SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue1Efectos adversos mediatos postoperatorios asociados a funduplicatura laparoscópica tipo Nissen RossettiAsociación de los genes implicados en la codificación de proteina de unión a la penicilina 2a (pbp2a) con la expresión fenotípica de resistencia a la meticilina en cepas De staphylococcus spp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Cuadernos Hospital de Clínicas

Print version ISSN 1562-6776

Abstract

ORTUNO ESCALANTE, Rafael  and  CORTEZ ALBORNOZ, Ingue. ¿Es la esteatorrea un hallazgo frecuente en pacientes con celiaquia en un hospital de tercer nivel de la ciudad de La Paz?. Cuad. - Hosp. Clín. [online]. 2008, vol.53, n.1, pp.25-30. ISSN 1562-6776.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Cual será la frecuencia de esteatorrea asociada a celiaquia en pacientes que consultan por diarrea crónica en un Hospital de tercer nivel? OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos epidemiologicos y clínicos de los pacientes con celiaquia. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Determinar la frecuencia de esteatorrea asociada a enfermedad celiaca. 2.- Conocer la correlación del resultado de biopsias del duodeno y las pruebas serológicas especificas de la enfermedad. 3.- Determinar la eficacia del tratamiento dietético en pacientes portadores de esta entidad. DISEÑO: Serie de casos. LUGAR Instituto de Gastroenterología Boliviano -Japones de la ciudad de La Paz. PARTICIPANTES Trece pacientes. METODOS Se estudiaron trece pacientes, ocho mujeres y cinco varones, con un rango de edad de 37 a 68 años. Todos portadores de diarrea crónica. Se les determinó marcadores serológicos específicos y se les realizó biopsias de duodeno distal. Todos fueron valorados con parámetros antropométricos al inicio del diagnóstico y seis meses después se correlacionó la respuesta a la dieta sin gluten. RESULTADOS Los resultados mostraron que la esteatorrea no es el síntoma mas común, los marcadores serológicos de mayor representatividad son los anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa, no así los antigliadina y las biopsias de duodeno demostraron lesiones infi ltrativas e hiperplasicas, no se evidenció ninguna lesión destructiva. La respuesta a la dieta sin gluten fue en todos los casos favorable y contundente.

Keywords : ENFERMEDAD CELIACA; GLUTEN.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License