Scielo RSS <![CDATA[Revista Médica La Paz]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1726-895820210001&lang=es vol. 27 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b><i>LA IMPORTANCIA DEL ESCRITO MÉDICO EN CIENCIAS DE LA SALUD</i></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>ALTAS DOSIS DE COBALAMINA Y ÁCIDO FÓLICO EN EL TRATAMIENTO DE LEUCOPENIAS POST COVID-19</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: La leucopenia es una de las manifestaciones observadas en pacientes que padecieron COVID-19 y sus características son similares a las observadas en deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico. Objetivo: Mostrar la utilidad de altas dosis de vitamina B12 y ácido fólico en el tratamiento de leucopenias post COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo transversal de tipo retrospectivo. Se recolectó datos demográficos, clínicos y laboratoriales de pacientes (n=22) con leucopenia post COVID-19 que fueron tratados con dosis de vitamina B12 y ácido fólico. Se valoró seguimiento de datos clínicos y laboratoriales correspondientes tanto al diagnóstico como a las 4 y 8 semanas del tratamiento. Resultados: El cuadro de leucopenia se revirtió totalmente, los leucocitos incrementaron hasta alcanzar valores normales. Los niveles de hemoglobina incrementaron, aunque sin alcanzar valores normales. Si bien los linfocitos no presentaron disminución al diagnóstico, estos incrementaron manteniéndose dentro de parámetros normales. El VCM se mantuvo con leves modificaciones y las plaquetas no presentaron modificaciones. La sintomatología remitió a los 2 meses. Conclusiones: Los datos obtenidos pueden servir como parte de los fundamentos para el tratamiento del síndrome post COVID-19.<hr/>Introduction: Leukopenia is one of the persistent manifestations in patients who have suffered from COVID-19 and its characteristics are similar to those patients with vitamin B12 and folic acid deficiency. Objective: To show the usefulness high doses of vitamin B12 and folic acid in post COVID-19 leukopenia treatment. Material and methods: Retrospective descriptive cross-sectional study. Demographic, clinical and laboratory data were collected from patients (n = 22) with post COVID-19 leukopenia who were treated with doses of vitamin B12 and folic acid. Follow-up of clinical and laboratory data corresponding to diagnosis as well as 4 and 8 weeks after treatment was assessed. Results: Leukopenia was totally reversed, leukocytes increased and reached normal values. Hemoglobin levels increased, although without reaching normal values. Lymphocytes increased within normal parameters though they were not decreased at diagnosis. MCV levels remained with slight modifications, and platelets without modifications. Patients symptoms subsided after 2 months treatment. Conclusion: Data obtained can serve as part of treatment rationale in post-COVID-19 syndrome. <![CDATA[<b>ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN GESTANTES CON COVID-19 RESIDENTES EN LA ALTURA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción. La pandemia por COVID-19 también ha afectado a mujeres embarazadas. Aunque en menor porcentaje, reportes de eventos graves maternos y compromiso fetal generan preocupación. Igualmente, alteraciones como linfopenia y eosinopenia en gestantes con COVID-19, infrecuentes aun en gestantes normales, han sido reportadas. Objetivo. Caracterizar las alteraciones hematológicas en mujeres gestantes a término con COVID-19 residentes en la altura. Métodos. Se realizó un estudio longitudinal descriptivo de tipo retrospectivo que incluyó 295 mujeres embarazadas a termino con positividad para SARS-COV-2, internadas para fines de parto y alumbramiento en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz-Bolivia situada a 3640 m.s.n.m. Se analizó resultados de hemogramas, glucemia, creatinina, proteínas totales y coagulograma. Resultados. El promedio de edad fue 28,5 años, la edad gestacional correspondió a 37,4 semanas. Todas las gestantes fueron clasificadas con COVID-19 de presentación leve (Etapa I). Estudios laboratoriales reflejaron promedios de hemoglobina 13,0 g/dl, leucocitos 9825/ul y plaquetas 266 10³/ul; el coagulograma y las concentraciones de glucemia, creatinina, proteínas totales y albúmina estuvieron dentro de parámetros normales. Un 39 % de las gestantes presentaron leucocitosis asociada a neutrofilia y un 1.4 % linfopenia. Conclusiones. Las gestantes a término con COVID-19 leve en nuestro entorno generalmente no presentan linfopenia; sin embargo, su presencia sirve de alerta para tomar medidas de acción temprana en caso de complicación por COVID-19 en mujeres gestantes. Probablemente, los embarazos en edades tempranas y sin patología base están relacionados con cuadros clínicos menos graves de covid.<hr/>Introduction. COVID-19 pandemic has also affected pregnant women. Although at lower percentage, reports of serious maternal events as well as fetal compromise raise concern. Likewise, hematological conditions such as lymphopenia and eosinopenia in pregnant women with COVID-19, uncommon even in normal pregnant, have been reported. Objective. To characterize hematological alterations in full-term pregnant women with COVID-19, living at high altitude. Methods. It was conducted a retrospective descriptive longitudinal study that included 295 full-term pregnant women SARS-Cov-2 positives, hospitalized because of labor and delivery at Hospital de la Mujer in La Paz city (Bolivia) located at 3640 masl. Complete blood count, blood glucose, creatinine, total protein and clottin screening results were analyzed. Results. Average age was 28.5 years, and gestational age corresponded to 37.4 weeks. All pregnant women were classified with COVID-19 at Stage I. Laboratory studies showed averages of hemoglobin 13.0 g/dl, leukocytes 9825/ul and platelets 266 103 / ul; the clotting screening and the concentrations of glycemia, creatinine, total proteins and albumin were within normal parameters. 39% of the pregnant women had leukocytosis associated with neutrophilia and 1.4% had lymphopenia. Conclusions. Full-term pregnant women with COVID-19 at stage I in our context generally do not have lymphopenia; however, the presence ofsuch condition serves as a warning to take early action measures in case of COVID-19 complications in pregnant women. Probably, pregnancies at an early age and without underlying pathology are related to a less severe COVID-19. <![CDATA[<b>INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL DEL NIÑO "DR. </b><b>OVIDIO ALIAGA URÍA"</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Antecedentes. El personal de atención médica representa uno de los grupos con mayor riesgo de contraer la infección por SARS-CoV-2 en esta pandemia; por esta razón, es bueno conocer las características de la enfermedad en éste grupo de personas. Objetivo. Conocer las principales características de la infección por SARS-CoV-2 en el personal de atención en salud en el Hospital del Niño "Ovidio Aliaga Uría" (primera ola). Métodos. Estudio de corte transversal. Participantes. Todo el personal de atención en salud infectado por SARS-CoV-2. Mediciones principales. Se analizó las variables de edad, sexo, función hospitalaria, signos y síntomas, diagnóstico, comorbilidades existentes, evolución de la enfermedad, contacto positivo intra o extra hospitalario. Resultados. De un total de 612 trabajadores de salud en el Hospital, 207 personas resultaron infectadas con SARS-CoV-2 (33.8 %.). Subyacentemente, el 24 % del total de médicos, 53 % de la residencia médica, 36 % del personal de enfermería, y 37 % del personal administrativo resultaron afectados. El 35 % fue asintomático y un 65 % sintomáticos, con mialgias/artralgias y cefalea en el 46 % del total de sintomáticos, asimismo, síntomas respiratorios donde la tos fue la más frecuente con 33 %, alzas térmicas acompañadas 18 %, anosmia y manifestaciones gastrointestinales 3 %. Conclusión. Se determinó que la prevalencia de los casos de COVID-19 en personal de salud del Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uría", entre marzo y noviembre del 2020, fue 33.8 %; el 78 % correspondió al sexo femenino y 22 % al sexo masculino y, se registró 4 defunciones.<hr/>Background. Health care personnel represent one of the groups with the highest risk of SARS-CoV-2 infection in this pandemic, consequently knowing the characteristics of such infection in this group of people is relevant. Objective. To know the main characteristics of SARS-CoV-2 infection in health care personnel at the Ovidio Aliaga Uría Children's Hospital. Methods: a cross-sectional study. Participants. All health care personnel infected with SARS-CoV-2. Main measurements. Variables such as age, sex, work function, signs and symptoms, diagnosis, existing comorbidities, progress of the disease, and intra- or extra-hospital SARS-CoV-2 contact tracing were analyzed. Results. Of the total of 612 health workers in this Hospital, 207 people were SARS-CoV-2 infected (33.8%.). Accordingly, 24 % of the physicians, 53 % of the resident doctors, 36 % of the nursing staff, and 37 % of the administrative staff were affected. A 35 % were asymptomatic and 65% symptomatic, with myalgia/ arthralgia and headache in 46 % of the symptomatic ones, moreover, respiratory symptoms including cough which was the most frequent 33 %, temperature rises 18 %, anosmia and gastrointestinal manifestations 3 %. Conclusion. It was determined that the prevalence of COVID-19 cases in health care personnel at Ovidio Aliaga Uria Children's Hospital between March and November 2020 was 33.8 %; of these 78 % were female and 22 % male. 4 deaths were registered. <![CDATA[<b>INCIDENCIA DE INFECCIONES EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EN TRATAMIENTO CORTICOIDEO </b><b>E INMUNOSUPRESOR</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune, que requiere tratamiento farmacológico por tiempo muy prolongado. Se prescribe para su tratamiento fármacos con capacidad antiinflamatoria y potencial efecto inmunosupresor. Con estos fármacos los pacientes presentan menor intensidad inflamatoria, pero a la vez existe el riesgo de procesos infecciosos, siendo éstos, una importante causa de morbilidad y mortalidad. Objetivo Analizar la incidencia de infección durante el tratamiento corticoideo vs inmunosupresor en la terapia crónica en pacientes con artritis reumatoide. Material y métodos Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, con selección por intención, no controlado, de cohorte, con estudio de riesgo, incidencia y asociación cruzada, realizado en el Servicio de Reumatología del Hospital de Clínicas de La Paz, Bolivia; en pacientes con diagnóstico de AR entre las gestiones 2010 - 2020, tanto en consultorio externo y sala de internación. Se seleccionaron pacientes con adultos, ambos sexos, con edad mayor a 18 años, con diagnóstico de artritis reumatoide según clasificación ACR 2010, clinimetría CDAI en grado de actividad, con indicación de tratamiento asociado (corticoide + metotrexato o incluso adición de cloroquina / hidroxicloroquina) de acuerdo a guías ACR/EULAR, que realice control regular (bimensual). Resultados La incidencia de procesos infecciosos asociada al uso de prednisona con dosis >7,5mg/día, tras 6 meses de tratamiento es de 19,39% y de 18,88% a los 12 meses. La incidencia de procesos infecciosos asociada al uso de metotrexate (dosis >12,5mg/semana), es de 12,76% a 6 meses de tratamiento y de 13,27% a 12 meses. Conclusiones En pacientes adultos de ambos sexos, sin factores de riesgo asociados, la corticoterapia prolongada (Prednisona en dosis mayor a 7.5mg/día durante más de 6 meses de tratamiento) produce el desarrollo de procesos infecciosos con mayor frecuencia y gravedad que la terapia con metotrexate incluso a dosis intermedia-alta (MTX >12.5mg / semana).<hr/>Introduction Rheumatoid arthritis is an autoimmune inflammatory disease, which requires pharmacological treatment for a very long time. It is prescribed for its treatment drugs with anti-inflammatory capacity and potential immunosuppressive effect. With these drugs patients present lower inflammatory intensity, but at the same time there is a risk of infectious processes, these being an important cause of morbidity and mortality. Objective To analyze the risk of infection with corticosteroid vs. immunosuppressive treatment in chronic therapy in patients with rheumtaoid arthritis. Material and methods Analytical, observational, retrospective study, with selection by intention, uncontrolled, cohort, with study of risk, incidence and cross association, carried out in the Rheumatology Service of the Hospital de Clínicas, La Paz, Bolivia, in patients who were diagnosed with RA between the 2010 - 2020 management, both in the outpatient clinic and the hospitalization room. Patients were selected with adults, both sexes, aged over 18 years, with a diagnosis of rheumatoid arthritis according to ACR 2010 classification, CDAI clinimetry in degree of activity, with indication of associated treatment (corticoid + methoroxate or even addition of chloroquine / hydroxychloroquine) according to ACR/EULAR guidelines, which perform regular control (bi monthly). Results: The incidence of infectious processes associated with the use of prednisone with doses >7.5mg/day, after 6 months of treatment is 19.39% and 18.88% at 12 months. The incidence of infectious processes associated with the use of metotrexate (dose >12.5mg/week), is 12.76% at 6 months of treatment and 13.27% at 12 months. Conclusions In adult patients of both sexes, without associated risk factors, prolonged corticotherapy (Prednisone in doses greater than 7.5mg/day for more than 6 months of treatment) produces the development of infectious processes with greater frequency and severity than therapy with metotrexate even at intermediate-high dose (MTX >12.5mg / week). <![CDATA[<b>NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA, A PROPÓSITO DE UN </b><b>CASO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción: La necrólisis epidérmica toxica (NET) son reacciones cutáneas más severas que ocurren en los niños. Los medicamentos son los principales inductores del problema. Se ha empleado inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV) en problemas autoinmunes de la piel, incluyendo reacciones cutáneas severas por medicamentos. Informe del caso: Paciente de seis años de edad con antecedentes de a haber recibido 3 semanas previas cefalosporina de tercera generación, es internada por cuadro clínico de tres días con alzas térmicas, rinorrea, estornudos, náuseas, odinofagia, disfagia, hiporexia, hiperemia conjuntival, tos, episodios de desaturación y erupción cutánea que se inició en la cara y se extendió al tronco y extremidades. Examen físico. Paciente decaída, febril, en mal estado general, aparición de lesiones cutáneas eritematosas maculopapulares con rápida evolución a formación de flictenas con desprendimiento de la epidermis (Nikolski positivo), con afectación mayor al 30% de superficie corporal. Se observó conjuntivitis no purulenta; eritema y hemorragia de encías y labios, informe de anatomía patológica de lesiones cutáneas concluyó en NET. Se le administró IGIV a 1 g/kg/dosis/día. Al segundo día y segunda dosis, las lesiones cutáneas mejoraron. Discusión. La IGIV se ha utilizado en niños con reacciones cutáneas severas inducidas por drogas, con respuesta favorable, a partir de la 2 dosis de su administración.<hr/>Introduction: Toxic epidermal necrolysis (NET) are more severe skin reactions that occur in children. Medications are the main inducers of the problem. Human intravenous immunoglobulin (IGIV) has been used in autoimmune skin problems, including severe skin reactions from medications. Case report: Six-year-old patient with a history of having received third generation cephalosporin 3 weeks previously, hospitalized for a clinical picture of three days with thermal rises, rhinorrhea, sneezing, nausea, odynophagia, dysphagia, hyporexia, conjunctival hyperemia, cough, episodes of desaturation and skin rash that started on the face and spread to the trunk and extremities. Physical exam. Decayed, feverish patient, in poor general condition, appearance of maculopapular erythematous skin lesions with rapid evolution to formation of blisters with detachment of the epidermis (Nikolski positive), with involvement greater than 30% of body surface. Non-purulent conjunctivitis was observed, erythema and bleeding gums and lips, report of pathological anatomy of cutaneous lesions concluded in NET. IGIV was administered at 1 g/kg/dose/day. On the second day and second dose, the skin lesions improved. Discussion. IVIG has been used in children with severe drug-induced skin reactions, with a favorable response, from the 2nd dose of administration. <![CDATA[<b>TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO PENETRANTE</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trauma craneoencefálico tiene relevancia a nivel global, con incidencia mundial estimada de 200 casos por 100 000 personas, generando una carga importante también para el sistema de salud de Latinoamérica. El objetivo del presente documento es describir la experiencia exitosa en un Centro de Trauma en la atención de un paciente con trauma craneoencefálico penetrante con objeto a "baja velocidad", un destornillador, realizándose además una sucinta revisión acerca de la literatura relacionada actual.<hr/>Trauma brain injury has relevance at the global level, with worldwide estimated incidence of 200 cases per 100 000 people, also generating a significant burden to the health system in Latin America. The aim of this document is to describe the successful experience in a Trauma Center in the management of a patient with penetrating brain trauma injury secondary to a "low speed" object, a screwdriver, in addition a concise review about the current related literature is performed. <![CDATA[<b>ASCITIS QUILOSA O QUILOPERITONEO, UN DESAFIO DIAGNOSTICO Y UN RETO EN EL TRATAMIENTO CONSERVADOR PARA EL CIRUJANO GENERAL</b>: <b>PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA </b><b>LITERATURA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es La "Ascitis Quilosa o Quiloperitoneo", es una entidad clínica rara con incidencia baja y de difícil diagnóstico, poco conocida alrededor del mundo sobre todo en la comunidad quirúrgica, misma que fue descrita por primera vez en 1691. El objetivo del presente artículo es exponer un caso de Ascitis Quilosa o Quiloperitoneo, diagnosticado y tratado en el Centro de Especialidades Clínico - Quirúrgicas Jesús Obrero, en un paciente masculino de 36 años; tras la revisión de antecedentes quirúrgicos, sintomatología, semiología, estudios imagenológicos, laboratoriales, y la revisión sistemática de la literatura; se llegó al diagnóstico final. Además se enfocara no solo conocimientos históricos, etiológicos y fisiopatológicos, sino medios diagnósticos y planes terapéuticos estandarizados conservadores, que implica tomar en cuenta en esta patología una vez diagnosticada; siendo esta una manera de acumular experiencia en el adecuado manejo y a su vez aportar a la literatura médica nacional en el levantamiento epidemiológico y casuístico de esta variedad rara y poco frecuente patología abdominal.<hr/>The “Chilosa Ascites or Quiloperitoneo”, is a rare clinical entity with low incidence and difficult to diagnose, little known around the world especially in the surgical community, which was first described in 1691. The objective of this article is to expose a case of Chilosa Ascites or Quiloperitoneo, diagnosed and treated at the Center for Clinical Specialties - Surgical Jesus Obrero, in a male patient of 36 years; after reviewing surgical backgrounds, symptomatology, semiology, imaging, laboratorial studies, and systematic review of literature; the final diagnosis was reached. In addition, it will focus not only historical, etiological and pathophysiological knowledge, but also conservative diagnostic means and standardized therapeutic plans, which involves taking into account this pathology once diagnosed; this being a way to accumulate experience in the proper management and in turn contribute to the national medical literature in the epidemiological and casuistic uprising of this rare and rare abdominal pathology variety. <![CDATA[<b>VASOESPASMO CEREBRAL RELACIONADO A </b><b>HIPERGLICEMIA EN PACIENTE CON HEMORRAGIA </b><b>SUBARACNOIDEA ANEURISMATICA</b>: <b>CASO CLÍNICO Y </b><b>REVISIÓN DE LA LITERATURA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hemorragia subaracnoidea aneurismática es un fenómeno muy grave asociado a altas tasas de morbimortalidad, esta depende de la severidad inicial. El control de la glucosa es uno de los cuidados que se debe tener en cuenta ya que está estrechamente relacionada con el desarrollo de las complicaciones secundarias. Se presenta el caso clínico de un paciente con antecedente de diabetes tipo 2 tratada irregularmente, que presentó una hemorragía subaracnoidea aneurismática, complicada con vasoespasmo cerebral, infarto, hidrocefalia secundaria e infecciones pulmonares en relación a hiperglicemia durante el post operatorio de difícil y refractario tratamiento. Exponemos los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan alteraciones de los fenómenos de autorregulación vascular cerebral y en consecuencia trastornos de la perfusión cerebral que decaen sobre el estado neurológico del paciente, sobresaltando que el control de la glucemia en el transcurso de una hemorragia subaracnoidea puede ayudar a un mejor desenlace de los pacientes.<hr/>Aneurysmal subarachnoid hemorrhage is a very serious phenomenon associated with high rates of morbidity and mortality, this depends on the initial severity. The control of glucose is one of the care that must be taken into account since it is closely related to the development of secondary complications. We present the clinical case of a patient with a history of type 2 diabetes treated irregularly, who presented an aneurysmal subarachnoid hemorrhage, complicated by cerebral vasospasm, infarction, secondary hydrocephalus and pulmonary infections in relation to hyperglycemia during the post-operative period of difficult and refractory treatment. We expose the pathophysiological mechanisms that cause alterations in the cerebral vascular self-regulation phenomena and consequently cerebral perfusion disorders that decrease the neurological state of the patient, highlighting that the control of glycemia in the course of a subarachnoid hemorrhage can help a better outcome of the patients. <![CDATA[<b>SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Y </b><b>COVID-19</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La hemorragia subaracnoidea aneurismática es un fenómeno muy grave asociado a altas tasas de morbimortalidad, esta depende de la severidad inicial. El control de la glucosa es uno de los cuidados que se debe tener en cuenta ya que está estrechamente relacionada con el desarrollo de las complicaciones secundarias. Se presenta el caso clínico de un paciente con antecedente de diabetes tipo 2 tratada irregularmente, que presentó una hemorragía subaracnoidea aneurismática, complicada con vasoespasmo cerebral, infarto, hidrocefalia secundaria e infecciones pulmonares en relación a hiperglicemia durante el post operatorio de difícil y refractario tratamiento. Exponemos los mecanismos fisiopatológicos que ocasionan alteraciones de los fenómenos de autorregulación vascular cerebral y en consecuencia trastornos de la perfusión cerebral que decaen sobre el estado neurológico del paciente, sobresaltando que el control de la glucemia en el transcurso de una hemorragia subaracnoidea puede ayudar a un mejor desenlace de los pacientes.<hr/>Aneurysmal subarachnoid hemorrhage is a very serious phenomenon associated with high rates of morbidity and mortality, this depends on the initial severity. The control of glucose is one of the care that must be taken into account since it is closely related to the development of secondary complications. We present the clinical case of a patient with a history of type 2 diabetes treated irregularly, who presented an aneurysmal subarachnoid hemorrhage, complicated by cerebral vasospasm, infarction, secondary hydrocephalus and pulmonary infections in relation to hyperglycemia during the post-operative period of difficult and refractory treatment. We expose the pathophysiological mechanisms that cause alterations in the cerebral vascular self-regulation phenomena and consequently cerebral perfusion disorders that decrease the neurological state of the patient, highlighting that the control of glycemia in the course of a subarachnoid hemorrhage can help a better outcome of the patients. <![CDATA[<b>MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS CON COVID 19</b>: <b>RECOMENDACIONES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El manejo de la vía aérea en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. La probabilidad de que se presenten complicaciones y dificultades no previstas es mayor en Cuidados Intensivos que en el quirófano. Los procedimientos durante el manejo inicial de la vía aérea y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede generar aerosoles los cuales aumentan el riesgo de transmisión. Los trabajadores de la salud (TS) que tratan pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad, por lo que la utilización de las medidas de bioseguridad y el equipo de protección personal es mandatorio antes del abordaje de la vía aérea. Los objetivos fundamentales del manejo de la vía aérea en el enfermo critico son: mantener la reserva cardiopulmonar y la intubación al primer intento. El personal involucrado en el manejo de la vía aérea difícil continuamente debe estar entrenado en habilidades técnicas y no técnicas (trabajo en equipo). Aplicar los algoritmos y las ayudas cognitivas pueden disminuir las complicaciones en el manejo de la vía aérea en el enfermo en estado crítico. <![CDATA[<b>CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CONSUMIDORES DE BENZODIACEPINAS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El manejo de la vía aérea en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. La probabilidad de que se presenten complicaciones y dificultades no previstas es mayor en Cuidados Intensivos que en el quirófano. Los procedimientos durante el manejo inicial de la vía aérea y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede generar aerosoles los cuales aumentan el riesgo de transmisión. Los trabajadores de la salud (TS) que tratan pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad, por lo que la utilización de las medidas de bioseguridad y el equipo de protección personal es mandatorio antes del abordaje de la vía aérea. Los objetivos fundamentales del manejo de la vía aérea en el enfermo critico son: mantener la reserva cardiopulmonar y la intubación al primer intento. El personal involucrado en el manejo de la vía aérea difícil continuamente debe estar entrenado en habilidades técnicas y no técnicas (trabajo en equipo). Aplicar los algoritmos y las ayudas cognitivas pueden disminuir las complicaciones en el manejo de la vía aérea en el enfermo en estado crítico. <![CDATA[<b>MOTIVACIÓN POR EL SERVICIO PÚBLICO DE LOS </b><b>PROFESIONALES DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN </b><b>PRIMARIA</b>: <b>¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE EL ENTORNO O EL </b><b>APOYO DIRECTIVO?</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es El manejo de la vía aérea en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. La probabilidad de que se presenten complicaciones y dificultades no previstas es mayor en Cuidados Intensivos que en el quirófano. Los procedimientos durante el manejo inicial de la vía aérea y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede generar aerosoles los cuales aumentan el riesgo de transmisión. Los trabajadores de la salud (TS) que tratan pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad, por lo que la utilización de las medidas de bioseguridad y el equipo de protección personal es mandatorio antes del abordaje de la vía aérea. Los objetivos fundamentales del manejo de la vía aérea en el enfermo critico son: mantener la reserva cardiopulmonar y la intubación al primer intento. El personal involucrado en el manejo de la vía aérea difícil continuamente debe estar entrenado en habilidades técnicas y no técnicas (trabajo en equipo). Aplicar los algoritmos y las ayudas cognitivas pueden disminuir las complicaciones en el manejo de la vía aérea en el enfermo en estado crítico. <![CDATA[<b>RELACIONES SEXISTAS EN LA GENERACIÓN X Y</b> <b>MILLENNIALS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es El manejo de la vía aérea en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. La probabilidad de que se presenten complicaciones y dificultades no previstas es mayor en Cuidados Intensivos que en el quirófano. Los procedimientos durante el manejo inicial de la vía aérea y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede generar aerosoles los cuales aumentan el riesgo de transmisión. Los trabajadores de la salud (TS) que tratan pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad, por lo que la utilización de las medidas de bioseguridad y el equipo de protección personal es mandatorio antes del abordaje de la vía aérea. Los objetivos fundamentales del manejo de la vía aérea en el enfermo critico son: mantener la reserva cardiopulmonar y la intubación al primer intento. El personal involucrado en el manejo de la vía aérea difícil continuamente debe estar entrenado en habilidades técnicas y no técnicas (trabajo en equipo). Aplicar los algoritmos y las ayudas cognitivas pueden disminuir las complicaciones en el manejo de la vía aérea en el enfermo en estado crítico. <![CDATA[<b>CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA </b><b>INFECCIÓN POR EL VIRUS SARS-COV-2 EN MÉDICOS DE </b><b>FAMILIA</b>: <b>UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es El manejo de la vía aérea en el paciente crítico se realiza con frecuencia bajo una situación de urgencia. La probabilidad de que se presenten complicaciones y dificultades no previstas es mayor en Cuidados Intensivos que en el quirófano. Los procedimientos durante el manejo inicial de la vía aérea y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) puede generar aerosoles los cuales aumentan el riesgo de transmisión. Los trabajadores de la salud (TS) que tratan pacientes con COVID-19 tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad, por lo que la utilización de las medidas de bioseguridad y el equipo de protección personal es mandatorio antes del abordaje de la vía aérea. Los objetivos fundamentales del manejo de la vía aérea en el enfermo critico son: mantener la reserva cardiopulmonar y la intubación al primer intento. El personal involucrado en el manejo de la vía aérea difícil continuamente debe estar entrenado en habilidades técnicas y no técnicas (trabajo en equipo). Aplicar los algoritmos y las ayudas cognitivas pueden disminuir las complicaciones en el manejo de la vía aérea en el enfermo en estado crítico. <![CDATA[<b>MEDICINA Y FILOSOFÍA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es La filosofía de la medicina es un importante campo de estudio que se ocupa de temas y problemas filosóficamente relevantes en el estudio y práctica de la medicina. Este ensayo es una primera aproximación, ubicándola en el contexto histórico desde tiempos hipocráticos hasta la medicina contemporánea. Se exponen intentos de delimitación del campo específico, desde criterios de médicos y filósofos de la antigüedad hasta el concepto actual de la primacía de la relación médico-paciente, abarcando áreas fundamentales como ontología, epistemología y ética. Se destaca el debate desde la década de los 70, mostrando las tendencias actuales negativa, amplia y específica sobre su posibilidad como disciplina específica, culminando con la presentación de los cuatro modelos de filosofía de la medicina propuestos por Edmund Pellegrino.<hr/>Philosophy of medicine is an outstanding study field concerning philosophically relevant subjects and problems in medical study and practice. This paper is a first approach, showing the historical context since Hippocratic to present times. Delimitation attempts for specifying the field are shown, from ancient physicians and philosopher's criteria to present primacy of the physician-patient relationship, covering fundamental areas as ontology, epistemology and ethics. Present debate starting the seventies is pointed out, displaying negative, broad and specific tendencies for its consideration as a specific discipline, concluding with the four philosophy of medicine models proposed by Edmund Pellegrino.