Scielo RSS <![CDATA[Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=2074-470620030001&lang=en vol. num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Baja movilidad social en Bolivia</b>: <b>causas y consecuencias para el desarrollo</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento investiga la movilidad social en Bolivia y discute sus implicaciones en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico de largo plazo. Regresiones con base en la información de las encuestas de hogares muestran que la movilidad social es muy baja en Bolivia, inclusive con respecto a estándares latinoamericanos. Esto se debe principalmente a un sistema inadecuado de educación pública, a la elevada corrupción, a una conformación selectiva de parejas y a una insuficiente migración rural-urbana. Como consecuencia de ello, la pobreza tiende a ser persistente en el tiempo. Más aún, una baja movilidad social implica tanto un uso ineficiente del talento innato como pobres incentivos para el trabajo y el estudio, lo que impide que la economía boliviana alcance su tasa de crecimiento potencial. <![CDATA[<b>¿Existe espacio para políticas anti-shock en Bolivia? Lecciones de un análisis basado en un modelo de equilibrio general computable</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Las perspectivas de crecimiento de mediano plazo de Bolivia son prometedoras, pero podrían perderse debido al descontento social y la inestabilidad política si el país no resuelve sus problemas económicos de corto plazo, resultantes tanto de shocks externos como de factores internos. Considerando este panorama, este documento analiza las posibilidades que tiene la economía boliviana de aplicar políticas anti-shock a fin de mitigar los efectos de corto plazo de los shocks. Para este propósito se describe un modelo de equilibrio general computable (MEGC) recursivo-dinámico que incluye a los sectores real y financiero y que captura los aspectos particulares que caracterizan el funcionamiento de la economía boliviana. El modelo es usado tanto para evaluar los efectos de los shocks externos como para probar la efectividad de diferentes políticas. <![CDATA[<b>Discriminación étnica en el sistema educativo y el mercado de trabajo de Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El objetivo del presente documento es identificar las diferencias salariales atribuibles a problemas de discriminación en el sistema educativo y en el mercado laboral. El estudio analiza la segregación pre-mercado (que se da cuando un grupo de la población no tiene acceso a la adquisición de capital humano en las mismas condiciones que otros) y post-mercado (que se produce cuando el individuo se encuentra en la fuerza laboral). Los resultados muestran que el sistema educativo (calidad y cantidad educacional) es el factor más importante para explicar las diferencias salariales. Estudiando la economía por zonas, se observa que en el área rural no se presentan problemas de discriminación post-mercado cuando se controla por medio de los indicadores educacionales. En las zonas urbanas, la discriminación parece ser explicada principalmente por peculiaridades sectoriales, de acuerdo a las cuales los indígenas se encontrarían concentrados en segmentos laborales que presentan una media relativamente baja de ingresos. Tomando en cuenta esta última característica, se observa discriminación post-mercado solamente en el sector comercio. <![CDATA[<b>Subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento analiza las consecuencias redistributivas de una posible eliminación del subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. A través de un procedimiento de microsimulación se estudió el cambio de comportamiento que tendrían las familias, según sea su nivel de ingreso y pobreza, ante un incremento en el precio del GLP. Para alcanzar este objetivo se tomó como base de información la encuesta de hogares realizada en Bolivia a finales del año 2000. Los resultados más importantes son: a) el consumo de GLP es característica de los hogares en el área urbana, sean éstos pobres o no; b) el impacto redistributivo que tendría la eliminación del subsidio depende de la capacidad que tengan estas familias para sustituir este energético; por tanto, a mayor sustitución menor regresividad de la medida; y c) los energéticos que presentan una mayor probabilidad de ser sustitutos del GLP son la leña y el kerosén. Otro impacto del incremento en el precio del GLP sería la recomposición de la matriz energética, privilegiando el consumo de estos dos últimos productos. <![CDATA[<b>La escurridiza reactivación de la economía</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento analiza las consecuencias redistributivas de una posible eliminación del subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. A través de un procedimiento de microsimulación se estudió el cambio de comportamiento que tendrían las familias, según sea su nivel de ingreso y pobreza, ante un incremento en el precio del GLP. Para alcanzar este objetivo se tomó como base de información la encuesta de hogares realizada en Bolivia a finales del año 2000. Los resultados más importantes son: a) el consumo de GLP es característica de los hogares en el área urbana, sean éstos pobres o no; b) el impacto redistributivo que tendría la eliminación del subsidio depende de la capacidad que tengan estas familias para sustituir este energético; por tanto, a mayor sustitución menor regresividad de la medida; y c) los energéticos que presentan una mayor probabilidad de ser sustitutos del GLP son la leña y el kerosén. Otro impacto del incremento en el precio del GLP sería la recomposición de la matriz energética, privilegiando el consumo de estos dos últimos productos. <![CDATA[<b>Los aportes de Lucas a la economía</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento analiza las consecuencias redistributivas de una posible eliminación del subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. A través de un procedimiento de microsimulación se estudió el cambio de comportamiento que tendrían las familias, según sea su nivel de ingreso y pobreza, ante un incremento en el precio del GLP. Para alcanzar este objetivo se tomó como base de información la encuesta de hogares realizada en Bolivia a finales del año 2000. Los resultados más importantes son: a) el consumo de GLP es característica de los hogares en el área urbana, sean éstos pobres o no; b) el impacto redistributivo que tendría la eliminación del subsidio depende de la capacidad que tengan estas familias para sustituir este energético; por tanto, a mayor sustitución menor regresividad de la medida; y c) los energéticos que presentan una mayor probabilidad de ser sustitutos del GLP son la leña y el kerosén. Otro impacto del incremento en el precio del GLP sería la recomposición de la matriz energética, privilegiando el consumo de estos dos últimos productos. <![CDATA[<b>Impacto de la inversión pública en la reducción de la pobreza en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento analiza las consecuencias redistributivas de una posible eliminación del subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. A través de un procedimiento de microsimulación se estudió el cambio de comportamiento que tendrían las familias, según sea su nivel de ingreso y pobreza, ante un incremento en el precio del GLP. Para alcanzar este objetivo se tomó como base de información la encuesta de hogares realizada en Bolivia a finales del año 2000. Los resultados más importantes son: a) el consumo de GLP es característica de los hogares en el área urbana, sean éstos pobres o no; b) el impacto redistributivo que tendría la eliminación del subsidio depende de la capacidad que tengan estas familias para sustituir este energético; por tanto, a mayor sustitución menor regresividad de la medida; y c) los energéticos que presentan una mayor probabilidad de ser sustitutos del GLP son la leña y el kerosén. Otro impacto del incremento en el precio del GLP sería la recomposición de la matriz energética, privilegiando el consumo de estos dos últimos productos. <![CDATA[<b>Financiamiento de las exportaciones no tradicionales de Bolivia en el periodo 1990-2001</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062003000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El presente documento analiza las consecuencias redistributivas de una posible eliminación del subsidio al precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. A través de un procedimiento de microsimulación se estudió el cambio de comportamiento que tendrían las familias, según sea su nivel de ingreso y pobreza, ante un incremento en el precio del GLP. Para alcanzar este objetivo se tomó como base de información la encuesta de hogares realizada en Bolivia a finales del año 2000. Los resultados más importantes son: a) el consumo de GLP es característica de los hogares en el área urbana, sean éstos pobres o no; b) el impacto redistributivo que tendría la eliminación del subsidio depende de la capacidad que tengan estas familias para sustituir este energético; por tanto, a mayor sustitución menor regresividad de la medida; y c) los energéticos que presentan una mayor probabilidad de ser sustitutos del GLP son la leña y el kerosén. Otro impacto del incremento en el precio del GLP sería la recomposición de la matriz energética, privilegiando el consumo de estos dos últimos productos.