El cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) es un Anatidae que se distribuye en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil (Fjeldså & Krabbe 1990, Bornschein et al. 1997, Rees & Brewer 2005) y Bolivia. En este último país existen tres registros, todos en el departamento de Santa Cruz (Tobias & Seddon 2007, Aponte et al. 2022, Pantoja et al. 2022). Hasta la fecha esta especie se encuentra catalogada como migrante austral parcial (Stotz et al. 1996), además de ser conocida como una especie que visita el país durante el verano (Pantoja et al. 2022) e invierno (Herzog et al. 2017).
Los sitios de anidación del Cisne Coscoroba se encuentran en Chile, noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay (Vaz-Ferreira & Rilla 1991, Carboneras & Kirwan 2020). En estos países existen estudios referidos al comportamiento parental y su biología de anidación y crianza (Brewer & Vilina 2002, Silva-García & Brewer 2007, Echevarria et al. 2013); sin embargo, en Bolivia la información es escasa y no se conocen datos sobre su biología reproductiva. Aquí se presenta los primeros registros sobre la reproducción de C. coscoroba en Bolivia, dando a conocer información sobre nidos, huevos y pichones.
Durante julio de 2022 se realizaron dos registros sobre la reproducción de C. coscoroba en Bolivia. El primer registro fue realizado por T.W. y J.W. el 7 de julio en el Palmar de Las Islas (19°25'14,46"S, 60°32'39,66"O, 206 m), ubicado en el municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz (Fig. 1). Se obtuvieron fotografías de una pareja en la orilla de la laguna junto a cinco de sus crías (Figs. 2-3), que por su plumaje se reconocieron como pichones (Navas 1977).
El segundo registro se realizó el 17 de julio en la Laguna Kaukaya (19°24'24,23"S, 63°27'37,66"O, 935 m), a 8 km al este del municipio de Gutiérrez, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz (Fig. 1), durante el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. En este sitio W.S.P, L.G. y N.A. observaron durante 30 min a una pareja con siete pichones, y se registró un cuidado parental compartido. Si bien uno de los adultos se alejaba por un periodo corto de tiempo, lo hacía con parte de la camada, por lo que las crías estaban siempre acompañadas por al menos uno de los adultos, evidenciando que el cuidado de los pichones no se limita a uno de los padres.
En esta laguna, W.S.P, L.G, y N.A. también observaron a una pareja construyendo su nido. En el trabajo participaban tanto el macho como la hembra, pues ambos recolectaban hojas secas de matara (Schoenoplectus ssp.) y las llevaban a la plataforma (Fig. 3). Además, se encontró un nido con seis huevos que estaba siendo cuidado por un individuo del cual no se pudo identificar el sexo. Este último nido estaba conformado en su mayoría por matara (Schoenoplectus ssp.), aunque también se pudo apreciar en la parte superior Elodea ssp. en mínima cantidad, mientras que la zona superficial de la cavidad central (la parte que estaba en contacto con los huevos) se encontraba cubierta con plumas (Fig. 3). El nido, en forma de plataforma, tenía las siguientes medidas: largo (L) = 98 cm, ancho (A) = 80 cm, altitud (desde la superficie de la laguna) (AL) = 34 cm, ancho (ACC) y largo de la cavidad central (LCC) = 26 cm, profundidad de la cavidad central (PCC) = 10 cm (Fig. 2). La plataforma se encontraba a 30 m de la orilla de la laguna, rodeada de especies como lechuguita de agua (Pistia stratiotes), matara (Schoenoplectus ssp.) y Elodea ssp., en una zona con una profundidad de 57 cm.
De los seis huevos encontrados dentro del nido se colectó uno que, según la ovoscopia, estaba en los primeros días de incubación (Fig. 3). El huevo fue depositado en la colección seca del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, catalogado bajo el código MNK.AV 5866. Las medidas del huevo fueron: peso total = 182 g, masa media (sin el cascarón) = 163 g, largo = 92 mm, ancho = 60 mm. El huevo era blanco, con la superficie lisa y de forma elíptica.
Como las actividades reproductivas de los individuos se observaron durante el mes de julio, están dentro del rango conocido de meses de reproducción de esta especie en otros lugares de Sudamérica (Nores & Yzurieta 1980, Silva-García & Brewer 2007, Calabuig et al. 2010, Echevarría et al. 2013, Rodríguez 2014). El registro de nidificación más cercano con relación a los descritos en este trabajo se ubica en Salta, Argentina (Rodríguez 2014); este registro se encuentra a 624 km de Laguna Kaukaya y a 769 km del Palmar de las Islas.
Las dimensiones registradas del nido se encuentran dentro de los rangos anteriormente documentados en Echevarría et al. (2013) y de la Peña (2023) (Tabla 1). A pesar de que las medidas presentadas en este trabajo concuerdan con los rangos descritos previamente, al comparar las medias obtenidas a partir de cuatro nidos en Echevarría et al. (2013) se observó una diferencia considerable en el largo (L) del nido, que varía en 20 cm con respecto a los datos tomados en Kaukaya.
En cuanto al tamaño de puesta y las medidas del huevo, los datos registrados se encuentran dentro del rango reportado para C. coscoroba en Salvador (2012), Echevarría et al. (2013) y de la Peña (2023) (Tabla 1). En general, las medidas del huevo colectado están dentro de los parámetros citados en los diferentes estudios realizados en la región; sin embargo, se necesita una muestra mayor para tener un panorama más completo sobre las dimensiones de los huevos del Cisne Coscoroba en Bolivia.
En Laguna Kaukaya se registró una población de 18 individuos adultos de Cisne Coscoroba, siendo el reporte más numeroso de esta especie en Bolivia (Pantoja et al. 2022). Parte de esta población mostró actividades reproductivas, incluyendo las siete crías que se mencionan en este trabajo. Se visitó el lugar por última vez en septiembre de 2022 y solo quedaban seis adultos. La disminución en el número de adultos y la desaparición de las crías pudo deberse a la reducción de la laguna por factores naturales (sequía) o antrópicos (cisternas que sacan el agua para riego en época seca). Al reducirse el cuerpo de agua en la laguna se perdieron las condiciones que el grupo de cisnes había encontrado al llegar al sitio en la época húmeda (com. personal). Además, los huevos y las crías serían más vulnerables al ataque de los depredadores. No se puede descartar a la caza como una de las causas de la reducción de este grupo, ya que ésta es otra de las amenazas identificadas durante las visitas al lugar.