Scielo RSS <![CDATA[Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2077-216120050001&lang=es vol. 3 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b>DISCURSO DE INAUGURACIÓN ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOTERAPIA SISTÉMICA Y TERAPIAS BREVES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA RECIPROCIDAD</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito del presente estudio fue explorar la influencia de una variable contextual -la importancia percibida del favor recibido-en la disposición a reciprocar. En otras palabras, el individuo que recibe un favor de otra persona puede generar una reciprocidad diferencial, dependiendo de su percepción de la relevancia o trascendencia del favor recibido. Ello supone que deberá ser posible jerarquizar la relevancia del favor recibido a partir de la percepción del beneficiario, para luego medir la disposición a reciprocar y la importancia que se asigna a la reciprocidad ofrecida. Se propone el constructo “fuerza de la reciprocidad” como un medio para analizar la disposición a reciprocar. De esta manera, se propone a manera de hipótesis, que la fuerza de la reciprocidad aumenta en relación directa con la relevancia percibida del favor ofrecido. Los resultados soportan la idea de que la relevancia del favor recibido puede considerarse como una variable contextual de tipo sociocultural, puede interactuar con otras variables o factores para alterar la probabilidad de reciprocar o la fuerza en que se lo hace. El juicio sobre la relevancia del favor recibido pone así de manifiesto la importancia de la variable individual en la decisión de reciprocar y por lo mismo introduce variabilidad al fenómeno estudiado. <![CDATA[<b>DÉFICIT DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADAS EN UNA ENTIDAD PRIVADA DE LA CIUDAD DE LA PAZ</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las habilidades sociales atribuidas a las mujeres varían de acuerdo a la sociedad, a la época y sobre todo a la condición de vida, lo que significa que no están establecidas por la biología ya que su determinación es social. Es importante tomar en cuenta a la adolescencia como una de las principales etapas, en la adquisición de las habilidades sociales ya que en esta edad están comenzando no solo a experimentar cosas nuevas, sino que están a punto de ingresar en una nueva etapa, tanto a nivel educativo como a nivel laboral, para lo que necesitan poseer ciertas formas de respuestas que las favorezcan en sus interacciones sociales (Rubin, 1979).Por lo que se ve necesario estudiar las habilidades sociales en mujeres institucionalizadas tomando en cuenta que por investigaciones previas sabemos que la institucionalización se convierte en una solución parcial, como un mecanismo de control social que absorbe una problemática compleja, el adolescente en una situación critica, su salud, su educación, su formación personal, es decir, su desarrollo, como el proceso que involucra todos estos factores. Son estas problemáticas las que conforman el área que será el núcleo de interés de esta investigación. Identificar el déficit de habilidades sociales a través de entrevistas, observación tanto natural como artificial, para luego desarrollar o adaptar programas de habilidades sociales en base a lo detectado en las jóvenes adolescentes institucionalizadas. <![CDATA[<b>COLISIÓN, COLUSIÓN Y COMPLEMENTARIEDAD EN LAS RELACIONES CONYUGALES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Las habilidades sociales atribuidas a las mujeres varían de acuerdo a la sociedad, a la época y sobre todo a la condición de vida, lo que significa que no están establecidas por la biología ya que su determinación es social. Es importante tomar en cuenta a la adolescencia como una de las principales etapas, en la adquisición de las habilidades sociales ya que en esta edad están comenzando no solo a experimentar cosas nuevas, sino que están a punto de ingresar en una nueva etapa, tanto a nivel educativo como a nivel laboral, para lo que necesitan poseer ciertas formas de respuestas que las favorezcan en sus interacciones sociales (Rubin, 1979).Por lo que se ve necesario estudiar las habilidades sociales en mujeres institucionalizadas tomando en cuenta que por investigaciones previas sabemos que la institucionalización se convierte en una solución parcial, como un mecanismo de control social que absorbe una problemática compleja, el adolescente en una situación critica, su salud, su educación, su formación personal, es decir, su desarrollo, como el proceso que involucra todos estos factores. Son estas problemáticas las que conforman el área que será el núcleo de interés de esta investigación. Identificar el déficit de habilidades sociales a través de entrevistas, observación tanto natural como artificial, para luego desarrollar o adaptar programas de habilidades sociales en base a lo detectado en las jóvenes adolescentes institucionalizadas. <![CDATA[<b>ACTITUDES HACIA EL DINERO EN JÓVENES DE 18 A 23 AÑOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El dinero es un tema relevante en todo sentido, desde la económica hasta la psicología. En la psicología afecta a todas las áreas: educativa, social y clínica. De esta manera, se estudio las actitudes hacia el dinero en jóvenes universitarios de 18 a 23 años, donde el objetivo principal fue determinar las características de dichas actitudes en relación a factores sociodemográficos (edad, género, nivel socioeconómico, carrera y universidad), mediante un estudio descriptivo. Se consideró a las actitudes con tres componentes: afectivo, cognitivo y conductual; partiendo de esto, se utilizó el instrumento NMES (Tang y Luna Arocas, 1999) que es una escala de actitudes ampliamente validada y de la que se obtuvo un coeficiente de validez muy alto; esta escala tiene siete categorías para el análisis: felicidad, motivador, control presupuesto, negativo, equidad, éxito y poder. El estudio se realizó en una población de 997 sujetos en total, seleccionados mediante un muestreo por conglomerados de la UMSA y la UCB. Los resultados de la investigación mostraron claras diferencias en los factores sociodemográficos y su relación con el instrumento, se evidenciaron diferencias entre géneros, nivel socioeconómico, edad, carreras y universidades. <![CDATA[<b>PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIONES INTERPERSONALES COMO FACILITADOR HACIA UN ADECUADO MANEJO DE CONFLICTO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es La presente investigación tiene como objetivo determinar que un programa de intervención actúa sobre los estilos de relación interpersonal para facilitar un adecuado manejo de conflicto. Para ello, se ha determinado como variable independiente, al estilo de manejo de conflicto, entendido como la capacidad de afrontamiento que se posee frente a situaciones que provocan conflicto, abarcando las categorías de competición, colaboración, evasión, servicial y compromiso. Como variable dependiente está constituida por el estilo de relación interpersonal entendido como la facilidad de accesibilidad y de relacionamiento que presentan los sujetos, esta variable incluye: las categorías pasivo, agresivo y asertivo. La investigación tuvo un diseño cuasi experimental por lo que contó con un grupo experimental y otro grupo control no equivalente. Se trabajó con doce participantes los cuales no fueron asignados a los grupos, ya que estos estaban formados antes de que se lleve a cabo la investigación. Para la realización de la misma se aplicó el cuestionario de auto análisis: estilos de manejo de conflicto y el cuestionario de estilo interpersonal; ambos instrumentos fueron administrados tanto al grupo experimental como al grupo control en las aplicaciones del pre test y del post test; con una modalidad de auto evaluación. Al grupo experimental se le aplicó el programa que fue creado para facilitar una adecuado manejo de conflicto; el cual tubo un gran impacto sobre este grupo, ya que se lo comparó con el grupo control quién no fue sometido a ésta aplicación.Posterior a la aplicación de los cuestionarios, el programa y al análisis de los resultados obtenidos, se concluye que a los participantes a los cuales se los sometió al programa lograron grandes cambios en su estilo de relación interpersonal, logrando un estilo de relación interpersonal asertiva, lo cual facilita el cambio hacia estilos de manejo de conflicto proactivos (Estilo colaborador y de compromiso). <![CDATA[<b>TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la personalidad, es un tema de interés entre investigadores y clínicos. El EDI 2, consta de 11 escalas para la observación y evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos, permite obtener un perfil psicológico que es consistente con la comprensión de los trastornos de la conducta alimentaria como síndromes heterogéneos. El IPDE módulo DSM-IV es un instrumento diseñado para medir trastornos de la personalidad, contiene las 11 escalas patológicas básicas de la personalidad (Eje II). En el presente trabajo, se realizó un estudio descriptivo y comparativo transversal en el que se han incluido mujeres mayores de 18 años con Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo (n= 4), Bulimia Nerviosa de tipo purgativo (n= 10); todas ellas completaron el EDI 2 y el IPDE módulo DSM-IV, como parte de una batería de evaluación psicométrica y clínica mas amplia. En los resultados se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de los dos grupos, presentándose mayor frecuencia del trastorno obsesivo-compulsivo en AN y el trastorno histriónico en el grupo de BN. <![CDATA[<b>MANIFESTACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO INSTITUCIONALIZADAS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la personalidad, es un tema de interés entre investigadores y clínicos. El EDI 2, consta de 11 escalas para la observación y evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos, permite obtener un perfil psicológico que es consistente con la comprensión de los trastornos de la conducta alimentaria como síndromes heterogéneos. El IPDE módulo DSM-IV es un instrumento diseñado para medir trastornos de la personalidad, contiene las 11 escalas patológicas básicas de la personalidad (Eje II). En el presente trabajo, se realizó un estudio descriptivo y comparativo transversal en el que se han incluido mujeres mayores de 18 años con Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo (n= 4), Bulimia Nerviosa de tipo purgativo (n= 10); todas ellas completaron el EDI 2 y el IPDE módulo DSM-IV, como parte de una batería de evaluación psicométrica y clínica mas amplia. En los resultados se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de los dos grupos, presentándose mayor frecuencia del trastorno obsesivo-compulsivo en AN y el trastorno histriónico en el grupo de BN. <![CDATA[<b>UN ABORDAJE EN PSICOANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DESDE EL CONCEPTO DE SÍNTOMA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la personalidad, es un tema de interés entre investigadores y clínicos. El EDI 2, consta de 11 escalas para la observación y evaluación precisa de ciertos rasgos psicológicos, permite obtener un perfil psicológico que es consistente con la comprensión de los trastornos de la conducta alimentaria como síndromes heterogéneos. El IPDE módulo DSM-IV es un instrumento diseñado para medir trastornos de la personalidad, contiene las 11 escalas patológicas básicas de la personalidad (Eje II). En el presente trabajo, se realizó un estudio descriptivo y comparativo transversal en el que se han incluido mujeres mayores de 18 años con Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo (n= 4), Bulimia Nerviosa de tipo purgativo (n= 10); todas ellas completaron el EDI 2 y el IPDE módulo DSM-IV, como parte de una batería de evaluación psicométrica y clínica mas amplia. En los resultados se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones de los dos grupos, presentándose mayor frecuencia del trastorno obsesivo-compulsivo en AN y el trastorno histriónico en el grupo de BN.