Scielo RSS <![CDATA[Revista Ciencia y Cultura]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2077-332319990001&lang=pt vol. num. 5 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b>Presentación</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<b>Editorial</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<b>Comunicación y educación entre la interculturalidad y la homogeneización</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Preguntas de sumo interés se producen cuando María Teresa Quiroz nos dice: "Tenemos que reinventar y reconstruir nuestro concepto de educación, adaptándolo a un mundo en el que los alumnos no solamente reciban conceptos, sino que los creen y los transmitan a los demás". Una afirmación que surge de varias comparaciones que la autora, con ayuda de sus pertinentes lecturas, va realizando entre los medios masivos y la escuela desplazada por estos. Afirma que en una sociedad en la que la comunicación audiovisual se ha convertido en hegemónica no existe competencia comunicativa si no se dominan los códigos de este tipo de expresión, donde el sentido tradicional de orden, la secuencia y la identidad cambian y son rotos por el mundo de la velocidad, la rapidez y la eficacia. Los medios de comunicación introducen valores contrarios a la larga temporalidad, al trabajo intelectual, el esfuerzo y la disciplina, suponen una reestructuración de la memoria, el saber y la creación, implicando una nueva era de lo sensible. En un mundo así, el desafío es comprender la cultura de los educandos, por medio de una concepción más dinámica, hacia un saber mosaico, que supone objetos en movimiento, fronteras difusas, intertextos, pensamiento divergente. <![CDATA[<b>Una visión de la radio educativa en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo hace un recorrido descriptivo por las radioescuelas bolivianas y los programas de educación de adultos, que existen y se escuchan en Bolivia. Comienza por una breve reseña histórica de la Radio San Gabriel (1956), una explicación del Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia (SAAD 1986), una enumeración de las otras radioescuelas que fueron surgiendo (Radio Pío XII, Radio San Rafael, Fides, Loyola, Radio ACLO, Radio Tarija, Radio San Miguel, Radio Santa Cruz). Continúa hablando de: los programas "El maestro en casa" de Radio Santa Cruz, "Tornavuelta" de Radio Tarija (programa que está dirigido a introducir tecnología mejorada en los cultivos, técnicas artesanales de conservación de semillas, con participación de agrónomos y campesinos), las radionovelas con mensajes de salud sexual y reproductiva, los programas en lenguas nativas. Y termina dando la explicación del funcionamiento de un programa interactivo. <![CDATA[<b>Relación continental entre comunicación y educación</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Un texto ameno, que explica la importancia de la comunicación en la era de la información, dando pautas de lo que ésta era es y de lo que será en el futuro, con lo cual el papel del profesional de la comunicación cambia, pues hace falta alguien que seleccione lo verdaderamente importante para enfrentar los problemas que supondría un "enciclopedismo de la información". Se evidencia una cultura del momento presente, de lo efímero, y de la fragmentación, que produce un "individualismo frenético, opuesto a lo colectivo (e) interesa lo que piensan los demás de nosotros, no lo que nosotros podemos hacer por los demás". De lo que se trata entonces, según el autor, es de cambiar esto. <![CDATA[<b>Reflexiones sobre los nuevos roles y responsabilidades del comunicador social</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Propone el autor que hubo un tiempo en el que la comunicación estaba dada en función a las metas de la sociedad y se refería a estas, entonces los objetivos eran políticos, sociales o religiosos y funcionaban como motores. Hoy, la tecnología (la producción se vuelve un sistema y no una línea, la imagen es un modelo y deja el mundo de las metáforas, el saber habita en el tiempo real de la inmediatez, etcétera) ha modificado la labor propia del periodista, además de que existen nuevas herramientas metodológicas que provienen de la antropología, la lingüística, la sociología y otras especialidades. Por otra parte, con el surgimiento de la crisis de los paradigmas clásicos (la crisis de la "idea de progreso" entre ellos), la comunicación ha llegado a ser la disciplina que se hace cargo de las necesidades hermenéuticas que aparecen, es decir, de interpretar las metas y deseos de la sociedad. Quedando convertido el comunicador en un articulador de saberes y sentidos presentes en la sociedad (relacionista público, comunicador institucional, gerente de marketing, etcétera). Pero: "¿están los comunicadores preparados a responder a todos estos campos?, ¿la formación generalista en comunicación los habilita para cumplir ese rol? Hay pues un aumento en la responsabilidad social y desaparece la supuesta neutralidad del comunicador, hace falta tomar partido en la construcción de una nueva ciudadanía que exprese las demandas y también los sueños y pequeñas utopías de los sectores que no se ven en la sociedad. Propone el autor que hubo un tiempo en el que la comunicación estaba dada en función a las metas de la sociedad y se refería a estas, entonces los objetivos eran políticos, sociales o religiosos y funcionaban como motores. Hoy, la tecnología (la producción se vuelve un sistema y no una línea, la imagen es un modelo y deja el mundo de las metáforas, el saber habita en el tiempo real de la inmediatez, etcétera) ha modificado la labor propia del periodista, además de que existen nuevas herramientas metodológicas que provienen de la antropología, la lingüística, la sociología y otras especialidades. <![CDATA[<b>Escrito a ciegas</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Propone el autor que hubo un tiempo en el que la comunicación estaba dada en función a las metas de la sociedad y se refería a estas, entonces los objetivos eran políticos, sociales o religiosos y funcionaban como motores. Hoy, la tecnología (la producción se vuelve un sistema y no una línea, la imagen es un modelo y deja el mundo de las metáforas, el saber habita en el tiempo real de la inmediatez, etcétera) ha modificado la labor propia del periodista, además de que existen nuevas herramientas metodológicas que provienen de la antropología, la lingüística, la sociología y otras especialidades. Por otra parte, con el surgimiento de la crisis de los paradigmas clásicos (la crisis de la "idea de progreso" entre ellos), la comunicación ha llegado a ser la disciplina que se hace cargo de las necesidades hermenéuticas que aparecen, es decir, de interpretar las metas y deseos de la sociedad. Quedando convertido el comunicador en un articulador de saberes y sentidos presentes en la sociedad (relacionista público, comunicador institucional, gerente de marketing, etcétera). Pero: "¿están los comunicadores preparados a responder a todos estos campos?, ¿la formación generalista en comunicación los habilita para cumplir ese rol? Hay pues un aumento en la responsabilidad social y desaparece la supuesta neutralidad del comunicador, hace falta tomar partido en la construcción de una nueva ciudadanía que exprese las demandas y también los sueños y pequeñas utopías de los sectores que no se ven en la sociedad. Propone el autor que hubo un tiempo en el que la comunicación estaba dada en función a las metas de la sociedad y se refería a estas, entonces los objetivos eran políticos, sociales o religiosos y funcionaban como motores. Hoy, la tecnología (la producción se vuelve un sistema y no una línea, la imagen es un modelo y deja el mundo de las metáforas, el saber habita en el tiempo real de la inmediatez, etcétera) ha modificado la labor propia del periodista, además de que existen nuevas herramientas metodológicas que provienen de la antropología, la lingüística, la sociología y otras especialidades. <![CDATA[<b>Un reto para la práctica de la investigación de la comunicación desde los comunicadores</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este trabajo plantea la pregunta de si: ¿puede la investigación de la comunicación, como proceso de conocimiento tomar orientaciones particulares a partir de su ejercicio por parte de comunicadores sociales?, en busca de una básica pasión por la palabra basado en el libro "La pasión por el discurso" y como homenaje a Daniel Prieto Castillo. Postula ir en contra de la práctica de la incomunicación por parte de los mismos comunicadores, tratando de encontrar recursos para hacer de la comunicación investigativa un oficio y no un ejercicio ocupacional más. Constata que comunicación es creación y edificación y que no es posible el uno sin el reconocimiento del otro, esto permite educar en la investigación con sentido, es decir sintiendo juntos (consentido). Para ello termina proponiendo una nueva pasión, complementaria a las que se pueden encontrar en el texto de "La pasión por el discurso". Esta nueva opción es la pasión por uno mismo, que supone redimensionar la importancia de lo que uno hace cuando comunica y cuando investiga. <![CDATA[<b>La tecnología como eje articulador de la evolución de la comunicología latinoamericana</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo presenta un recuento acerca de lo que se ha investigado en la comunicología latinoamericana, comenzando por citar una periodización histórico-temática realizada por Luis Ramiro Beltrán: Imprenta y periódicos (1810-1889), estudios sobre radiodifusión (1919-1950), estudios sobre televisión y cine, audiencias de radio y escuelas radiofónicas (1950-1959), tele educación y comunicación para el desarrollo (1960-1969), la noticia internacional y políticas nacionales de comunicación (1970-1979). Se habla luego de las líneas de investigación: crítica, empírica, semiótica, y la del imperialismo cultural a través de los medios masivos de comunicación. Las tendencias metodológicas habrían sido fundamentalmente las del positivismo y el marxismo, utilizando instrumentos como la relación histórica, el registro bibliográfico, el inventario jurídico, la encuesta, el análisis de contenido. Por último se recuerda la importancia de crear modelos propios basados en las necesidades regionales y se termina opinando que hubo un olvido del objeto de estudio, a causa de un reduccionismo teórico, que no tomó a la comunicación como un proceso social, como una actividad originada en el hombre, que adquiere sentido en su doble determinación con la sociedad. <![CDATA[<b>Andamios para una nueva ciudad</b>: <b>Comunicación, educación y espacio público</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Para Rossana Reguillo la comunicación es una competencia culturalmente adquirida, es decir que la comunicación enseña a apropiarse del mundo de una manera crítica, existiendo entre comunicación y educación un vínculo político. Y el espacio privilegiado para ver la densidad de estas relaciones políticas es la ciudad. La ciudad, organiza lo diverso -como dispositivo complejo y profundo: nos interpela y nos comunica por medio de su arquitectura, sus espacios, plazas, dolores, etcétera. Entrega proyectos comunicativos que sedimentan y anclan en la memoria colectiva, demanda ser entendida e investigada, por ello la ciudad debe ser estudiada por especialistas de la significación. Sigue explicando que hoy el espacio público está enfrentado a los partidos políticos. Las personas participan en lo público haciendo productos culturales como la artesanía, el rock, y otros. Para la autora hace falta tematizar la comunicación en otros términos, producir preguntas y construir problemas ya que son los medios de comunicación los que asumen este lugar de lo público. Éste sería un desafío muy importante porque hace falta encontrar fisuras en la sociedad que permitan el debate colectivo. Fisuras como las encontradas por las ONG's que trabajan en redes internacionales para presionar a los gobiernos, o como en el uso que han hecho los zapatistas de Internet. Lo más importante entonces, es la reconfiguración del espacio público que se da por un uso político de los medios de comunicación de masas, que deberían buscar la "disciplinarización de los cuerpos ciudadanos para su optimización en función de proyectos". <![CDATA[<b>¿La narrativa audiovisual es andrógina?</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt ¿Puede la narrativa clásica ser utilizada para generar mensajes alternativos al orden patriarcal donde tuvieron origen?, ¿Existe un lenguaje "neutro" en temas audiovisuales? Se propone, en este artículo, la existencia de una mirada femenina, que sea parte de una búsqueda de identidad de género como instrumento intelectual y poético. Las brechas de comunicación entre sexos producen el establecimiento de valores supuestamente universales que manifiestan el dominio. La posibilidad de utilizar la narrativa clásica para producir mensajes alternativos al holliwoodense no es sólo cuestión de cambiar de guión, porque el proceso de producción sigue siendo masculino, es una cuestión de empresa (hace falta personal de planta, administradores, asistentes, obreros, actores y demás personal). Según esta autora, el lenguaje femenino opera al margen de la lógica aristotélica, no posee inicio, medio y final, equivalente al nacer, crecer y morir. Sobretodo porque el tiempo en la feminidad es diferente: no tiene que ver con series de hechos o actos que se suman o anulan; está lleno de retornos, etapas que se miran de nuevas maneras y diferentes perspectivas. En otras palabras multitud de significados contra significados aislados, fijados, pluralidad sobre universalidad, vaguedad contra instrumentalidad. La mirada femenina no sería perversa porque permitiría verse a sí mismo como sujeto y no como objeto. Para que la mujer pueda imponer su lenguaje, su visión de mundo, todo el proceso debe cambiar, producción, distribución, exhibición, etcétera. Por lo tanto: "ser feminista es tener una búsqueda explícita y política". <![CDATA[<b>Khaya cutirimuy</b><b> </b><b>(Vuelve mañana)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt ¿Puede la narrativa clásica ser utilizada para generar mensajes alternativos al orden patriarcal donde tuvieron origen?, ¿Existe un lenguaje "neutro" en temas audiovisuales? Se propone, en este artículo, la existencia de una mirada femenina, que sea parte de una búsqueda de identidad de género como instrumento intelectual y poético. Las brechas de comunicación entre sexos producen el establecimiento de valores supuestamente universales que manifiestan el dominio. La posibilidad de utilizar la narrativa clásica para producir mensajes alternativos al holliwoodense no es sólo cuestión de cambiar de guión, porque el proceso de producción sigue siendo masculino, es una cuestión de empresa (hace falta personal de planta, administradores, asistentes, obreros, actores y demás personal). Según esta autora, el lenguaje femenino opera al margen de la lógica aristotélica, no posee inicio, medio y final, equivalente al nacer, crecer y morir. Sobretodo porque el tiempo en la feminidad es diferente: no tiene que ver con series de hechos o actos que se suman o anulan; está lleno de retornos, etapas que se miran de nuevas maneras y diferentes perspectivas. En otras palabras multitud de significados contra significados aislados, fijados, pluralidad sobre universalidad, vaguedad contra instrumentalidad. La mirada femenina no sería perversa porque permitiría verse a sí mismo como sujeto y no como objeto. Para que la mujer pueda imponer su lenguaje, su visión de mundo, todo el proceso debe cambiar, producción, distribución, exhibición, etcétera. Por lo tanto: "ser feminista es tener una búsqueda explícita y política". <![CDATA[<b>La Universidad como sistema social</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este trabajo observa cómo el carácter unitario de la idea de Universidad está en grave crisis. Para la autora, la esencia de la Universidad es ser un sistema unitario en el que se configuran diversas actividades. Ésta es resultado del espíritu asociativo introducido por la burguesía en el mundo feudal, aparece cuando la idea política básica es la cristiandad y no el estado nacional. En nuestro tiempo la idea de Universidad está cambiando bajo el influjo de las Universidades norteamericanas, que funcionan como un conjunto de comunidades y actividades unidas por un nombre y dirección comunes y propósitos afines. Más adelante se trata de responder a la pregunta de cómo debería funcionar una Universidad Católica. Y se continúa analizando los elementos distintivos (programas académicos, organización administrativa, estructura financiera, planeamiento universitario, la dirección, etcétera), que se interrelacionan, para producir estructuras organizacionales entre las cuales la mejor parece ser la denominada matricial. <![CDATA[<b>Los símbolos de la Universidad Católica Boliviana</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100014&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se recuerdan importantes momentos de la historia de la Universidad Católica Boliviana, como el año 1974, cuando se convocó a un concurso para diseñar el escudo de la misma, resultando ganadora la propuesta del autor del presente artículo. Él describe el escudo dando especial importancia a la relación entre la cruz y la lámpara como un diálogo entre ciencia y fe, se discute luego el lema, que muestra al creyente como hacedor de la verdad, pues sólo se puede conocer lo que se ama y se ama lo que se ha hecho verdadero. <![CDATA[<b>El Conocimiento Emergente</b> <b><i> (Pensamiento no necesariamente Racional)</i></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100015&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El autor del presente ensayo realiza un análisis de las tendencias dominantes en el mundo pragmático de nuestro tiempo. Hoy se asumen definiciones trascendentes con un consenso sin precedentes, como sucede con el concepto de inteligencia emocional. Se reemplazan razonamientos con actitudes, por lo cual resulta mejor confundir que discriminar. Los documentos de proyectos, por ejemplo, no necesitan estar sujetos a un rigor lógico, no demuestran la viabilidad de un proyecto, sino que convencen al evaluador. La opinión adquiere categoría de razón, existe una proscripción virtual de la exactitud, entonces surge la apreciación versatil o el error convincente, el progreso se da por la actitud de una mentalidad ganadora, pensamiento positivo y sentido de oportunidad, contra todos los racionalismos. En el tema de lo académico hay una redefinición de la capacidad, el talento y la excelencia, convirtiéndolos en estados de ánimo, con lo cual Mario Paz Ballivián realiza una ácida crítica al mundo académico, es decir al pragmatismo o al aprendizaje por casos, por problemas. En nuestras universidades -continúa- esto se vé en los postgrados que no son académicos sino gerenciales. Es una revolución epistemológica, en la cual lo que importa es que exista un proceso de generación de conocimientos y aprendizaje emergente, basado en la información suficiente y actitud adecuada, donde la formación básica es prescindible. Aprender no importa sino capacitarse, simplemente es una cuestión de conducta y acción. <![CDATA[<b>El ser humano, </b><b>la corrupción y la política</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100016&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo se sustenta en la idea de que en política existe una ética diferente de la ética. Y se comprueba que con el pasar del tiempo el progreso en términos económicos y en otros términos ha resultado ser más importante que el desarrollo espiritual del ser humano, demostrando que existe una gran brecha entre lo que el hombre desea ser y lo que es en realidad. Habrían pues dos espacios, el del poder y el del no poder siendo el primero, el ámbito de lo político, el lugar donde el hombre miente, engaña, distorsiona, traiciona, de este modo se justificarían las guerras por ejemplo. Existe también -para el autor- una balanza de la armonía, en la que inmoralidad de la sociedad y los instrumentos utilizados se sopesan con el valor ético del objetivo final, balanza que no logra nunca el equilibrio. Prosigue postulando que toda acción es potencialmente inmoral de manera innata por su intención original, la acción convierte pensamientos, aspiraciones y anhelos que llevan al pecado y a la culpabilidad; una fuerza independiente que crea cambios. Para finalizar nos dice que el éxito político se mide si se puede mantener, incrementar o demostrar poder sobre otros, mientras que el éxito moral se mide si se puede demostrar en relación con los otros, que estos son objetivos en sí mismos. <![CDATA[<b>Embota pero no agota, algo sobre publicidad y mercado</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100017&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se intenta hacer un análisis de "cierta publicidad cobijada en la sexualidad, el cuerpo, la oferta de llenar vacíos y el vacío mismo", afirmando que la publicidad "vive a causa de lo que oculta y no a causa de lo que muestra" y que es en el lenguaje donde se juega la sexualidad y no en las imágenes exclusivamente. También se constata la importancia de provocar el deseo, colocando al espectador en el lugar del "personaje" que sufre las consecuencias del mismo y al que se puede ver yendo a adquirir de manera desesperada el producto objeto de la cuestión. Se presenta además al mercado como ente capaz de cubrir toda expectativa que surja en el potencial consumidor, divirtiéndose con la manera en que el hombre pasará siempre a desear aquello que no le interesaba hasta que llegó a las manos de su vecino. <![CDATA[<b>Noticias</b>: <b>DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231999000100018&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Se intenta hacer un análisis de "cierta publicidad cobijada en la sexualidad, el cuerpo, la oferta de llenar vacíos y el vacío mismo", afirmando que la publicidad "vive a causa de lo que oculta y no a causa de lo que muestra" y que es en el lenguaje donde se juega la sexualidad y no en las imágenes exclusivamente. También se constata la importancia de provocar el deseo, colocando al espectador en el lugar del "personaje" que sufre las consecuencias del mismo y al que se puede ver yendo a adquirir de manera desesperada el producto objeto de la cuestión. Se presenta además al mercado como ente capaz de cubrir toda expectativa que surja en el potencial consumidor, divirtiéndose con la manera en que el hombre pasará siempre a desear aquello que no le interesaba hasta que llegó a las manos de su vecino.