SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue13PresentaciónMunicipio de Apolo (Agosto 2002 - enero 2003): Diario de Raquel Agramont author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia y Cultura

Print version ISSN 2077-3323

Rev Cien Cult  no.13 La Paz Dec. 2003

 

Introducción

 

 


Los tres textos que ponemos a su consideración son el producto de seis meses (y en algún caso más) de trabajo en distintas poblaciones del campo, realizado por tres alumnas de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Regional La Paz, dentro del Programa Jóvenes contra la Pobreza implementado por el Gobierno Nacional.

Como Director del Departamento de Arquitectura de la U.C.B., la primera actitud podría ser la de sentirme satisfecho por el desempeño que tuvieron dichas alumnas en todas las actividades en las que se vieron involucradas; sin embargo, la realidad de su vivencia cotidiana en sus lugares de destino durante ese lapso de tiempo fue tan dura que no provoca ningún momento de satisfacción; por el contrario, se hace casi imposible el describirla en palabras y sólo será posible leerla entre las líneas de estos textos.

Ninguno de los tres diarios de campo es similar, aunque cada uno de ellos aborda temas comunes como la fiesta, la comunidad, la solidaridad, el machismo y la corrupción. Cada una de las estudiantes refleja su aproximación a partir de sus sentimientos y conocimientos que, como era de esperar, son diferentes pero en los tres casos profundos.

Aunque los textos estén escritos en una prosa liviana y en ellos se perciba aún la inocencia con la que nuestros profesionales salen de la universidad a enfrentar ese mundo que desde las aulas les es bloqueado, la realidad que nos están mostrando es justamente esa cruda realidad boliviana que, tanto desde las instituciones de gestión como de enseñanza superior, hemos ignorado, una Bolivia distinta por sus condicionantes geográficas pero una sola en su pobreza.

Lamentablemente el programa de Jóvenes contra la Pobreza ha sido descontinuado, algo que no es de extrañar pero que llama la atención porque demuestra una vez más la incapacidad de nuestros gobernantes de utilizar correctamente los recursos con los que cuenta, en este caso, la infraestructura y la capacidad organizativa del programa (quizá uno de los más serios dentro de las instituciones estatales) y la enorme cantidad de egresados de nuestras universidades tanto públicas como privadas.

Ojalá que estos diarios de campo sirvan para mostrar a nuestros gobernantes los resultados que se obtienen en programas de esta naturaleza y para enseñarnos que existen todavía muchas regiones olvidadas de nuestra geografía pero, y por sobre todo, también para que sepamos que, pese a las precarias condiciones en las que se tiene que trabajar en zonas alejadas de las principales ciudades, existen jóvenes profesionales dispuestos a aportar con su inquietud, sus conocimientos y su creatividad.

Javier Bedoya

Director del Departamento de Arquitectura UCB

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License