Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Economía Coyuntural
versión impresa ISSN 2415-0622versión On-line ISSN 2415-0630
Revista de coyuntura y perspectiva vol.6 no.3 Santa Cruz de la Sierra set. 2021
PRESENTACIÓN
Presentación
Economía Coyuntural es una revista de publicación trimestral, con proceso de dictamen académico a doble ciego y rigurosidad científica, que aborda temas de coyuntura en las ciencias económicas a partir de la revisión de la literatura empírica y diversos instrumentos de medición económica, con la finalidad de intuir y incidir en la generación de opinión pública.
La revista contempla análisis económico a escala local, regional, nacional e internacional. Es así, que en el tercer número del volumen 6, se presentan investigaciones y revisiones teóricas importantes, anexando al final la convocatoria para el Vol 6, N°4.
En el primer artículo intitulado: “¿La Curva Ambiental de Kuznets sigue siendo válida para explicar la degradación? Una Revision Teórica” de José Antonio Olivares Mendoza y Clemente Hernández Rodriguez, docente y estudiantes de la Universidad de Guadalajara-México, que analizan la Curva Ambiental de Kuznets, como una de la hipótesis más controvertidas en economía ambiental. La mayor parte de los estudios pretende demostrar su validez empírica, por eso se realiza una revisión sisteática de literatura para abordar la relación entre crecimiento económico y el medio ambiente.
De forma seguida, en el segundo documento: “Estado y Mercado Frente a la Pandemia de Covid-19: Entre el Utilitarismo y el Liberalismo” de Armenio Pérez Martínez y Aimara Rodriguez Fernandez, ambos, de la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil-Ecuador. El objetivo del artículo es analizar algunas de las medidas tomadas por los Estados y el funcionamiento de los mercados en el contexto de la pandemia SARS-COV-2, utilizando el paradigma cualitativo para la selección e interpretación de la información científica, asumiento una postura crítica y constructiva del conocimiento. La investigación es teórica y se emplean el análisis a nivel teórico, la síntesis y la contrastación teórica.
En el tercer documento: “Integración Comercial y Comercio Exterior en el MERCOSUR: 1962 – 2013” de Dulce Albarrán Macías y Pablo Mejía Reyes, ambos de la Universidad Autónoma del Estado de México. En el trabajo se analizan los efectos del MERCOSUR sobre el comercio bilateral durante el periodo 1962 al 2013, demostrando que la intensidad de Comercio se incrementó antes que entrara en vigor el acuerdo.
En el cuarto documento intitulado: “Impacto de Corto Plazo de la COVID-19 en la Pobreza y Medidas de Mitigación en República Dominicana”, de Evalina Gómez, Yasiris Alcántara, María Majluta Yeb, Vickeisy Mercado y Alexis Cruz-Rodríguez, todos miembros del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana. El objetivo del trabajo es estimar el efecto en el corto plazo de la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID-19, sobre las condiciones de pobreza monetaria de la población dominicana, implementando una simulación a partir de la matriz insumo producto, estimando las pérdidas en el empleo.
Antes de finalizar, se reconoce los esfuerzos que hacen las autoridades facultativas de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) de la Universidad Autónoma ‘Gabriel René Moreno’ (UAGRM), por el soporte institucional en el financiamiento de esta revista.
De la misma manera, se extiende un agradecimiento especial a los autores y colegas de instituciones externas, que dedicaron tiempo para escribir, evaluar y retroalimentar cada uno de los documentos en colaboración.
MSc. Marcelo Nuñez Araúz
_______________________
Editor