Scielo RSS <![CDATA[Revista Ciencia y Cultura]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2077-332320160001&lang=en vol. 20 num. 36 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Fifty years of cultural heritage management in Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Trabajo dedicado a realizar un examen amplio y exhaustivo de la situación del patrimonio cultural de Bolivia. Luego de repasar el aparato conceptual respectivo, el concepto de patrimonio cultural, en toda su complejidad, y los tipos de patrimonio (material, inmaterial, artístico, histórico), describe la importancia de la gestión cultural y sus alcances prácticos, examinando el desempeño en el país tanto de la gestión estatal como de la privada y la participación de la sociedad civil. Lo mismo hace con la legislación internacional y nacional que rige la materia actualmente. Finalmente, se examina la situación de los varios patrimonios bolivianos de la humanidad, sus planes de manejo y las medidas de salvaguardia respectivos, y cómo el Estado boliviano y la sociedad civil han conseguido en las últimas décadas asegurar y difundir el gran patrimonio de diversa índole que posee el país, no sin señalar además las tareas pendientes.<hr/>This article unfolds a broad and thorough examination over cultural heritage in Bolivia. After reviewing concepts related to cultural heritage hollistically and types of heritage (material, non material, artistic, historical), the author describes the importance of cultural management and its practical scope in Bolivia. So he goes through state practices as well as private and civil society activities in this field. In a similar way, he reviews international and national law concerning the matter nowadays. Finally there is an assessment of the situation of the several sites declared cultural heritage of Humanity, the plans for their management and how are they taken care of. Bolivian government and civil society actions to ensure and promote heritage of various kinds in the country are also stated, along with pending tasks. <![CDATA[<b>Development of the libraries in Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Breve estudio sobre el desarrollo de las bibliotecas públicas en Bolivia. Primero se revisan la serie de leyes que el Estado ha ido promulgando para fomentar su desarrollo, y consecuentemente, la política cultural del país, incluyendo a los libros como parte del patrimonio cultural. Luego se analiza y describe el desarrollo desigual que experimentaron las bibliotecas en Bolivia, desde la creación de la primera biblioteca pública en el siglo XIX. En 1906, la biblioteca pública de La Paz pasó a depender del municipio, situación similar al resto del país. Posteriormente se crearon las bibliotecas universitarias, otras dependientes de la Iglesia y organismos no gubernamentales, colegios, unidades militares y centros mineros. Este proceso abarcó también a otros sectores de la población organizada, creándose unidades de información del nivel central del Estado y sus ministerios.<hr/>This article reviews the development of public libraries in Bolivia. It starts going through the consecutive laws enacted by the State in order to promote their creation and so the politics concerning culture in which books were considered part of the cultural heritage. The unequal development of libraries in Bolivia, since the first public library was created in the nineteenth century, is described and analized. La Paz public library came under the municipality administration in 1906, followed by other libraries around the country. Afterwards university libraries were created, followed by Catholic Church, non-government organizations, schools and mining centers libraries. This process extended also to the State with the creation of information centers of the central government and its Ministries. <![CDATA[<b>The Bolivian radio in a long way of history of educating by telling drama: a case of "Voces nuestras"</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en La radio en Bolivia tiene una larga historia, iniciada desde los ensayos experimentales de la propagación de ondas radioeléctricas operados mucho antes de la llegada y madurez de esta tecnología, en 1929. La presencia de este medio ha estado marcada desde su inicio por su acompañamiento estrecho a la dinámica social y cultural del pueblo boliviano. Asimismo, ha sido pionera de la introducción de formas de hacer radio que décadas después aparecerían como propuestas teóricas en el campo teórico de la comunicación social. La radio es y ha sido un medio democratizador de la palabra, y esta cualidad tiene como elemento determinante la cualidad oral de la sociedad boliviana resultado de su carácter indígena-originario. La metodología de la educación por entretenimiento se propone mundialmente como un recurso para generar procesos de cambio social, y dentro de ella se ejecuta en Bolivia el Programa "Voces nuestras", que reaviva la experiencia de contar historias para cambiar vidas.<hr/>Bolivian radio has a long history that started with experimental exercises of broadcasting even before the real presence of this technology in the country in 1929. The role of radio always has been related to the social processes and cultural dynamic of the Bolivian people. In this way in Bolivia this medium has experienced forms of operating that came out decades after in the theory of mass communication. Radio is a mean for democratization of the voices and this quality links with the oral tradition of communication that belongs to the indigenous societies. The edutainment is a worldwide theory and practice that move towards social change proposals, in this path took place the Project "Voces Nuestras" an experience that recuperate the traditional of the story telling as a way of communicate for social change. <![CDATA[<b>Half a century of Jorge Sanjinés</b>: <b>A review of Bolivian society and cinema through the films of the author</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El artículo hace una revisión de las obras principales de la carrera cinematográfica de Jorge Sanjinés y de la relación de ésta con los procesos de evolución del pueblo boliviano en cuanto colectivo marginado en busca de su emancipación. Así, desde Ukamau (1966), se va elaborando un análisis en el que se comprende la relación profunda que existe entre el cine y los procesos sociales del indio boliviano. Por otro lado, al margen de la sincronía obra-sociedad, también se figura el despliegue propio de la esencia de la cinematografía de Sanjinés, que, a través de su desarrollo, se va consolidando como una expresión política genuina del proceso de liberación.<hr/>The article reviews the major works of Jorge Sanjinés film career and its relationship with the processes of evolution of Bolivian people as a collective marginalized in search of emancipation. Thus, from Ukamau (1966), the paper develops a comprehensive analysis of the deep relationship between cinema and social processes. On the other hand, apart from the œuvre-society synchrony, the work also envisions the deployment of the "essence" of Sanjinés filmmaking, which, through its development, is consolidate as a genuine political expression of the liberation process. <![CDATA[<b>Doctor Paz and his Biographers</b>: <b>An Assessment of a Half-century of Victor Paz Estenssoro's Lives</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Los autores investigan las biografías que se han escrito sobre Víctor Paz Estenssoro, tal vez el principal protagonista político del siglo XX boliviano. A partir de una mirada en detalle a estas biografías, el texto plantea que todas se construyen según el orden previo que ofrecen hitos comunes dentro de una cronología mayor: la herencia familiar, la vida académica, sus primeros trabajos, la Guerra del Chaco, la posguerra, la "Revolución de abril", el exilio, el Decreto 21060. Dentro de este contexto, antes que en sus puntos de vista, los biógrafos difieren en la distinta accesibilidad a materiales y fuentes, en el vínculo más cercano o lejano que tienen con Paz Estenssoro, en sus intenciones más inmediatas. A dos conclusiones entrelazadas arriban los autores de este ensayo: la biografía es una de las formas mayores de la historiografía boliviana, y el estudio minucioso de las biografías del Dr. Paz resulta inescapable para todo proyecto interpretativo de la historia política, social y cultural boliviana del siglo XX.<hr/>A half-century of Víctor Paz Estenssoro lives is the subject matter of this article. A close reading of these book-length biographies of the Bolivian President and Revolutionary Leader reveals they share a common narrative pattern. Despite all other differences, biographers feel confident in following a chronological storyboard consistent with the canvas painted and colored beforehand by generalist national historians. Some political, social and cultural clues are never to be lost in a well-rehearsed order of appearance: Family background, Education, First Jobs, Chaco War and its Aftermath, April Revolution, Victory and Revolutionary Administration and Reform, Coup d'Etat, Exile, New Term as President, Reversal of Policy and the 21060 Decree. Within this frame, biographers differ in the availability of unpublished sources, in their closeness or familiarity with Dr. Paz himself, in the short-run aims of their writing, The authors of this essay arrive at two inter-related conclusions: biography is a major form in Bolivian historiographical writing, and a close historiographical study of Dr. Paz biographies is mandatory for any attempt at understanding XXth Century Bolivian Political, Social and Cultural History. <![CDATA[<b>The fish is watching at himself. The National Theater with perspective</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Reflexión ensayística y crítica acerca de la identidad del teatro boliviano y su devenir a lo largo del último medio siglo. A partir del carácter problemático de esta identidad, la autora elabora tres hipótesis para explicar la falta de continuidad de la misma: 1) la necesidad inevitable de desarrollar el teatro en permanente interacción entre lo propio y lo ajeno; 2) que la precariedad institucional y falta de profesionalismo del teatro, que se está superando paulatinamente, no es determinante ni garantizará la mejora de la producción; y 3) aprovechando la imagen del pez en el agua, sostiene que el teatro contemporáneo está superando la falsa dicotomía de lo propio y lo ajeno, para expresar su entorno nacional sin complejos.<hr/>This is a critical essay on Bolivian Theater identity and its development along the last half century. Assuming this identity as problematic, the author poses three hypothesis: 1) the unavoidable imperative of this theater development between its own paradigms and the ones coming from other countries theater; 2) lack of professionalism and institutional precariousness, which are gradually overcoming, are not decisive nor will ensure the production quality; 3) using the fish in the water as the image, she argues contemporary theater is overcoming that false dichotomy between what belongs and what comes from outside. <![CDATA[<b>The concept of friendship in San Augustine</b>: <b>from youth friends towards the spirituality of friendship</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en En el trabajo se investiga el concepto de amistad de San Agustín. Si bien San Agustín no escribió exclusivamente un libro acerca de este tema, habló sobre ella en algunos textos y cultivó importantes amistades a lo largo de su vida, en su camino espiritual y religioso. El autor considera especialmente dos de estas experiencias de amistad fundamentales de San Agustín. Luego revisa la definición, los fundamentos, las cualidades y los frutos de la amistad que postula San Agustín para argumentar que tanto su concepción como su experiencia personal de la amistad estuvieron profundamente influenciadas por Cicerón. Para finalmente postular que San Agustín cristianiza el concepto ciceroniano de la amistad.<hr/>This article goes through the concept of friendship St Augustine had. Although St Augustine never wrote a book on this exclusive theme, he did talk about it and cultivated important relationships along his life, along his spiritual and religious path. The author considers two essential St. Augustine friendships and then he examines the definition he gives, the foundations, the qualities and the fruits of friendship he postulates in order to argue that both, his concepts and his personal experiences on friendship were deeply influenced by Cicero. As to finally propose that St. Augustine christianized Cicero's concept of friendship. <![CDATA[<b>Subjectivity of the body</b>: <b>Herman Schmitz's work</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta es una traducción comentada del artículo "Subjetividad y cuerpo: la obra Hermann Schmitz" del profesor Jens Soentgen. Schmitz (1927) es entre los filósofos contemporáneos, tal vez el más original, probablemente el más productivo y seguramente el más desconocido. Su obra, bastante polémica, es uno de los últimos intentos de desarrollar un sistema filosófico. Schmitz diferencia el "cuerpo sensible" (Leib) del "cuerpo visible" (Körper). Su investigación fenomenológica se centra en las vivencias del cuerpo sensible. En este artículo se presenta, de manera breve, pero concisa, una introducción a las nociones schmitzianas de cuerpo sensible y subjetividad, con comentarios a pie de página del traductor.<hr/>This is a Spanish translation of the article byJens Soentgen "Subjectivity of the body: Herman Schmitz's work". Schmitz (1927) is perhaps the most original among contemporary philosophers, probably the one with the more extended production and surely very little-known. His work, quite controversial, constitutes one of the latest intents to develop a philosophical system. Schmitz states a difference between the "sensible body" (Leib) and the "seen body" (Körper). His phenomenological research is centered in the sensible body experiences. This article presents a brief, but concise, introduction to the Schmitz's notions of sensible body and subjectivity with translator's comments in the footnotes. <![CDATA[<b>Discurso pronunciado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta suerte de lección inaugural decimonónica del "polígrafo" español José Joaquín de Mora reviste marcado interés para la historia de la literatura, especialmente de naturaleza académica. Fue pronunciado el 5 de diciembre de 1834, en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de llegar a Bolivia, en 1834, José Joaquín de Mora estuvo, como se sabe, en Argentina, Chile y Perú. Y en 1838 salió del país hacia Londres, nombrado embajador por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, donde reemplazó en ese cargo a Vicente Pazos Kanki. En sus cuatro años "bolivianos", Mora desplegó una serie de actividades educativas, fungiendo como un verdadero factótum de la naciente universidad paceña, como se puede comprobar con las siguientes particulares condiciones que le puso a Santa Cruz para colaborarlo: "Que se me nombre Director de Enseñanza; que mis obligaciones sean redactar o dictar, para todas las casas de enseñanza de la República, los cursos de Literatura, Filosofía, Derecho Natural y de Gentes, y Economía Política; que también sea de mi obligación dictar en la Universidad de San Andrés los cursos de Literatura y Derecho; que sea de mi obligación dirigir todos los demás estudios de esta Universidad, conferenciando con los catedráticos sobre las doctrinas y el método que deben adoptar en sus respectivos cursos". Entre otras muchas cosas que hizo, este homme de lettres gaditano, amigo de Blanco White, tradujo Ivanhoe, la novela de Walter Scott, y escribió un tratado con el simpático título de "Cartas sobre la educación del bello sexo", así como poemas, sin duda de menor interés. El Discurso que reeditamos fue recuperado y publicado en 1956 por la Universidad Mayor de San Andrés (Cuadernos de Cultura, N°1, prólogo de Humberto Vásquez Machicado), conjuntamente con otros dos textos importantes de lo que se puede llamar la primera crítica y/o teoría literaria en el siglo XIX boliviano: "Algunas ideas sobre la literatura de Bolivia", de Manuel María Caballero, y "Breves reflexiones sobre nuestra literatura", de Jorge Delgadillo. Lo publicamos aquí coincidiendo con los sesenta años de esa reedición. Se ha respetado la grafía original característica del siglo XIX americano, salvo cuando presumimos algún error de imprenta. <![CDATA[<b>Pilato y Jesús</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta suerte de lección inaugural decimonónica del "polígrafo" español José Joaquín de Mora reviste marcado interés para la historia de la literatura, especialmente de naturaleza académica. Fue pronunciado el 5 de diciembre de 1834, en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de llegar a Bolivia, en 1834, José Joaquín de Mora estuvo, como se sabe, en Argentina, Chile y Perú. Y en 1838 salió del país hacia Londres, nombrado embajador por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, donde reemplazó en ese cargo a Vicente Pazos Kanki. En sus cuatro años "bolivianos", Mora desplegó una serie de actividades educativas, fungiendo como un verdadero factótum de la naciente universidad paceña, como se puede comprobar con las siguientes particulares condiciones que le puso a Santa Cruz para colaborarlo: "Que se me nombre Director de Enseñanza; que mis obligaciones sean redactar o dictar, para todas las casas de enseñanza de la República, los cursos de Literatura, Filosofía, Derecho Natural y de Gentes, y Economía Política; que también sea de mi obligación dictar en la Universidad de San Andrés los cursos de Literatura y Derecho; que sea de mi obligación dirigir todos los demás estudios de esta Universidad, conferenciando con los catedráticos sobre las doctrinas y el método que deben adoptar en sus respectivos cursos". Entre otras muchas cosas que hizo, este homme de lettres gaditano, amigo de Blanco White, tradujo Ivanhoe, la novela de Walter Scott, y escribió un tratado con el simpático título de "Cartas sobre la educación del bello sexo", así como poemas, sin duda de menor interés. El Discurso que reeditamos fue recuperado y publicado en 1956 por la Universidad Mayor de San Andrés (Cuadernos de Cultura, N°1, prólogo de Humberto Vásquez Machicado), conjuntamente con otros dos textos importantes de lo que se puede llamar la primera crítica y/o teoría literaria en el siglo XIX boliviano: "Algunas ideas sobre la literatura de Bolivia", de Manuel María Caballero, y "Breves reflexiones sobre nuestra literatura", de Jorge Delgadillo. Lo publicamos aquí coincidiendo con los sesenta años de esa reedición. Se ha respetado la grafía original característica del siglo XIX americano, salvo cuando presumimos algún error de imprenta. <![CDATA[<b>Sobre el tiempo</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta suerte de lección inaugural decimonónica del "polígrafo" español José Joaquín de Mora reviste marcado interés para la historia de la literatura, especialmente de naturaleza académica. Fue pronunciado el 5 de diciembre de 1834, en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de llegar a Bolivia, en 1834, José Joaquín de Mora estuvo, como se sabe, en Argentina, Chile y Perú. Y en 1838 salió del país hacia Londres, nombrado embajador por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, donde reemplazó en ese cargo a Vicente Pazos Kanki. En sus cuatro años "bolivianos", Mora desplegó una serie de actividades educativas, fungiendo como un verdadero factótum de la naciente universidad paceña, como se puede comprobar con las siguientes particulares condiciones que le puso a Santa Cruz para colaborarlo: "Que se me nombre Director de Enseñanza; que mis obligaciones sean redactar o dictar, para todas las casas de enseñanza de la República, los cursos de Literatura, Filosofía, Derecho Natural y de Gentes, y Economía Política; que también sea de mi obligación dictar en la Universidad de San Andrés los cursos de Literatura y Derecho; que sea de mi obligación dirigir todos los demás estudios de esta Universidad, conferenciando con los catedráticos sobre las doctrinas y el método que deben adoptar en sus respectivos cursos". Entre otras muchas cosas que hizo, este homme de lettres gaditano, amigo de Blanco White, tradujo Ivanhoe, la novela de Walter Scott, y escribió un tratado con el simpático título de "Cartas sobre la educación del bello sexo", así como poemas, sin duda de menor interés. El Discurso que reeditamos fue recuperado y publicado en 1956 por la Universidad Mayor de San Andrés (Cuadernos de Cultura, N°1, prólogo de Humberto Vásquez Machicado), conjuntamente con otros dos textos importantes de lo que se puede llamar la primera crítica y/o teoría literaria en el siglo XIX boliviano: "Algunas ideas sobre la literatura de Bolivia", de Manuel María Caballero, y "Breves reflexiones sobre nuestra literatura", de Jorge Delgadillo. Lo publicamos aquí coincidiendo con los sesenta años de esa reedición. Se ha respetado la grafía original característica del siglo XIX americano, salvo cuando presumimos algún error de imprenta. <![CDATA[<b>Del péndulo al cubo</b>: <b>la configuración de un mercado nacional en un marco transnacional</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta suerte de lección inaugural decimonónica del "polígrafo" español José Joaquín de Mora reviste marcado interés para la historia de la literatura, especialmente de naturaleza académica. Fue pronunciado el 5 de diciembre de 1834, en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de llegar a Bolivia, en 1834, José Joaquín de Mora estuvo, como se sabe, en Argentina, Chile y Perú. Y en 1838 salió del país hacia Londres, nombrado embajador por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, donde reemplazó en ese cargo a Vicente Pazos Kanki. En sus cuatro años "bolivianos", Mora desplegó una serie de actividades educativas, fungiendo como un verdadero factótum de la naciente universidad paceña, como se puede comprobar con las siguientes particulares condiciones que le puso a Santa Cruz para colaborarlo: "Que se me nombre Director de Enseñanza; que mis obligaciones sean redactar o dictar, para todas las casas de enseñanza de la República, los cursos de Literatura, Filosofía, Derecho Natural y de Gentes, y Economía Política; que también sea de mi obligación dictar en la Universidad de San Andrés los cursos de Literatura y Derecho; que sea de mi obligación dirigir todos los demás estudios de esta Universidad, conferenciando con los catedráticos sobre las doctrinas y el método que deben adoptar en sus respectivos cursos". Entre otras muchas cosas que hizo, este homme de lettres gaditano, amigo de Blanco White, tradujo Ivanhoe, la novela de Walter Scott, y escribió un tratado con el simpático título de "Cartas sobre la educación del bello sexo", así como poemas, sin duda de menor interés. El Discurso que reeditamos fue recuperado y publicado en 1956 por la Universidad Mayor de San Andrés (Cuadernos de Cultura, N°1, prólogo de Humberto Vásquez Machicado), conjuntamente con otros dos textos importantes de lo que se puede llamar la primera crítica y/o teoría literaria en el siglo XIX boliviano: "Algunas ideas sobre la literatura de Bolivia", de Manuel María Caballero, y "Breves reflexiones sobre nuestra literatura", de Jorge Delgadillo. Lo publicamos aquí coincidiendo con los sesenta años de esa reedición. Se ha respetado la grafía original característica del siglo XIX americano, salvo cuando presumimos algún error de imprenta. <![CDATA[<b>Catre de fierro</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Esta suerte de lección inaugural decimonónica del "polígrafo" español José Joaquín de Mora reviste marcado interés para la historia de la literatura, especialmente de naturaleza académica. Fue pronunciado el 5 de diciembre de 1834, en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de llegar a Bolivia, en 1834, José Joaquín de Mora estuvo, como se sabe, en Argentina, Chile y Perú. Y en 1838 salió del país hacia Londres, nombrado embajador por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, donde reemplazó en ese cargo a Vicente Pazos Kanki. En sus cuatro años "bolivianos", Mora desplegó una serie de actividades educativas, fungiendo como un verdadero factótum de la naciente universidad paceña, como se puede comprobar con las siguientes particulares condiciones que le puso a Santa Cruz para colaborarlo: "Que se me nombre Director de Enseñanza; que mis obligaciones sean redactar o dictar, para todas las casas de enseñanza de la República, los cursos de Literatura, Filosofía, Derecho Natural y de Gentes, y Economía Política; que también sea de mi obligación dictar en la Universidad de San Andrés los cursos de Literatura y Derecho; que sea de mi obligación dirigir todos los demás estudios de esta Universidad, conferenciando con los catedráticos sobre las doctrinas y el método que deben adoptar en sus respectivos cursos". Entre otras muchas cosas que hizo, este homme de lettres gaditano, amigo de Blanco White, tradujo Ivanhoe, la novela de Walter Scott, y escribió un tratado con el simpático título de "Cartas sobre la educación del bello sexo", así como poemas, sin duda de menor interés. El Discurso que reeditamos fue recuperado y publicado en 1956 por la Universidad Mayor de San Andrés (Cuadernos de Cultura, N°1, prólogo de Humberto Vásquez Machicado), conjuntamente con otros dos textos importantes de lo que se puede llamar la primera crítica y/o teoría literaria en el siglo XIX boliviano: "Algunas ideas sobre la literatura de Bolivia", de Manuel María Caballero, y "Breves reflexiones sobre nuestra literatura", de Jorge Delgadillo. Lo publicamos aquí coincidiendo con los sesenta años de esa reedición. Se ha respetado la grafía original característica del siglo XIX americano, salvo cuando presumimos algún error de imprenta.