SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1Network marketing. Conceptualization, origin and identification of companies use it. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Oikos Polis

Print version ISSN 2521-960XOn-line version ISSN 2415-2250

Oikos Polis vol.7 no.1 Santa Cruz de la Sierra June 2022

https://doi.org/1056274/op.2022.v.7n1.5 

ENSAYO DE REVISIÓN

El sinuoso camino de la inmunización de rebaño

The winding path of herd immunization

Wigberto Quía Gómez1 

1 wigbertoquia@gmail.com Economista. docente UAGRM


Resumen:

La investigación analiza el proceso de inmunización contra él COVID-19 en Bolivia, respaldado por seis tipos de vacunas, provenientes de cinco países. Los contagios por coronavirus, transitan el pico más alto de la Pandemia de 14.461 infectados; inducidos por las variantes del virus que circula en el país y el 45,6% los vacunados con esquema completo en la población mayor a 5 años; además del descontento social de grupos de ciudadanos “antivacunas”; los datos alientan el deterioro del crecimiento económico de la gestión, por debajo del pronóstico del Banco Mundial.

Palabras claves: Covid 19; Inmunización de rebaño; pandemia

Abstract:

The research analyzes the immunization process against COVID-19 in Bolivia, supported by six types of vaccines, from five countries. The contagions by coronavirus, transit the highest peak of the Pandemic of 14,461 infected; induced by the variants of the virus that circulates in the country and 45.6% those vaccinated with a complete schedule in the population older than 5 years; in addition to the social discontent of “anti-vaccine” citizen groups; the data encourages the deterioration of the economic growth of the management, below the forecast of the World Bank.

Keywords: Covid 19; herd immunization; pandemic

Introducción

El presente trabajo analiza la inmunización contra el COVID-19 en Bolivia, para tal efecto, se recurre a las siguientes interrogantes que guiarán la investigación ¿Qué acciones realizó el Gobierno transitorio de Janine Añez para controlar la Pandemia?, ¿Qué tipo de vacunas anti COVID dispone el Gobierno Nacional?, ¿Cuál es la evolución de los contagios por coronavirus?, y por último ¿Cuáles son los resultados parciales de la vacunación?

El procedimiento metodológico para realizar la investigación, es descriptivo. La importancia de la investigación, radica en mostrar de manera sintética la inmunización contra él COVID-19, llevada a cabo por el Gobierno de Bolivia. El 10 de marzo del 2020 el ministro de salud Aníbal Cruz, reporta los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia1, focalizados en los departamentos de Oruro y Santa Cruz; este hecho obligó al Gobierno de Janine Añez, a tomar medidas de prevención, encierros y restricciones de circulación; las mismas que fueron acompañadas con reforzamiento de la infraestructura hospitalaria del país, para atender la pandemia.

En el transcurso del 2020 las principales farmacéuticas del mundo, inician la creación de vacunas para contrarrestar al COVID-19. Por su parte, el Gobierno transitorio gestiona las vacunas por medio del mecanismo COVAX2. El cumplimiento de mandato de Janine Añez dejó tareas pendientes a la inmunización

Terminada las elecciones nacionales en el país, el gobierno electo de Luis Arce Catacora, inicia su gestión en noviembre del 2020, cuyas principales acciones contra el coronavirus fueron: la de continuar con las restricciones y establecer convenios con Rusia y China para la compra de vacunas y a su vez, materializar las donaciones de vacunas provenientes del mecanismo COVAX. Según el INE, durante el periodo 2020 la economía boliviana decreció en -8,83%.

Luego de un año y diez meses de convivir con la Pandemia, los contagios tienen un comportamiento similar a la de una “montaña rusa”. Según el Reporte N°671 del Ministerio de Salud y Deporte; en Bolivia desde el 10 de marzo del año 2020, hasta el 15 de enero del 2022, se registraron 749.070 infectados por COVID-19, falleciendo alrededor de 20.238 personas por el coronavirus.

Para contrarrestar el avance de la pandemia, el Gobierno de Luis Arce en febrero del 2021, inicia la inmunización de la población contra el COVID-19; con la llegada del primer lote de vacunas Sputnik V, dirigida a médicos y personal de salud y posteriormente a pacientes con enfermedades de base. Empero, en abril del mismo año, comienza la verdadera inmunización a personas mayores de 60 años, para luego continuar con la población de menor edad.

El proceso de inmunización, cuenta con 6 tipos de vacunas, las mismas que se detallan a continuación:

Cuadro n°1: Vacunas anti COVID-19 por país de origen 

Elaboración Propia: en base a datos de la Agencia de Noticias Fides del 29 diciembre del 2021

El Cuadro N°1 refleja que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Deportes, decepcionó 22.505.100 vacunas anti covid provenientes de 5 países; de los cuales, el 64,3% fueron adquiridas de China y Rusia y el 35,7% fueron donaciones provenientes del Reino Unido, México y EEUU por intermedio del mecanismo COVAX; las mismas que son distribuidas a las gobernaciones y alcaldías para su respectiva aplicación a la población.

A partir del 21 de diciembre del 2021 a la fecha, Bolivia transita la 4ta Ola de la Pandemia, con un crecimiento exponencial de contagiados por COVID-19, gracias a la variante Delta3 y Omicron4 que circula en el país, y un porcentaje significativo de personas que aún, no recibió ningún tipo de vacuna.

Cuadro N°2: Número de contagios por COVID-19 a nivel nacional y departamental 

Elaboración Propia: En base a reportes diarios del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia

Según el Cuadro N°2, el pico de la 4ta ola de la Pandemia alcanzó a 14.461 casos de contagios por COVID-19 y 39 fallecidos registrado el 14 de enero del año en curso (el 23,5% de los casos corresponde al departamento de Santa Cruz), lo anterior, pone al descubierto la fragilidad del proceso de inmunización.

El Cuadro N°3 muestra la población inmunizada con esquema completo y la población proyectada mayor a 5 años por departamentos, donde se observa que en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija la vacunación contra el COVID-19 supera el 50%, en tanto que en los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Oruro la vacunación oscila entre 43% y 45% y por último en Beni, Pando y Potosí el porcentaje de vacunación no supera el 34% de la población; y a nivel nacional, la vacunación con esquema completo alcanza el 45,6% de la población.

Cuadro N°3: Población mayor a 5 años con vacunación completa y 3ra dosis por departamentos 

Cuadro: Elaboración propia. 5

Adicionalmente, del cuadro se deduce que solo el 12% de la población inmunizada con esquema completo, cuenta con la 3ra dosis de refuerzo, denotando con ello, el lento avance de la inmunización.

El elevado número de contagios de COVID-19 al inicio de la gestión 2022, obligó al presidente Luis Arce a promulgar el DS 4644, que conmina a la población a vacunarse masivamente; empero el descontento social de grupos de ciudadanos denominados “antivacunas”, promueven la flexibilización de la norma. Lo anterior, dilata la inmunización y afectaría negativamente el ritmo de crecimiento económico.

Al respecto, el Banco Mundial pronostica que la gestión 2022 Bolivia crecerá al 3,5%, dicha proyección está condicionada al control de la pandemia y el brote de COVID-19 ocasionados por nuevas variantes del virus, como Omicron. (WORD BANK GROUP Global Economic Prospects january 2022 page 84 and 87).

Por todo lo expuesto, se concluye lo siguiente:

1.- Las restricciones a la población impuestas por los gobiernos de Janine Añez y Luis Arce, para controlar la Pandemia, influyeron negativamente en el crecimiento económico del 2020.

2.- Existe un importante lote de vacunas anti covid; empero este no se canaliza adecuadamente, debido a la ausencia de un plan de vacunación, que involucre al gobierno central, gobernaciones y alcaldías al margen de consideraciones políticas.

3.- La evolución de los contagios por COVID-19 presentan un comportamiento preocupante, llegando a la 4ta ola de la Pandemia con el pico más alto de 14.461 contagios, debido a las variantes del virus y la desaceleración de la inmunización.

4.- La vacunación contra el COVID-19 con esquema completo llegó al 45,6% de la población mayor de 5 años, en Santa Cruz. Cochabamba y Tarija superaron el 50% y los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Beni, Pando y Chuquisaca están por debajo del porcentaje nacional. A su vez, sólo el 12% de los vacunados con las dos dosis, cuentan con la 3ra dosis de refuerzo.

5.- El ingreso de la nueva variante del COVID-19 Omicron y el alto porcentaje de la población, que no cuenta con el esquema completo de vacunación; vaticina futuras restricciones, que alentaría un deterioro del crecimiento económico por debajo del 3.5% que proyecta el Banco Mundial.

BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PERIÓDICOS: El Deber, Los Tiempos WORD BANK GROUP Global Economic Prospects january 2022 [ Links ]

Notas

2Bolivia forma parte de los países de Compromiso de Mercado Anticipado (AMC) de COVAX, por ser país prioritario para la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (Gavi). Las dosis enviadas por el mecanismo son financiadas por donantes públicos y privados como Asistencia Oficial al Desarrollo (ODA) sin costo directo para el país. Entre los principales donantes están Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y la Unión Europea.

3Según Ministro de Salud, Jeysón Auza “El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) detectó en el último estudio de secuenciación genómica del coronavirus (Covid-19) un incremento de la variante delta… . El estudio se realizó en 75 muestras recogidas de las diferentes regiones del país”. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20211231/covid-19-inlasa-detecta-incremento-variante-delta-bolivia-esta-alerta

4El Jefe Nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, reveló “Estamos con una variante del virus muy infecciosa, que está ocasionando este tipo de incremento de contagios masivos de la población. Me acaban de informar del laboratorio de la UMSA que también en La Paz ya se ha detectado la Ómicron. Entonces, ya tenemos presencia de la variante Ómicron en Bolivia y seguramente en Santa Cruz” https://eldeber.com.bo/pais/desde-el-ministerio-de-salud-confirman-la-presencia-de-la-variante-omicron-en-bolivia_262686

5En base a proyecciones de la población por departamentos del INE para el año 2021 y el reporte de vacunación contra el COVID-19 del Ministerio de Salud y Deportes al 30 de diciembre del 2021.

Recibido: 02 de Febrero de 2022; Aprobado: 26 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons