Scielo RSS <![CDATA[Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2074-470620210001&lang=es vol. num. 35 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Vida y muerte durante el primer año de la pandemia COVID-19</b>: <b>un análisis de las diferencias entre países en los cambios en la cantidad y la calidad de vida</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es This study carries out a cross-country analysis of changes in quantity and quality of life during the first year of the COVID-19 pandemic for 124 countries. Changes in the quantity of life are measured as life years lost to COVID-19, including excess deaths not officially reported as COVID-19 deaths. Changes in quality of life are proxied by the average change in daily mobility, compared to a pre-COVID baseline. We find a significant negative correlation between the two, meaning that the countries with the biggest reductions in mobility are also the countries with the biggest losses of life years. We calculate that about 48 million life years were lost during the first year of the pandemic, corresponding to 0.018% of all expected life years. For comparison, at least double the amount of life years are lost every year due to children dying of diarrhea. About 28 million life years are created every day from babies being born, so the first year of the pandemic set us back less than two days in terms of quantity of life. The setbacks in terms of quality of life are several orders of magnitude larger. Some countries have suffered close to a 50% reduction in mobility sustained over 12 months, with devastating effects on many aspects of quality of life. We estimate that 1.2 billion quality life years were lost due to mobility reductions, which is 25 times as many as life years lost due to COVID-19 related deaths during the first year of the pandemic.<hr/>Este estudio realiza un análisis comparativo de los cambios en la cantidad y la calidad de vida durante el primer año de la pandemia COVID-19 para 124 países. Los cambios en la cantidad de vida se miden como años de vida perdidos por COVID-19, incluido el exceso de muertes no reportadas oficialmente como muertes por COVID-19. Los cambios en la calidad de vida están representados por el cambio promedio en la movilidad diaria, en comparación con una línea base anterior al COVID-19. Encontramos una correlación negativa significativa entre los dos, lo que significa que los países con mayores reducciones de movilidad son también los países con mayores pérdidas de años de vida. Calculamos que se perdieron alrededor de 48 millones de años de vida durante el primer año de la pandemia, lo que corresponde al 0.018% de todos los años de vida esperados. A modo de comparación, se pierden al menos dos veces más años de vida cada año debido a la mortalidad de niños por diarrea. Todos los días se generan alrededor de 28 millones de años de vida por el nacimiento de bebés, por lo que el primer año de la pandemia nos retrasó menos de dos días en términos de cantidad de vida. Los contratiempos en términos de calidad de vida son de varios órdenes de mayor magnitud. Algunos países han sufrido una reducción de alrededor del 50% en la movilidad durante los últimos doce meses, con efectos devastadores en muchos aspectos de la calidad de vida. Estimamos que 1,200 millones de años de calidad de vida han sido perdidos por las reducciones en movilidad, lo cual es 25 veces más que la cantidad de años perdidos por muertes de COVID-19 en el primer año de la pandemia. <![CDATA[<b>Estimación de la manutención infantil para hogares monoparentales en las ciudades capitales de Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El estudio ofrece una metodología que combina el enfoque marginal y per cápita-promedio para la estimación de la manutención infantil. Se utiliza la encuesta de presupuestos familiares 2015-2016 para los hogares que están por encima de la línea de pobreza moderada de cinco ciudades capitales y la metrópoli de La Paz, en Bolivia. Según los resultados, la manutención infantil mensual se encuentra entre Bs. 1,045 (Sucre) y Bs. 1,509 (Trinidad) en hogares con un niño en educación pública. Si la educación es privada, este cálculo asciende a Bs 1,570 (La Paz-metrópoli) y Bs 1,959 (Trinidad). En la metrópoli de La Paz, la manutención infantil representa el 67% y 87% del salario mínimo nacional cuando el niño estudia en una escuela fiscal y privada, respectivamente. Se evidencia que estos porcentajes son superiores al mínimo del 20% que establece el Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N°603, 2014).<hr/>The study offers a methodology that combines the marginal and per capita-average approach for estimating child support. The 2015-2016 family budget survey is used for households above the moderate poverty line in 5 capital cities and the metropolis of La Paz, in Bolivia. According to the results, monthly child support lies between Bs. 1,045 (Sucre) and Bs. 1,509 (Trinidad) in households with a child enrolled in public education. If education is private, this calculation rises to Bs. 1,570 (La Paz-metropolis) and Bs. 1,959 (Trinidad). In the metropolis of La Paz, child support represents 67% and 87% of the national minimum wage when children study in public and private schools respectively. It is evident that these percentages are higher than the minimum of 20% established by the Family and Family Process Code (Law Nº 603, 2014). <![CDATA[<b>Consecuencias de la ausencia del desayuno/merienda escolar</b>: <b>una evaluación de impacto</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La presente investigación evalúa el impacto de la Alimentación Complementaria Escolar (comúnmente conocida como desayuno/merienda escolar) sobre los gastos en alimentación por parte de los hogares, salud y seguridad alimentaria. La investigación toma importancia debido a la crisis mundial ocasionada por el Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2) que obliga a la mayoría de los países latinoamericanos, incluido Bolivia, a permanecer en cuarentena, deteniendo las actividades escolares y, en consecuencia, privando a los niños (as) /adolescentes de colegios públicos y de convenio de la Alimentación Complementaria Escolar. Dado que algunos estudiantes reciben el desayuno/merienda escolar y otros no, se propone un método de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para recrear un contexto experimental y, de esa forma, poder estimar de mejor manera el efecto del tratamiento. Los resultados de la estimación con los diferentes métodos de inferencia empleados muestran que la recepción de la Alimentación Complementaria Escolar representa un alivio por parte de los hogares en el gasto en alimentación y, resultados a nivel seguridad alimentaria, muestran que la ausencia del desayuno/merienda escolar incrementa la probabilidad de que el hogar perciba cierto grado inseguridad alimentaria.<hr/>This research assesses the impact of Alimentación Complementaria Escolar (commonly known as school breakfast/snack) on household expenditure on food, health and food security. The research becomes important due to the global crisis caused by the New Coronavirus (SARS-CoV-2) that forces most Latin American countries, including Bolivia, to remain in quarantine, thus stopping school activities and, consequently, depriving the children/adolescents of public schools the Alimentación Complementaria Escolar. Given that some students receive school breakfast/snack and others do not, a propensity score matching method is proposed to recreate an experimental context and, thus, to estimate the average treatment effect in a better way. The results of the estimation with the different inference methods used show that the receipt of Alimentación Complementaria Escolar represents a relief in the expenditure on food that households make and, results at the food security level, show that the absence of school breakfast/snack increases the probability that the household perceives some degree of food insecurity. <![CDATA[<b>Burbujas racionales y el S&P 500. Una metodología empírica</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es We analyze if the dynamics of the S&P500 resemble those of a rational bubble. We find positive evidence in this question by applying the Kalman Filter to a suitable asset pricing model proposed and our conclusion is robust to three different stochastic discount factors SDFs considered: Linear Utility, Log Utility and CRRA utility. We also find evidence of a relationship between the type of SDF and the size of a bubble in the S&P500 case.<hr/>El presente documento analiza si la evolución del S&P500 se parece a la de una burbuja racional. Encontramos evidencia positiva en esta interrogante a través de la aplicación del Filtro de Kalman a un modelo de valoración de acciones propuesto, y nuestra conclusión es robusta empleando tres diferentes factores estocásticos de descuento: utilidad lineal, utilidad logarítmica y utilidad CRRA. Encontramos también evidencia de la existencia de una relación entre el tipo de factor estocástico de descuento y el tamaño de la burbuja. <![CDATA[<b>Una revisión a la Curva de Phillips en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062021000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente documento realiza una investigación empírica exploratoria sobre el estado de la pendiente de la Curva de Phillips para la economía boliviana con datos trimestrales, para el periodo entre 1992T2-2019T4, empleando el Método Generalizado de Momentos (GMM) con regresiones recursivas. Para tal efecto, se estimó una brecha de producto consistente con la teoría económica. Se encuentra que la brecha del producto tiene un efecto positivo y significativo sobre la inflación en el corto plazo, por lo que la Curva de Phillips se cumple. Más aún, se habría fortalecido el vínculo entre la inflación y el ciclo económico en los últimos años. Si bien la inercia inflacionaria es el principal determinante en la formación de precios, la importancia de las expectativas aumentó con el tiempo. Por su parte, el efecto del sector externo disminuyó en el último lustro.<hr/>This paper conducts exploratory empirical research on the status of the slope of the Phillips curve for the Bolivian economy with quarterly data, for the period between 1992Q2-2019Q4, using the Generalized Method of Moments (GMM) with recursive regressions. For this purpose, an output gap consistent with economic theory was estimated. The results show that the output gap has a positive and significant effect on inflation in the short term, so the Phillips Curve does hold. Furthermore, the link between inflation and the business cycle has been strengthened in recent years. Although inflationary inertia is the main determinant in price formation, the importance of expectations increased over time. The effect of the external sector decreased in the last five years.