Scielo RSS <![CDATA[Tinkazos]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1990-745120080001&lang=en vol. 11 num. 23-24 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<strong>Asamblea Constituyente</strong>: <strong>un balance a varias voces</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este número doble de la revista T’inkazos, dedicado en su parte central al proceso constituyente, requería de un texto de balance que se decidió elaborar a partir de un ejercicio analítico y oral, usando el método del panel, cuya transcripción editada se presenta a continuación, junto con algunas notas contextualizadoras a pie de página. La coyuntura de la Constituyente, y con ella la actividad febril de nuestros interlocutores, cambiaba a diario, y tuvimos que ir postergando el panel una y otra vez. Finalmente logramos reunir a tres de los constituyentes más representativos recién después de la entrega del nuevo texto constitucional “aprobado en grande, detalle y revisión” al Presidente, tras aquellas maratónicas sesiones de “salvataje” en la Glorieta, Oruro y la Lotería. Hicieron un gran esfuerzo, en medio de sus otros compromisos, para poder coincidir durante varias horas en el PIEB la tarde del jueves 20 de diciembre, casi entre el sonido de los villancicos. Uno llegó a la hora acordada y se fue todavía más puntual porque su esposa lo esperaba; tenían que viajar enseguida a su región. Otro llegó tarde porque se le alargó la reunión previa. Por eso, aunque hemos hecho reordenamientos temáticos, las intervenciones y debate tienen algunas diferencias de tratamiento, según el momento del panel. Nuestros invitados son tres destacados asambleístas: Samuel Doria Medina (SDM), de Unidad Nacional (UN), elegido por el departamento de La Paz; Guillermo Richter (GRI), del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), del departamento del Beni; y Carlos Romero (CRO), del Movimiento al Socialismo (MAS), del departamento de Santa Cruz. Desde sus distintas perspectivas, los tres jugaron un rol fundamental en las sesiones del Comité Político Suprapartidario, que permitieron seguir tejiendo acuerdos mientras la Asamblea estaba impedida para sesionar regularmente en la ciudad de Sucre. Xavier Albó y Carmen Beatriz Ruiz hicieron de animadores del diálogo. La ausencia de un o una asambleísta de Poder Democrático y Social (PODEMOS) se debe a que esta fuerza política decidió retirarse del proceso prácticamente desde agosto de 2007. Mientras se organizaban los aspectos prácticos para la realización del panel, los medios de comunicación informaban de la posibilidad de que el proceso no se dé por cerrado, sino que, al contrario, se abra a una siguiente ronda de negociación, para dar el toque definitivo a la nueva Constitución. Fue, por lo tanto, un marco coyuntural adecuado para la conversación que propició esta revista: flexibilización de las posiciones y esperanza de nuevos acuerdos. Probablemente por ello el diálogo que se puede leer en las siguientes páginas refleja la intención de balance del proceso que se propuso a los tres constituyentes, pero,también, es un aporte para mirar más lejos, hacia atrás, durante la construcción del proceso constituyente, y hacia adelante, por los desafíos que implicará la aplicación del nuevo texto constitucional. Fue también un diálogo franco, que trató de llegar hasta el fondo de los temas propuestos: logros, dificultades, soluciones. Y no desestimó hablar de sus afectos, sueños y posiciones más personales. A través del diálogo que T’inkazos les ofrece, las y los lectores podrán contar con elementos de evaluación del proceso de la Asamblea Constituyente desde adentro, de tres de sus personajes más interesantes, pero también podrán acercarse a ellos como personas comprometidas con un camino de construcción democrática que el país y la historia nos exige <![CDATA[<strong>En la ciudad del Gran Mariscal</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en La vida cambió en Sucre con la instalación de la Asamblea Constituyente. Homero Carvalho, escritor y testigo del proceso, nos propone un recorrido por la ciudad, sus calles, plazas y boliches que acogieron a asesores, operadores políticos, consultores y gringos tercermundistas. Sucre, señala el autor, volvió a ser la capital de las mesas redondas, de los foros, de los seminarios y de las polémicas al calor de un “karapecho” y un vaso de cerveza <![CDATA[<strong>Otra mirada a la Asamblea Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en La historia “no oficial” de la Asamblea Constituyente está llena de anécdotas, de encuentros y desencuentros. Carla Valcarce pasa revista a algunos momentos, sin dejar de involucrarse ella misma, como una de las/los tantos profesionales que contribuyeron al proceso <![CDATA[Datos de una encuesta: El perfil de los constituyentes]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en De los 255 constituyentes, 88 son mujeres, más jóvenes y con mayor proporción de dirigentes de base que entre los varones. Cerca de la mitad de los constituyentes tiene menos de 40 años. 119 constituyentes hablan, además del castellano, una lengua nativa. Estos son algunos de los datos menos difundidos sobre el perfil de los constituyentes, y que Xavier Albó utiliza como pistas para un análisis mayor <![CDATA[<strong>El devenir de los Encuentros Territoriales en la Asamblea Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los constituyentes viajó por Bolivia y se aproximó a la realidad de su gente. Para muchos, fue uno de los momentos más importantes del proceso, en el que los constituyentes se alejaron de asesores, presiones políticas y regionales, y se dedicaron a escuchar al país <![CDATA[<strong>La perspectiva de las mujeres en el debate constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Hace dos años más de 25.000 mujeres articularon redes, sueños, compromisos y desafíos para lograr que el nuevo pacto social para la construcción del país sea inclusivo. Las mujeres estuvieron presentes en la historia, al igual que sus demandas, recuperadas en el nuevo texto constitucional <![CDATA[<strong>Los alrededores de la Asamblea Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en La Asamblea Constituyente ha estado sometida a decisiones externas que le restaron autoridad y la alejaron de los movimientos sociales. En este artículo se da una mirada a la “trama de poderes” tejida por los aparatos partidarios e institucionales y a la que se le atribuye un rol protagónico durante todo el proceso <![CDATA[<strong>Cronología de la Asamblea Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Figuran en esta sistematización los hitos y sucesos más importantes de la etapa pre Constituyente, de deliberación y aprobación de la nueva Constitución Política del Estado. Para este trabajo se tomaron como principales fuentes las páginas webs de la Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana (www.fundappac.org), de Apostamos por Bolivia (www.apostamosxbolivia.org), del periódico Los Tiempos (www.lostiempos.com) más los informativos del programa diario “La Constituyente al día” de Radio ACLO y Red ERBOL, parcialmente resumidos por Carmen Carrasco, ACLO. A esta revisión se sumó la búsqueda de información específica en los resúmenes diarios del Observatorio Social OSAL/CLACSO en Internet y en la prensa <![CDATA[<strong>Bibliografía relacionada con la Asamblea Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en La presente sistematización comparte referencias bibliográficas de libros, memorias, informes y otro material referido a la Asamblea Constituyente, acumulado por el Foro Constituyente en la Fundación ACLO (Sucre) y en la Biblioteca de CIPCA (La Paz). No es un listado exhaustivo ni mucho menos. Tampoco entran los valiosos documentos no publicados utilizados o producidos por la propia Asamblea Constituyente y sus diversas comisiones, aunque se puede acceder a los más significativos a través de las pistas de Internet abajo sugeridas. En esta revisión, distinguimos tres secciones: I. Publicaciones seriales, incluidas dos pistas complementarias de Internet, organizadas por años. II. Publicaciones sobre el proceso constituyente, organizadas por años y en orden alfabético. III. Títulos complementarios en algunos temas, presentados en orden alfabético <![CDATA[<strong>Identidades indígenas y demandas político-jurídicas de la csutcb y el conamaq en la Constituyente boliviana</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Este artículo tiene el objetivo de mejorar la comprensión sobre las identidades indígenas y sus demandas político-jurídicas, gran parte de ellas históricas, a partir de la aproximación a las propuestas de transformaciones estructurales del Estado boliviano que los sectores indígenas originarios campesinos han construido, consensuado, propuesto y defendido a lo largo del proceso constituyente <![CDATA[<strong>Autonomías y posiciones identitarias en la región amazónica de Bolivia</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en El autor indaga en las relaciones entre el Estado-nación, las identidades y el territorio en una región caracterizada como periférica y de alta diversidad etnocultural: la Amazonía. Además, brinda elementos para interpretar esas relaciones con las autonomías territoriales, la construcción de la ciudadanía multicultural, la democratización del Estado y el desarrollo regional <![CDATA[<strong>La estrategia simbólica del Movimiento al Socialismo</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en ¿El MAS es una articulación de movimientos sociales, un fenómeno populista o una nueva izquierda indígena y campesina?, ¿cómo caracterizar la forma de acción colectiva generada por el movimiento cocalero?, ¿se trata de un partido o de una red sindical?, ¿cuáles son los referentes ideológicos y simbólicos que acompañan y orientan esta praxis? Las respuestas giran en torno a un movimiento político con una forma inédita de acción colectiva <![CDATA[<strong>Gobierno “progresista” y movimientos sociales en Bolivia y Uruguay hoy</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Con frecuencia se señala que en los últimos años se produjo un viraje a la izquierda en América Latina. Bolivia y Uruguay, con la victoria electoral del MAS y del FA, constituyen ejemplos de ello. Sin embargo, el análisis comparativo planteado en el presente artículo pone en evidencia la heterogeneidad que el mencionado viraje encierra. La dimensión central de esta comparación es la articulación entre gobierno y su base social de apoyo <![CDATA[<strong>Transitando por los umbrales de la Asamblea Constituyente</strong>: <strong>Fotografía y memoria</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en En la manera de mirar moderna, la realidad es sobre todo apariencia, la cual resulta siempre cambiante. Una fotografía registra lo aparente. El registro de la fotografía es el registro del cambio, de la destrucción del pasado. Puesto que somos modernos (y si tenemos la costumbre de ver fotografías somos, por definición, modernos), sabemos que las identidades son construcciones. La única realidad irrefutable -y nuestro mejor indicio de identidad- es cómo aparece la gente <![CDATA[<strong>Investigando a los investigadores de cobertura</strong>: <strong>Los medios y su cerco a la Constituyente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron <![CDATA[<strong>En nombre de las autonomías</strong>: <strong>Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron <![CDATA[<strong>Territorios de la igualdad y la equidad</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron <![CDATA[<strong>Una Constitución Política para todos</strong>: <strong>Derechos humanos de pueblos indígenas en la nueva constitución</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100018&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron <![CDATA[<strong><i>El  proceso constituyente boliviano</i></strong>: <strong><i>el hito de la cuarta marcha de tierras bajas</i></strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100019&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron <![CDATA[<b>Una historia de pactos y disputas</b>: <b>Regiones  y  poder constituyente en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512008000100020&lng=en&nrm=iso&tlng=en La mayoría de los medios de comunicación del país están alineados contra el gobierno. Los entornos sociales y regionales profundizan o debilitan dicha preferencia. Los medios eligieron a 12 asambleístas portavoces e ignoraron a 243. Este es un balance de la cobertura de la Asamblea Constituyente y también de quienes la analizaron