SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Influence of two electroejaculation voltages on the seminal quality of alpacas (Vicugna pacos) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Journal of the Selva Andina Animal Science

Print version ISSN 2311-3766On-line version ISSN 2311-2581

Abstract

NUNEZ-TORRES, Oscar Patricio; PAREDES-SANDOVAL, Johana Cristina; ARTIEDA-ROJAS, Jorge Rodrigo  and  MUNOZ-ESPINOZA, Manolo Sebastián. Aprovechamiento del extracto crudo de ajo (Allium sativum) como alternativa en la prevención de saprolegniosis en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). J.Selva Andina Anim. Sci. [online]. 2022, vol.9, n.1, pp.3-14.  Epub Apr 01, 2022. ISSN 2311-3766.  https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2022.090100003.

El objetivo del estudio fue, evaluar el aprovechamiento de ajo (A. sativum) en la prevención de saprolegniosis en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Se aplicó estadística descriptiva. utilizamos peces juveniles distribuidos en 10/estanque, en 15 estanques, 150 especímenes (peces de 10 a 15 cm de longitud, con pesos de 150 a 200 g), existió testigos positivos con sintomatologías de saprogneliasis y un individuo negativo en óptimas condiciones de salud. Una vez elaborado el extracto crudo de ajo con las muestras determinadas los resultados fueron: la presencia de estructuras fúngicas con forma de motas de algodón partiendo de la apariencia de este signo en el T1 11, T2 13 y T3 15 truchas respectivamente afectadas y se analizó durante el tratamiento a base del ajo la reducción y ausencia completa del signo tenemos para el T1 22, T2 35 y T3 33 con frecuencia y representando el 24 %, 39 % y 37 % respectivamente obteniendo mejores resultados T2 a base de 500 mg de extracto crudo de ajo. La despigmentación de la piel es otro signo que presencia Saprolegnia la cual se manifestaba en todos los peces y analizando su reducción y ausencia a lo largo del tratamiento se obtuvo como resultados en la T1 y T2 con frecuencias de 59 cada una, representa 33.5 %, y la T3 una frecuencia de 58 que representa el 32.9 %, los tres tratamientos mostraron eficacia ya que no existe una diferencia porcentual significativa. Se concluye que el análisis de Saprogneliasis por Saprolegnia spp., determinó que T2 (500 mg/L de agua/estanque) fue el que controlo de las lesiones macroscópicas de Saprolegnia spp.

Keywords : Despigmentación; estructuras fúngicas; inclusión de macerado; lesiones macroscópicas; sintomatologías.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )