así como una orientación general a dar” (Auné et al., 2017, p.224). Según la revisión bibliográfica que los autores realizaron encontraron que la dimensión Ayuda supone un mayor esfuerzo en relación a la dimensión Confortar; está ligada con actitudes altruistas.

“La dimensión Confortar, incluye comportamientos de apoyo emocional, y percepciones empáticas” (Auné et al., 2017, p. 222). La dimensión Confortar ha sido considerada reiteradamente en diferentes investigaciones vinculadas a conductas prosociales ligándola directamente con la empatía.

 

2. Materiales y Métodos

En función al método deductivo y al enfoque cuantitativo, se empleó una técnica de Evaluación Psicométrica, por la que se hizo uso del Test de Conducta Prosocial de Auné, Abal y Attorresi (2017), de procedencia Argentina, la cual está compuesta por 15 ítems, reactivos con respuesta tipo Escala Likert de seis opciones:

El Instrumento de medición de comportamiento prosocial, es una escala construida, con el objeto de medir la conducta prosocial en estudiantes terciarios y universitarios. La misma fue elaborada a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica, y depurada por juicio de expertos e indicadores de la Teoría Clásica de Test, para de esta manera verificar si los ítems cumplen o no con el propósito planteado. En este test de 15 ítems se evalúa la conducta prosocial a través de dos dimensiones correlacionadas: Ayuda y Confortar. El mismo cuenta con evidencias adicionales de confiabilidad y de validez a través de la escala de medición de consistencia interna del alfa de Cronbach, la misma que fue alta, equivalente a Alpha=.882.

Tomando en cuenta los resultados de la primera administración, y aplicando el mismo instrumento nuevamente al mismo grupo después de cierto periodo se calculó la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente de Pearson, obteniendo el valor =.963, que indica que se tiene excelente confiabilidad Test - Re Test, después de aplicaciones sucesivas.

Concluida la realización del análisis de confiabilidad, se procedió a obtener la muestra de la población estudiantil de la Carrera de Derecho de la UPEA. Para ello se aplicó la siguiente fórmula:

Se obtuvo el siguiente resultado:

Del total de 3354 estudiantes de la carrera de Derecho de la UPEA, se obtuvo la correspondiente muestra equivalente a 55 estudiantes. Cabe resaltar que la aplicación del test se realizó en época de pandemia, motivo por el cual se llegó a 57 estudiantes como una muestra no representativa, pero que aportaron valiosa información. Se conformaron 2 grupos:

-    El Grupo Experimental con 30 estudiantes, con quienes se abordaron las temáticas del ayni y apthapi (variable interviniente) para el desarrollo de conductas prosociales.

-    El Grupo de Control con 27 estudiantes, con quienes no se realizó ninguna intervención.

-    Los resultados obtenidos también permiten realizar el análisis en función al género.

 

3. Resultados

Los resultados generales obtenidos de las aplicaciones sucesivas del Test de Conducta prosocial muestran lo siguiente:

En la figura 1 se puede observar que en los resultados generales del Grupo de Control no existe mayor diferencia de resultados obtenidos en el Pre test y Post test.

En el Grupo Experimental se desarrollaron las temáticas del ayni y del apthapi (variable interviniente) para abordar prácticas prosociales que han generado un cambio en los estudiantes, dando como resultado que la opción Con frecuencia incrementó de un 19% a un 34%; la opción Casi siempre incrementó de un 21% a un 31%, en cambio la opción Siempre disminuyó en un 1%. La opción Nunca en los resultados del pre test era del 6% en cambio en el Post test baja a un 0%; la opción de Casi Nunca en el pre test de un 12% baja a un 1% y la opción A veces de un 27% desciende a un 20%. 

Si abordamos el tema de género tendremos las siguientes figuras comparativas:

En cuanto al Grupo de Control, en tema de género no se ven cambios de relevancia en el porcentaje entre hombres y mujeres con relación a las opciones que deberían escoger tanto en el Pre test como el Post test,

 

En cuanto al Grupo Experimental se nota claramente una incidencia mayor en el post test, viéndose un porcentaje elevado en las opciones con frecuencia con un 30% en varones y un 43% en mujeres, casi siempre con un 33% en varones y 27% en mujeres y a veces con un 19% en varones y un 22% en mujeres. Cabe resaltar que en las opciones casi nunca y nunca bajaron a un 0% en mujeres. 

Manifestar que como parte de este análisis se trabajaron en dos dimensiones: Ayuda y Confortar. Es así que bajo estas dos premisas se muestra los siguientes resultados:

La dimensión Ayuda está conformada por los siguientes ítems:

En lo que respecta a la Dimensión ayuda en el pre test y post test en el Grupo de Control se tienen los siguientes datos:

En la figura 5 podemos determinar que en el Grupo de Control en relación a la Dimensión ayuda, comparando los resultados del Pre test y Post test los cambios son se dan en la opción Con frecuencia que incrementa del 12% al 16%; A veces que incrementa del 35% al 39% y la opción Casi nunca que baja del 24% al 15%.

En el Grupo Experimental, los porcentajes de las opciones cambiaron notoriamente. Las opciones de mayor variación son: A veces de un 39% en el pre test baja a un 24 % en el post test; Casi siempre de un 20% en el pre test sube a un 29% en el post test y Con frecuencia de un 16% en el pre test incrementa a un 35 % en el post test. Cabe notar que la opción nunca en el post test se registra con un 0%.

La dimensión confortar está conformada por los siguientes ítems:

En lo que respecta a la Dimensión Confortar en el Pre Test y Post Test del grupo de control se tienen los siguientes datos:

En los resultados del Grupo de Control tanto en pre test como en post test en lo que respecta la dimensión confortar los datos son idénticos, no habiendo ningún cambio.

 

En lo que respecta al Grupo Experimental en la dimensión confortar los porcentajes cambian notoriamente en las opciones: Con frecuencia de un 21% en el Pre test baja a un 14 % en el Post test; Casi siempre de un 22% en pre test sube a un 25% en post test y A veces de un 22% en pre test sube a un 30% en post test.

 

4. Discusión

Los datos de la Figura 1, establecen que la aplicación del Pre test en el Grupo de Control, el 48% de los encuestados realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las mismas y el 52% no muy frecuentemente. La aplicación del post test, dan como resultado que el 47% de los encuestados realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las mismas y del 53% no muy frecuentemente, resaltando que este conjunto de personas no se realizó ningún tipo de intervención, por lo tanto las variaciones son mínimas.

Los datos de la Figura 2 establecen que la aplicación del Pre test en el Grupo Experimental, dan como resultado que el 55% de los encuestados realizan frecuentemente conductas prosociales y están habituados a las mismas y el 45% no muy frecuentemente.

Las intervenciones sobre el ayni y el apthapi realizadas en el Grupo Experimental, denotaron cambios positivos en los estudiantes, puesto que el 79% realizan frecuentemente conductas prosociales y el 21% no muy frecuentemente.

En lo que respecta al factor de género la Figura 3 muestra que en el Grupo de control no se presentan cambios de relevancia en los datos del Pre test y del Post test. Sin embargo, en la Figura 4 en relación al Grupo Experimental se perciben cambios en las opciones Con frecuencia se dio mayor incidencia en las mujeres, en cambio en la opción Casi siempre se dio mayor incidencia en los varones. La opción Nunca llega al 0% en los resultados del Post test.

Los rasgos intraculturales de las culturas andinas, surgen como una alternativa de apoyo a la educación en razón a dos factores importantes, el primero corresponde a la auto identificación cultural, que en la ciudad de El Alto corresponde, en su mayoría, a la cultura aymara, y un segundo factor se encuentra en que la intraculturalidad se convierta en un modelo propio, de la que ya se cuenta con una previa valoración, y este modelo entra en complementación con las conductas prosociales.

Es evidente el impacto que ha generado abordar las temáticas del Ayni y el Aphtapi en el Grupo experimental, como indica CEBEM (n.d.) la intraculturalidad en educación aporta al fortalecimiento de identidades individuales y colectivas, en este caso, con ambas temáticas, además de revalorizar elementos culturales que para algunos estudiantes eran desconocidos, se aportó al desarrollo de conductas prosociales.

 

5. Coclusiones

En lo que corresponde a la formación de profesionales se considera necesario aplicar estrategias que incentiven la empatía y la solidaridad con el propósito de formar estudiantes con valores para la sociedad.

Ante los resultados obtenidos de las aplicaciones del Test de Conducta Prosocial (Pre test y Post test), claramente se puede deducir, que abordar los temas del ayni y el apthapi tuvieron un efecto positivo en las conductas prosociales de los estudiantes; tanto en la Dimensión Ayuda como en la Dimensión Confortar existe un cambio después de abordar dichos temas, detectándose una tendencia mayor en la Dimensión Ayuda.

En lo que respecta al factor de género en el grupo experimental podemos decir que en las opciones Con frecuencia se dio mayor incidencia en las mujeres, en cambio en la opción Casi siempre se dio mayor incidencia en los varones.

De esta manera se comprobó que se puede incidir a través de las prácticas intraculturales del ayni y el apthapi como propuesta de intervención educativa, en las conductas prosociales de los estudiantes de la Carrera de Derecho de la UPEA.

 

Bibliografía

Altamirano E, Bueno A (2011). El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales        [ Links ]

Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. (2019). Conducta prosocial en estudiantes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras. Universitas Psychologica, 18(3), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.cpeu        [ Links ]

Auné, S., Abal, F., & Attoresi, H. (2017). Construcción de un test de comportamiento prosocial y su modelización con la Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

Auné, S. E., & Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un Test de Conducta Prosocial. Revista Evaluar, 17(1), 29–37. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n1.17072        [ Links ]

Bustillos, A. (2021). Conducta prosocial y rendimiento académico en los estudiantes del noveno semestres de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ), Gestión 2020 - 2021. Universidad Mayor de San Andrés.         [ Links ]

CEBEM. (n.d.). intracultural , descolonizadora y despatriarcalizadora en el Estado Plurinacional de Bolivia Contenido. https://www.bivica.org/files/educacion-intracultural.pdf        [ Links ]

Garaigordobil, M. (2014). El papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 146, 157.         [ Links ]

Inglés, C., González, A. M., Valle, A., Fernández, J. G., & Esteban, C. R. (2011). Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 451 - 465.         [ Links ]

Ministerio de Relaciones Exteriores (2009) Aprendiendo Nuevos Protocolos: El Apthapi El “Banquete Indígena” en la Diplomacia de los Pueblos. https://cancilleria.gob.bo/webmre/sites/default/files/libros/Aprendiendo nuevos protocolos - el apthapi.pdf        [ Links ]

Quenallata, R. (2019). Bolivia ofrecerá el " apthapi " más grande del mundo para rescatar culinaria nativa. Spanish.Xinhuanet.Com. http://spanish.xinhuanet.com/2019-04/21/c_137994057.htm        [ Links ]

Roche, R. (1997). Educación prosocial de las emociones, actitudes y valores en la adolescencia. Universidad Autónoma de Barcelona, 1–20.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons