Scielo RSS <![CDATA[Revista Ciencia y Cultura]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2077-332320020002&lang=en vol. num. 11 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b>Presentación</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Apuntes y reminiscencias</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>Imaginario sonoro de los tiempos,</b> <b>Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos</b>: <b>reencarnación, encuentro, nostalgia, ilusión</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>"El silencio no me dejaba dormir..."</b>: <b>Entrevista a don Mario Estenssoro</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>El taquirari</b>: <b>Su naturaleza y etimología</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Becerra no sólo revela la sorpresa de una etimología, sino que va más allá al introducirnos en aquello que él llama "su naturaleza"; es decir, un ir a apreciar la naturaleza misma de la palabra. Encontrar naturaleza en la palabra "taquirari" es, en Becerra, tocar la selva, escuchar infinitos ríos, aves y animales, pero, sobre todo, reconocer un ritmo particular. Es un tiempo lleno de vida, veloz y confígurador de secretas imágenes: taquirari, raíz-flecha. <![CDATA[<b>La música boliviana </b><b>de la segunda mitad del siglo XX</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Con percepción creadora Alberto Villalpando encuentra lo artístico en la vivencia cotidiana, o, lo que es lo mismo, en una Bolivia surrealista: en aquello que "siendo real va más allá de su naturaleza". Con este sentido de la "sobresaturación", el autor logra situar los inicios y la sensibilidad de la música contemporánea boliviana en la mágica ciudad de Potosí y en un goloso como riguroso Marvin Sandi. Finaliza Villalpando con algunos conceptos sobre cómo pensar una futura historia de la música en el siglo XX. <![CDATA[<b>Jula-Julas</b>: <b>Sobre el folclor musical boliviano</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Jaime Mendoza nos acostumbra a lo poco común. En sus largas travesías por el altiplano no aparece un compendio del tedio sino de la sorpresa. En este pequeño relato evoca lo inesperado de un hallazgo en pleno altiplano potosino con una orquesta ambulante, mientras va a efectuar sus deberes de médico. De igual manera nos sorprenden sus discusiones con don Mario Estenssoro sobre la sensibilidad andina al referirse a un re-sostenido y su idea de una evolución artística en el altiplano. Con esas percepciones lanza interrogantes poco encaradas hasta hoy. <![CDATA[<b>Un compositor boliviano</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Gastón Arce logra una mirada reflexiva sobre su propio proceso como artista, la cual le lleva a la "libertad" (que el mismo autor confiesa haber logrado sobre la base de inseguridades) de afirmar que "la música es la mejor arma que tenemos para llegar a Dios". Así, de forma testimonial da fe de su cristiandad y su devoción por Bach y Messiaen, anhelando, ya al final de su texto, que todos lleguen a ser "un poquito mejores y más felices que ahora". <![CDATA[<b>De la necesidad de optar por la músico-sociología como instrumento de comprensión musical</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Oldrich Halas recupera la visión de la músico-sociología como una manera más efectiva para enfrentarse a los requerimientos modernos. Enfrentada a una visión histórica tradicional de la música, la músico-sociología permitiría una inclusión de todos los elementos a ser vistos y tratados en el futuro. <![CDATA[<b>Humberto Viscarra Monje</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Roberto Prudencio, uno de los intelectuales más lúcidos y productivos de nuestro tiempo (director de la reconocida revista Kollasuyo), recrea a una de las personalidades que han inquietado el mundo artístico: Humberto Viscarra Monje. Poeta, cuentista, ensayista y compositor, Viscarra surge en este texto como un hombre de gran humor, "abierto al conocimiento" como a las calles de una ciudad de La Paz y a la amistad de una generación tan poco común como gloriosa: Arturo Borda, José Eduardo Guerra, Jaimes Freyre, Juan Capriles. Prudencio nos entrega una nueva imagen de un hombre a quien no se ha sabido recordar. <![CDATA[<b>Ser músico en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Con carácter testimonial Carlos Rosso configura y da respuesta a los vacíos e incertidumbres que se generan en un medio que no da reconocimiento a la producción musical. Con admiración y crítica, distancia y reconocimiento, el autor logra establecer la historia que le ha tocado protagonizar y aceptar como fundador y director de orquestas, docente universitario y promotor cultural. Rosso concluye sus evocaciones manifestando que la música es "la patria ancestral de toda espiritualidad sensitiva", una espiritualidad que implica lidiar contra ausencias y recuerdos. <![CDATA[<b>Adrián Patiño, </b><b>rey de la orquesta de metales</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Juan Quinteros rescata a nuestro Adrián Patiño. Y lo hace mostrándonos a un Patiño libre de todo resquemor y menosprecio, influenciado por todas las tradiciones a la vez que emancipado y honesto consigo mismo. Unificar las distancias es el sello que identifica a Patiño: vivir ritmos europeos, aimaras y quechuas, asimilar las desgracias de la guerra, los golpes de estado y una republica dividida socialmente. Todo se reencuentra en las composiciones y bajo la dirección de un Adrián Patiño que hace agitar los platillos y los bombos de su orquesta de metales, bajo la cual bailan las oligarquías citadinas y provincianas, las multitudes de vitrola. <![CDATA[<b>Laberinto y códigos sonoros</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Javier Parrado nos hace cómplices de la sonoridad como campos de imaginarios, de reconocimientos en los cuales se fundan y se levantan nuestros muros o mundos sonoros de identidad, conformándose así un laberinto o una imagen de nuestra percepción. <![CDATA[<b>"La necesidad de decir, de no callar..."</b>: <b>Diálogo con Cergio Prudencio, compositor boliviano</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200014&lng=en&nrm=iso&tlng=en La plática entre Cergio Prudencio y Coriún Aharonián revela las opiniones que ya poseía el compositor boliviano en la década del ochenta. Vemos, sobre todo, sus intereses de investigación sobre nuestra sociedad, un sentido de autoconocimiento que implica "llevar nuestro inconsciente a la conciencia". <![CDATA[<b>Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónica</b>: <b>La Paz, siglo XIX</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Ante la dificultad de trabajar la historia de la música de tradición oral, María Eugenia Soux enfoca su mirada sobre la música criolla y mestiza del siglo XIX. Sus bases para tal mirada son dos fuentes: las crónicas de viaje de Angrand, Weddell, Squier y Wiener, y las ilustraciones de Melchor María Mercado sobre las danzas populares de la época. Lidiando con las limitaciones y prejuicios de los cronistas y con la ayuda de los dibujos de Mercado, Soux elabora algunas imágenes sociales del siglo XIX, entre las cuales podemos rescatar: "la fragmentación espacial, social y cultural de la ciudad de La Paz se reflejaba en expresiones musicales", vista sobre todos en fiestas, y "la música popular era tolerada "puertas adentro", en el ámbito familiar", como una forma de guardar el nombre. <![CDATA[<b>En torno al carácter de la música en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232002000200016&lng=en&nrm=iso&tlng=en En la primera aparición de la ya célebre revista Vertical, dirigida por don Jaime Saenz, se publicó este ensayo de Alberto Villalpando sobre cómo entender la música desde nuestro espacio físico. Observación sobre el conjunto de elementos que reverberan en el país y que media la forma de concebir la música en las distintas geografías. Razonamiento sobre el viento y el silencio en el altiplano boliviano, cómo estos elementos empujan a los estertores del músico en el Ande.