Scielo RSS <![CDATA[Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2077-216120030001&lang=es vol. 1 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b>EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es El concepto de salud mental presenta mucha controversia en cuanto a su definición y a su campo de acción. Son muchas las áreas científicas que se refieren a él y tratan de definirlo de la mejor manera. La medicina y dentro de ella la psiquiatría es la rama que más se ha ocupado de éste. Sin embargo, su abordaje ha sido hasta no hace mucho, reducido a los criterios netamente médicos y cuando se refería a salud mental, terminaba hablando enfermedad mental, al punto de llegar a homologar estos conceptos en sus escritos y en cuanto a la atención se refiere. La prevención y la promoción de la salud mental también estaban dirigidas a evitar problemas de enfermedad mental antes que a incentivar la mejora en la calidad de vida de las personas. Por este motivo existe interés en recuperar, a través de esta investigación, el concepto de salud mental planteado por la psicología humanista existencial, que además de estar lejos de considerar a la salud mental como la ausencia de síntomas o enfermedades, la plantea como una necesidad de todas las personas, sin importar el nivel al que llegan sus capacidades, ya que todo ser humano se puede realizar en la medida de sus potencialidades y posibilidades. Para lograr esto de una manera sistemática y objetiva se decidió hacer un análisis crítico y comparativo entre los planteamientos de salud mental desde la óptica fenomenológica, humanista y existencial, para luego llegar a un concepto que los englobe como psicología humanista -existencial, posteriormente hacer lo mismo respecto a los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud y del Departamento Nacional de Salud Mental de Bolivia; de tal modo que se pueda ver en que divergen y en que convergen. Logrando así que el planteamiento de la psicología sea un aporte que por un lado rompe con la tradición y llega a valorar a la salud mental en sí misma, y que por otro muestra una manera diferente de ver y entender al ser humano, como aquel que innatamente puede lograr lo que quiere de sí. <![CDATA[<b>MODELO COGNITIVO-COMPORTAMENTAL DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA APLICADO A LOS TRASTORNOS DE LA</b> <b>INGESTA DE COMIDA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es La presente investigación se realizó con mujeres comprendidas entre las edades de 18 a 33 años que presentaban un trastorno de la ingesta de comida específico o no específico. Se partió de una evaluación diagnóstica integral para estructurar un modelo de intervención terapéutica basado en el enfoque cognitivo-comportamental. Inicialmente se empleó un cuestionario elaborado a partir del Cuestionario Multimodal de Historia de Vida (Lazarus, 1991, traducido y adaptado por Guido Aguilar) para determinar las variables independientes asignadas, mediacionales y dependientes presentes en el desencadenamiento y mantenimiento de un trastorno en la ingesta de comida. Posteriormente se planteó un modelo de abordaje terapéutico y se aplicaron algunas técnicas de la Terapia Racional Emotiva (TRE), entre ellas los métodos de identificación y disputación de creencias irracionales, la relajación progresiva, la técnica de afrontamiento, etc. Una vez concluida esta fase, se aplicó una post-evaluación utilizando un cuestionario elaborado a partir de las categorías obtenidas en la preevaluación, para determinar la influencia de la intervención terapéutica en la modificación de las variables mediacionales y dependientes presentes en dicho trastorno. <![CDATA[<b>VISIÓN GLOBAL DEL AUTISMO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Hace como 60 años que el Dr. Leo Kanner, un psiquiatra de la universidad John Hopkins, escribió la primera ponencia aplicando el término “autismo” a un grupo de niños ensimismados y con severos problemas de índole social, de comportamiento y de comunicación. Este artículo proporciona una visión global y general de la complejidad de este trastorno del desarrollo resumiendo las características principales del autismo. El autismo es un trastorno muy complejo, y las necesidades de los individuos que lo padecen, varían mucho. Después de medio siglo de investigaciones que van desde estudios metabólicos hasta estudios con imágenes del cerebro, los planteamientos tradicionales y contemporáneos nos han capacitado para comprender y darles tratamiento a estos individuos. También es importante mencionar que los padres y los profesionales se dan ahora cuenta, que los síntomas del autismo son tratables y curables, existen muchas intervenciones que pueden efectuar una diferencia significativa. <![CDATA[<b>VIOLENCIA CONYUGAL Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La violencia conyugal es una problemática social en incremento constante; la presente investigación brinda una visión integral del tema, tomando en cuenta factores estructurales, como los rasgos de personalidad desadaptativos, factores cognitivos como la resolución de problemas y factores afectivos, analizados dentro de la relación de pareja, que permitan una intervención adecuada. Los participantes fueron parejas con niveles elevados de violencia, utilizándose como ambiente la Brigada de Protección a la Familia (La Paz) para la aplicación de los cuestionarios respectivos. Los resultados obtenidos, muestran dos prototipos de parejas violentas: aquellas que poseen rasgos de personalidad similares y las que presentan rasgos opuestos. Se determinó que los niveles de violencia guardan relación con los rasgos de personalidad y los años de convivencia y que éstas poseen déficit al resolver problemas que impliquen carga afectiva. Esto permite concluir que los rasgos de personalidad determinan el surgimiento y mantenimiento del ciclo de violencia; donde ambos miembros son responsables de la repetición de éste, en consecuencia el abordaje clínico deberá tomar en cuenta dichos aspectos para una intervención eficaz. <![CDATA[<b>PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL</b> <b>POR ABUSO SEXUAL</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este estudio propone un programa integral de prevención del abuso sexual infantil dirigido a niñ@s de cuatro a cinco años, sus padres y educadoras. El mismo fue desarrollado empleando metodología cualitativa para detectar factores de riesgo en una primera aproximación a víctimas y denunciantes de abuso sexual infantil en una instancia pública. Estos resultados fueron complementados con la revisión bibliográfica de programas existentes. El programa diseñado fue “puesto a prueba” con una población en riesgo. A partir de los resultados obtenidos, se pone énfasis en la propiedad del cuerpo y las “partes privadas”, identificación y aceptación de las propias sensaciones (agradables o desagradables), identificación de caricias positivas y negativas, situaciones de riesgo y conductas “aviso”, abuso sexual y posibles abusadores, secretos y amenazas, fuentes de ayuda, estrategias de acción frente a posibles situaciones de abuso y otros. Para prevenir el abuso sexual efectivamente, es necesario que aunemos esfuerzos, actuando como reales agente de cambio al responder a problemáticas sociales tan evidentes como este tipo de abuso en Bolivia. <![CDATA[<b>EMOCIÓN, COGNICIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LA PSICOPATÍA</b> <b>PRIMARIA DE LYKKEN</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se plantean las limitaciones del modelo cognitivo para el abordaje de las emociones humanas. Se necesita un modelo cognitivo relacional, para comprender las interacciones entre los factores biológicos, neurológicos, cognitivos y sociales, para poder establecer un modelo más apropiado para la comprensión de los procesos emocionales. En este modelo, el lenguaje juega un papel muy importante, como regulador y mediador de los procesos cognitivos. Se enfatiza la importancia de la conciencia del miedo y la regulación de los impulsos agresivos para el desarrollo de una actitud ética. Luego, se analizan las características psicológicas de la personalidad antisocial desde el enfoque tradicional. Se plantean las consideraciones de clasificación sugeridas por Lykken, en relación a la psicopatía primaria, psicopatía secundaria y sociopatía. Se comparan los criterios diagnósticos del trastorno de personalidad antisocial, según diversos abordajes. Finalmente se analiza el caso de un niño con indicadores de psicopatía primaria, las características de su familia, de su personalidad y de su comportamiento antisocial; se narra el manejo terapéutico del caso como ejemplo de la necesidad imperiosa de detectar tempranamente la presencia de signos relativos a conductas antisociales. <![CDATA[<b>CONOCIMIENTO Y PROBABILIDAD</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo explora diferentes maneras en que se vincula el concepto de probabilidad con el de conocimiento. El problema de la probabilidad en la predicción nos remite directamente a la consideración de la inducción como vehículo del conocimiento. En otras palabras, cabe discutir si un número cualquiera de casos que sirvió de base para el postulado de una ley en el pasado, proporciona la suficiente evidencia de que se realizará de la misma manera en el futuro. La experiencia nos ha enseñado que difícilmente podremos esperar una respuesta afirmativa a esta pregunta y que tan sólo nos resta la esperanza de que así sea; claro está, dentro de un margen de probabilidad, dependiendo de qué tantas veces acontecían en el pasado. Esta ultima discusión introduce, como nuevo objeto de consideración vinculado a la probabilidad, la noción de frecuencia, donde la probabilidad puede muy bien emplearse como una forma de juicio con valor tanto explicativo como predictivo. El artículo analiza la conceptualización de la probabilidad desde tres diferentes maneras. Como juicio lógico explicativo o predictivo; como frecuencia relativa de una serie finita de eventos con una importante repercusión empírica, fungiendo unas veces como variable dependiente -como en el caso de Skinner y otras como variable independiente, tal como lo expreso Schoenfeld; y tercero, como un problema de interacción de eventos como lo insinuó Kantor. <![CDATA[<b>REORGANIZACIÓN DE LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN</b> <b>SUJETOS DEPENDIENTES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS</b> <b>(POLICONSUMIDORES)</b> <b>(Estudio de Caso)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La presente investigación fue diseñada con el objetivo de presentar una alternativa complementaria a los tratamientos que se realizan en sujetos dependientes de sustancias psicoactivas. El modelo terapéutico de reorganización de las funciones cerebrales superiores, facilita la rehabilitación y reinserción social del drogodependiente además de reducir la probabilidad de recaída. Para comprobar la eficiencia de este modelo se trabajó con cuatro sujetos dependientes de sustancias psicoactivas (policonsumidores) que hayan pasado por un proceso de tratamiento psicológico y que se encuentren en abstinencia, se evaluó los déficits en funciones cerebrales superiores para luego pasar a la reorganización de estas funciones, a través de un entrenamiento en éstas, el diseño utilizado fue el de replicación sistemática. Los resultados obtenidos en la investigación fueron significativos, sin embargo, al ser un estudio de caso el modelo funcionó con estos sujetos, pero eso no quiere decir que funcione con la misma eficacia con todas los sujetos dependientes de sustancias psicoactivas. <![CDATA[<b>EL ESTATUTO DEL CUERPO EN PSICOANÁLISIS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito de este trabajo es mostrar el estatuto que tiene el cuerpo en psicoanálisis a partir de realizar una construcción teórica del concepto de cuerpo dentro del psicoanálisis privilegiando dos autores: Sigmund Freud y Jacques Lacan. Asimismo se realizará un recorrido del concepto de cuerpo en las disciplinas de la medicina y la psicología para establecer algunos puntos de referencia, convergencia y divergencia. Dentro del psicoanálisis se definirá al cuerpo desde los tres registros de la experiencia psicoanalítica: Desde lo Real el cuerpo puede equipararse al organismo de la medicina. Un sujeto nace con un organismo pero no con un cuerpo, el cuerpo se construye y se erogeneiza en la relación con el significante -horarios, sabores, caricias, golpes, voces, miradas, olores- que irán marcando el cuerpo del sujeto. Desde lo Simbólico el cuerpo es vacío, sin contenido, hecho sin órganos, que se prestará como superficie topológica de inscripción a recibir la marca significante y hará síntoma. Desde lo Imaginario el cuerpo es una imagen unitaria -que puede equivaler al esquema corporal de la psicología- que brinda unidad al organismo fragmentado con el que el sujeto nace. <![CDATA[<b>ESTILOS DE DIRECCIÓN Y GÉNERO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El propósito de este trabajo es mostrar el estatuto que tiene el cuerpo en psicoanálisis a partir de realizar una construcción teórica del concepto de cuerpo dentro del psicoanálisis privilegiando dos autores: Sigmund Freud y Jacques Lacan. Asimismo se realizará un recorrido del concepto de cuerpo en las disciplinas de la medicina y la psicología para establecer algunos puntos de referencia, convergencia y divergencia. Dentro del psicoanálisis se definirá al cuerpo desde los tres registros de la experiencia psicoanalítica: Desde lo Real el cuerpo puede equipararse al organismo de la medicina. Un sujeto nace con un organismo pero no con un cuerpo, el cuerpo se construye y se erogeneiza en la relación con el significante -horarios, sabores, caricias, golpes, voces, miradas, olores- que irán marcando el cuerpo del sujeto. Desde lo Simbólico el cuerpo es vacío, sin contenido, hecho sin órganos, que se prestará como superficie topológica de inscripción a recibir la marca significante y hará síntoma. Desde lo Imaginario el cuerpo es una imagen unitaria -que puede equivaler al esquema corporal de la psicología- que brinda unidad al organismo fragmentado con el que el sujeto nace.