SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1FARMACOLOGÍA PEDIÁTRICA EN ATENCIÓN PRIMARIA (Clasificación por orden alfabético)EL DON DE INVESTIGAR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica Ciencia Médica

Print version ISSN 1817-7433On-line version ISSN 2220-2234

Rev Cient Cienc Méd vol.12 no.1 Cochabamba  2009

 

CARTAS AL EDITOR

 

 


 

Estimada Editora en Jefe

¡Le felicito por la calidad de vuestra Revista y el trabajo realizado! ¡Al igual que Usted, soy un amante de la ciencia (se utiliza 2 veces esta palabra en el título de vuestra Revista!) y persuadido que debe ser la base de nuestro trabajo. Por supuesto la medicina no es solamente una ciencia. Fue originalmente filosofía y ética, con los griegos en el Siglo V A.C., arrancándola de las manos de los sacerdotes o brujos, y obligando a los médicos a seguir reglas morales (Juramento Hipocrático) Además es un arte (no en su sentido estético sino de oficio, de artesanía.)

La medicina no pudo convertirse en una ciencia hasta siglo XIX, con los progresos en la anatomía (Vesale en el siglo XVI) en la fisiología (Harvey en el siglo XVII) y en la química en el siglo XVIII (Black, Cavendish, Lavoisier) Ella se basa en la observación, la recopilación de los hechos... por nosotros los médicos en la cabecera del paciente (Clinum: la cama, en latín) los síntomas y los signos... Que no todos tienen el mismo valor (fidelidad, especificidad...) para emitir hipótesis explicativas. Las pruebas, que con mucha frecuencia hoy, pueden ser absolutas ("Gold standard") de carácter anatomopatologico (hoy las endoscopias y biopsias permiten ya no esperar la autopsia como método anatomo-clínico.) radiológico, bacteriológico, bioquímico, inmunológicos etc... Por ejemplo, el auto anticuerpo anti proteína cítrica citrulina tiene una especificidad en favor de la poliartritis crónica evolutiva superior a 95%.

Así mismo la ciencia permitió ver claramente en materia de terapéutica: Estudios control contra placebo en doble ciego. Meta análisis.

Yo comencé mis estudios médicos en 1950. Se trataban las hemoptisis con inyecciones intravenosas de Rojo Congo. Las úlceras duodenales (Con diagnóstico probable mediante estudios baritados) tratadas con el oxyferriscorbone sódico. ¡Qué progresos! ¡Qué paz de espíritu nos aportó la Ciencia! Tuve el placer de ver asignar un Premio Nobel de medicina a médicos como yo por sus trabajos sobre el helicobacter pylori.

Pero la ciencia verdadera es siempre modesta ("en el estado actual de nuestros conocimientos.") Aún existen extensas zonas de sombra que requieren Investigación.

¡Aún bravo! ¡Continúen! Aunque sólo sea para formular las preguntas correctas...

 

Profesor Jean Pierre Delmont

Centro Hospitalario y Regional de Niza (Francia)
Servicio de Hepato-Gastro-Enterología,
Centro Hospitalario Princesa Grace Mónaco

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License