Scielo RSS <![CDATA[Revista Médica La Paz]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1726-895820150001&lang=en vol. 21 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b><i>EL AVANCE DE LA TUBERCULOSIS MULTIAGRESIVA EN LOS PAISES QUE NO GERENCIAN LOS ADELANTOS QUE BRINDA LA</i></b> <b><i>TECNOLOGÍA</i></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>OCCUPATIONAL RISK FACTORS ASSOCIATED A VARICOSE VEINS IN LOWER EXTREMITIES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción Las varices en extremidades inferiores tienen un origen multifactorial, sin embargo se relaciona las altas prevalencias de ésta patología a factores de tipo ocupacional como la bipedestación y la sedestación prolongada, por el efecto de la gravedad que favorecería a la hipertensión venosa en extremidades inferiores. Objetivo Determinar los factores de riesgo ocupacionales asociados a las várices en extremidades inferiores. Materiales y métodos Estudio de casos y controles, que se realizó en el Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud en La Paz - Bolivia, con un tamaño de muestra de 82 pacientes que se dividieron en dos grupos que correspondió a 41 casos y 41 controles, el tipo de muestreo fue no probabilístico. El análisis estadístico se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS stadistics 19. Resultados En el análisis multivariado se encontró que la bipedestación prolongada tuvo ORa de 1,86 (IC95%: 0,57 - 6,01), la sedestación prolongada ORa de 0,14 (IC95%: 0,03 - 0,58), el uso de prendas que comprimen localmente las extremidades inferiores o incrementan la presión intraabdominal (ligueros, medias, ligas, corsé, faja, etc) obtuvo ORa de 12,12 (IC95%: 2,95 - 49,80). Conclusión Se deben implementar medidas de prevención en los lugares de trabajo para disminuir el factor de riesgo que se asocia a las varices en extremidades inferiores como el uso de prendas de vestir que incrementan la presión intraabdominal o comprimen localmente las extremidades inferiores.<hr/>Introduction Varicose veins in lower extremities have a multifactorial origin, however the high prevalence of this disease is related to occupational factors such as prolonged standing and sitting position because the effect of gravity would favor venous hypertension in the lower extremities. Objective To determine the occupational risk factors associated with varicose veins in lower extremities. Materials and methods Case-control study, conducted at the hospital Obrero of the Caja Nacional de Salud in La Paz - Bolivia, with sample size of 82 patients, divided in two groups of 41 cases and 41 controls, the sampling was non-probabilistic. Statistical analysis was performed in the statistical package SPSS Stadistics 19. Results Multivariate analysis found that prolonged standing had aOR: 1.86 (95% CI: 0.57 - 6.01), the prolonged sitting aOR of 0.14 (95% CI: 0.03 - 0.58), the wearing of locally compress the lower extremities or increased intra-abdominal pressure (suspenders, stockings, garters, corset, girdle, etc.) obtained aOR: 12.12 (95% CI: 2.95-49.80). Conclusion Should implement prevention measures in workplaces to reduce the risk factor that is associated with varicose veins in lower extremities such as the use of clothing that increase intra-abdominal pressure or locally compress the lower extremities. <![CDATA[<b>TRANSCILIARY MINI-SUPRAORBITAL CRANIOTOMY FOR LESIONS OF SELLAR REGION</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en La evolución de las técnicas microquirúrgicas ha permitido que los accesos transcraneales sean cada vez de menor tamaño con lo cual el tiempo quirúrgico, de estancia hospitalaria y de costos sean menores, así mismo la satisfacción estética de los pacientes es mayor por lo cual la accesibilidad de los mismos a aceptar conductas quirúrgicas es mayor. El presente estudio muestra nuestra experiencia inicial realizando la Craneotomía Mini-Supraorbitaria para acceder a lesiones de la región selar. Hemos incluido 12 pacientes que corresponde al 20% de los pacientes operados de Lesiones en la región selar en los últimos 2 años, en los cuales el seguimiento ha sido francamente favorable obteniéndose un G.O.S alto (5) en el 92% de los casos así como no haber presentado complicaciones relacionadas con el acto quirúrgico en el 92% de los casos. Los reportes en la literatura y los resultados obtenidos por nuestro equipo, demuestran que la craneotomía Mini-Supraorbitaria es un acceso que debe tenerse en mente al momento del planeamiento quirúrgico en las patologías de la región selar.<hr/>The evolution of microsurgical techniques has allowed access transcranial become increasingly smaller so that the operative time, hospital stay and costs are lower, also the aesthetic satisfaction of patients is thus greater accessibility to accept the same surgical behavior is increased. The present study shows ourinitial experience performing Mini-supraorbital craniotomy to access lesions of the sellar region. We included 12 patients corresponding to 20% of patients operated on for lesions in the sellar region in the last two years, in which the monitoring was frankly favorable GOS yield a high (5) in 92% of cases and failure to submit related complications during surgery in 92% of cases. Reports in the literature and the results obtained by our team, show that the Mini-supraorbital craniotomy access is to be borne in mind when planning surgical pathologies of the sellar region. <![CDATA[<b>CLINICAL AND ELECTROCARDIOGRAPHICS PARAMETERS, FOR DECADES OF LIFE. ANALYSIS FOR THE HOLTER OF 24 HOURS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción.- El electrocardiograma, tiene variaciones normales, de acuerdo con las edades, existiendo alteraciones del ritmo cardiaco, conforme avanza la edad; asi mismo los síntomas y su correlación con las arritmias, varían con la edad y con el sexo de los pacientes. Estas variaciones, pueden registrarse mejor con el Holter de 24 horas. Objetivos.- Utilizar el Holter de 24 horas, para indagar variaciones, por décadas de vida de: síntomas, arritmias, correlacion síntomas- arritmias y la diferencia de estas variables según el sexo de los pacientes. Metodos.- Se efectuaron 1220 estudios a 662 mujeres y a 558 hombres con un rango de edad entre 1 y 93 años. Las variables fueron: edad, sexo, síntomas (disnea, síncope, palpitaciones, lipotimia y dolor precordial); arritmias ventriculares y supraventriculares; correlación positiva, cuándo la arritmia coincidió con el síntoma, correlación negativa, si la arritmia no concidió con el síntoma o el mismo estuvo ausente; si no se registraron arritmias, el estudio fue calificado como normal, Los pacientes fueron clasificados por décadas de vida, correlacionandose las distintas variables con los grupos etareos. Resultados.- Pacientes sintomáticos 42%. Arritmias 82%. Correlación positiva 23%. Estudios normales 18%. Los hombres predominaron en las edades extremas. Las palpitaciones fueron el síntoma más frecuente, predominando en la década de los 30. Las lipotimias, fueron más frecuentes conforme aumentaba la edad. Las extrasístoles aumentaron en frecuencia conforme la edad avanzaba. La Taquicardia Supraventricular, aumentó progresivamente desde los 30 años. La Fibrilación y Aleteo Auriculares, empezaron a presentarse a los 40 años, haciendose más frecuentes en cada década. Paro Sinusal, se presentó a los 60 años. El Bloqueo A-V Completo, fue mayor al final de las edades. La correlación positiva, fue frecuente en las edades medias. Los estudios normales fueron frecuentes solamente en las primeras edades. Las arritmias, fueron incrementándose, según avanzaba la edad. Conclusión.- En cada grupo etario, los parámetros clínicos y electrocardiográficos, son diferentes; los pacientes sintomáticos, así como la correlación positiva, son menos frecuentes en las edades extremas; determinadas arritmias se registran cada vez más frecuente, según la edad avanza, debido al progresivo envejecimiento del sistema excitoconductor.<hr/>Introduction.- The electrocardiogram , has normal variations in accordance with the ages, existing alterations of the heart rhythm as the age advances , likewise the symptoms and its correlation with the arrhythmias, the vary with the age and the sex of the patients, these variations can register better with the 24 hours Holter monitoring. Objetives.- To use the 24 hour Holter monitoring, to investigate variations, for decades oflife of: symptoms, arrhythmias, correlation symptoms-arrhythmias, and the difference of these variables, according to the sex of patients. Methods.- The made studies were 1220, to 662 women and 558 man, with an age range between 1 and 93 years. The variables were: age, sex, symptoms (dyspnea, syncope, presyncope, palpitations and chest pain); ventricular and supraventricular arrhythmias; positive correlation, when the arrhythmia coincide with the symptom; negative correlation, if the arrhythmia didn't coincide with the symptom, or the same on was absent; if they didn't register arrhythmias, the study qualified as normal. The patients were classified by decades of life, being correlated the different variables with the age groups. Results.- Symptomatic patients 42%, Arrhythmias 81%; positive correlation 23%; normal studies 18%. The men prevailed in the aged extremes. The palpitations, were the most frequent symptom, prevalent in the years 30. The presyncope were most frequent, as the age increased. The premature beats increased in the frequency, as the age advanced. The Supraventricular Tachycardia, increased progressively, from the 30 years. The Atrial Fibrillations and Flutter, the began to be presented, to the 40 years, being made but you frequent in every decade. The Sinus Arrrested, was presented to the 60 years. The Complete Heart Block, were most frequent at the end of the ages. The positive correlation, were frequent in the middle ages. The normal studies, were frequent, only in the first ages. The arrhythmias, were being increased, as the age advanced. Conclusion.- In each age group, the clinical, and electrocardiográphics parameters, the are different; the symptomatic patients, as well as the positive correlation, the are less frequent in the extreme ages; determined arrhythmias, the register more frequent according to the age it advances, due to progressive aging of the excitoconductor systems. <![CDATA[<b>THROMBOGENIC FACTORS IN LEFT ATRIUM IN PATIENTS WITH</b> <b>ATRIAL FIBRILATION</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: Trabajos de Agmon y Fatkin, demostraron que la dilatación de la aurícula izquierda (AI), contraste espontáneo (CE) en AI y velocidades de ingreso y salida de la orejuela izquierda (OI) menores a 20 cm/s son factores de riesgo trombogénico en pacientes con fibrilación auricular (fa). Objetivo: Identificar los factores trombogénicos en la AI en pacientes con fa en nuestro medio. Material y métodos: Se revisaron los estudios de ETE de pacientes con fa, que asistieron al servicio de Cardiología del Hospital Obrero N° 1 de la Caja Nacional de Salud en La Paz; se dividieron en 2 grupos: 1) pacientes sin trombo en AI y 2) pacientes con trombo en AI, comparándolos con la presencia de dilatación de AI, CE en AI y velocidades de flujo de ingreso y salida en la OI con Doppler pulsado, obteniendo el Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95% (IC) para estas variables. Resultados: Se encontraron 131 casos. Relacionando la presencia de trombos en AI, con dilatación de esta cavidad, se obtuvo un OR de 4,84. Con la presencia de CE el OR fue 12,54. En relación a la velocidad de flujo de ingreso a la OI se evidenció que cuando es ≤10 cm/s se tiene un OR de 4,87 y de 11-20 cm/s el OR fue 3,77, siendo el valor de ésta velocidad inversamente proporcional a la presencia de trombo en AI, lo mismo ocurre en la velocidad de salida de OI, ya que con velocidades ≤ 10 cm/s el OR fue 12,3 y con velocidades 11-20 cm/s el OR fue 9,7. Conclusión: La dilatación de AI, CE y velocidades de flujo de ingreso y salida en OI ≤ 20 cm/s constituyen un factor de riesgo para la presencia de trombos en AI en pacientes con fa.<hr/>Introduction: Previous Works of Agmon and Fatkin, demonstrated that the presence of left atrium (LA) dilatation, spontaneous echocardiographic contrast (SEC) in LA, input and output flow in left atrial appendage (LAA), measured with pulse wave Doppler, less than 20 cm/s are thrombogenic risk factors in patients with atrial fibrillation (af). Aim: To identify the factors associate with thrombi in left atrium in patients with atrial fibrillation in our country. Material and methods: We reviewed studies of patients with atrial fibrillation, subject to transesophageal echocardiography (TOE), realized in the Cardiology Service in Hospital Obrero- C.N.S. of La Paz; they were divided in 2 groups: 1) patients with LA thrombi and 2) patients withouth LA thrombi, comparing them with the presence of LA dilatation, SEC and input and output flow into the LAA with pulsed Doppler wave, we obtained the OR, and its respective confidence interval at 95% (CI) for all these variables. Results: We found 131 studies. Making the relationship with the presence of LA thrombi with dilated LA, we got a 4.84 OR. With SEC in LA an OR of 4.87. Input flow velocities in LAA ≤ 10 cm/s was 4.87, velocities between 11 to 20 cm/s the OR was 3.77, being this value inversely proportional with the existence of LA thrombi. The same occurs with output flow velocities, so with ≤ 10 cm/s we got an OR of 12.3 and with velocities between 11 and 20 cm/s the OR was 9.7. Conclusion: LA dilatation, SEC, input and output flow in LAA ≤ 20 cm/s, are risk factors to the formation of thrombi in LA in patients with af. <![CDATA[<b>COLGAJOS CUTÁNEOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ÁREA NASAL INVADIDA POR CARCINOMAS</b> <b>BASOCELULARES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en En Cirugía Dermatológica muchas veces nos enfrentamos al desafío de reparar un defecto de tejido causado por la extirpación quirúrgica de una lesión, tal es el caso de carcinomas cutáneos. La reparación de una herida necesita a veces de otras técnicas diferentes a la simple sutura borde a borde, en especial en los casos en los que la pérdida de sustancia es muy amplia y es imposible el cierre por simple aproximación. Es así que desde el punto de vista conceptual, la variedad de opciones para reparar estos defectos pueden reducirse a: cicatrización natural por segunda intención, colocación de un injerto cutáneo, o movilización de tejido adyacente; siendo esta última técnica la que correspondería a los colgajos. <![CDATA[<b>REHIDRATACIÓN ORAL EN DESHIDRATACIÓN NEONATAL SEVERA CON HIPERNATREMIA CRÓNICA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en La hipernatremia crónica se presenta en neonatos con deshidratación secundaria a baja ingesta de leche materna debida a mala técnica de lactancia, se establece progresivamente y se acompaña de gran pérdida de peso. Requiere corrección lenta para evitar complicaciones neurológicas. La rehidratación oral con soluciones de baja osmolaridad constituye una alternativa de tratamiento segura y eficaz, permite la reposición de volumen, recuperación de peso y corrección de los niveles elevados de natremia en forma gradual.<hr/>Chronic hypernatremia occurs in infants with dehydration secondary to low breast milk intake due to poor breastfeeding technique, gradually established and is accompanied by severe weight loss. It requires slow correction to avoid neurological complications. Oral Rehydration Solutions (ORS) of low osmolarity are a safe and effective alternative treatment. ORS of low osmolarity allow volume replacement, weight recovery and gradually correction of the elevated serum sodium levels. <![CDATA[<b>DISTONIA CERVICAL, TOXINA BOTULINICA (NEURONOX®) Y DISFAGIA</b>: <b>A PROPÓSITO DE UN CASO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>APLICACIÓN DEL ECOMAPA COMO HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR RECURSOS EXTRAFAMILIARES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TUBERCULOSIS; LO CONVENCIONAL Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL SIGLO XXI</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>INGRESO DE TRES NUEVOS ACADÉMICOS DE NÚMERO A LA ACADEMIA BOLIVIANA DE MEDICINA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>IN MEMORIAM DEL DR. EDUARDO ARANDA TORRELIO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en La distonía cervical es la forma más común de distonía focal. La aplicación de toxina botulínica a través de la quimiodenervación produce parálisis muscular temporal y de forma reversible. Se presenta un caso clínico relacionado con la distonía cervical la aplicación terapéutica de toxina botulínica y la producción de disfagia secundariamente.<hr/>Cervical dystonia is the most common form of focal dystonia. The application of botulinum toxin through chemodenervation produces temporary muscular paralysis and reversibly. A case associated with cervical dystonia therapeutic application of botulinum toxin and dysphagia secondary production is presented. <![CDATA[<b>CONTRAINDICATIONS TO SUCCINYLCHOLINE IN THE INTENSIVE CARE UNIT. </b><b>A PREVALENCE STUDY</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo Conocer la prevalencia de contraindicaciones a succinilcolina en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). Diseño Estudio observacional, describiendo la frecuencia de contraindicaciones a succinilcolina por estancias. Análisis univariante de asociación de contraindicaciones con variables poblacionales. Ámbito UCI polivalente de hospital de tercer nivel. Pacientes Pacientes adultos críticos polivalentes. Se analizan en 30 días consecutivos todas las estancias. Intervenciones Ninguna. Variables Descriptivas de la población: edad, sexo, APACHE, SOFA, patología, días de ingreso, ventilación mecánica, depuración extrarrenal. Contraindicaciones: hiperpotasemia, encamamiento, rabdomiólisis, traumatismo muscular, quemadura, perfusión de bloqueante neuromuscular, fracaso renal agudo, insuficiencia renal crónica, hipertensión intraocular, hipertensión endocraneal, estatinas crónicas, antecedente de hipertermia maligna, enfermedad neuromuscular, sección medular, bradicardia < 50 lpm, alergia al fármaco, déficit de pseudocolinesterasa. Resultados Ingresan 102 pacientes de 60±16 años, 56,9% varones, que generan 657 estancias. Patologías principales: cirugía cardiaca programada (33%), fallo respiratorio (22%) y sepsis (14%). Documentamos 466 estancias (70,9%) con alguna contraindicación, destacando encamamiento (140), bloqueante neuromuscular (101), fracaso renal agudo (126), estatinas (167), enfermedad neuromuscular (159) y bradicardia (76). Encontramos 74 estancias (11,3%) con alto riesgo de complicación (EARC) al asociarse factor de hiperkalemia con factor de disregulación de receptor. Se asocian a EARC: edad avanzada, hospitalización prolongada, estancia en UCI prolongada, APACHE-II superior, SOFA superior y estar en ventilación mecánica o depuración extrarrenal. Conclusiones Dada la elevada prevalencia de contraindicaciones a succinilcolina observada desaconsejamos su uso en pacientes ingresados en UCI. <![CDATA[<b>SEVERE COMPLICATIONS OF OROTRACHEAL INTUBATION IN</b> <b>THE INTENSIVE CARE UNIT</b>: <b>AN OBSERVATIONAL STUDY AND</b> <b>ANALYSIS OF RISK FACTORS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo Conocer las características de los procedimientos de intubación orotraqueal (IOT) en una Unidad de Medicina Intensiva, describir las complicaciones graves relacionadas con el procedimiento y los factores de riesgo asociados a su aparición. Diseño Estudio prospectivo de cohorte, observacional, durante un periodo de 2 años. Ámbito Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de un hospital universitario de segundo nivel. Pacientes Se incluyeron todas las IOT (309 procedimientos) realizadas por el intensivista. Intervenciones Ninguna. Variables de interés principal Datos clínicos previos a la IOT, durante y posintubación, motivo de IOT y sus complicaciones. Análisis de factores de riesgo mediante regresión logística múltiple. Resultados El 76% de las IOT se realizaron de forma inmediata. Se llevaron a cabo mayoritariamente por el médico interno residente de la Unidad de Cuidados Intensivos (60%). El 34% de los procedimientos presentaron complicaciones graves con alteración respiratoria (16%), hemodinámica (5%) o ambas (10%). Fallecieron 3 pacientes (1%) y presentaron parada cardiaca el 2% de los casos. El análisis de regresión logística mostró que la edad (OR 1,1; IC 95%: 1,1-1,2), la tensión arterial sistólica ≤ 90mmHg (OR 3,0; IC 95%: 1,4-6,4) y la SapO2≤90% (OR 4,4; IC 95%: 2,3-8,1) previos a la intubación, la presencia de secreciones (OR 2,2; IC 95%: 1,1-4,6) y la necesidad de más de un intento (OR 3,5; IC 95%: 1,4-8,7) fueron factores independientes para la aparición de complicaciones. Conclusiones La IOT del paciente crítico se asocia a complicaciones respiratorias y hemodinámicas. Los factores de riesgo independientes relacionados con la aparición de complicaciones fueron la edad avanzada, la hipotensión, la hipoxemia previa, las secreciones y la necesidad de más de un intento. <![CDATA[<b>GRADO DE CONOCIMIENTO DEL ANTIBIÓTICO PRESCRITO EN PACIENTES AMBULATORIOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: El escaso conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos es considerado una de las principales causas de su uso inadecuado. Objetivo: El presente estudio mide el grado de conocimiento de los pacientes sobre el antibiótico prescrito y describe algunos de los factores asociados al mismo. Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal con componente analítico. Emplazamiento: Se realizó en una farmacia comunitaria de Murcia. Método: El estudio se ofertó a todos los pacientes que acudían a la farmacia a retirar un antibiótico durante el periodo de estudio. El instrumento usado para determinar el grado de conocimiento fue un cuestionario validado. Resultados: Se incluyeron 126 pacientes, la mayoría eran mujeres (67,5%), con una media de edad de 44,6 años (DE: 17,9, mín. 41,5, máx. 47,8). La mitad de la población de estudio, 53,2% (IC 95%, 44,06-62,28) no tenía un conocimiento que le permitiera asegurar un correcto proceso de uso del antibiótico que utilizaba. El «proceso de uso» del medicamento fue la dimensión más conocida por la población, seguida del «objetivo terapéutico». La dimensión relacionada con la «seguridad» del medicamento fue la que obtuvo valores más bajos. Tras la regresión logística, se encontró asociación entre el conocimiento del antibiótico y las variables «conoce nombre del antibiótico» (p = 0,05; r = 2,15) y «número de medicamentos que toma el paciente» (p = 0,02; r = 0,30). Conclusiones: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que existen ciertas carencias de información respecto al uso de antibióticos en la muestra estudiada. Estos resultados podrían permitir orientar futuras intervenciones, dirigidas a cubrir las necesidades de información concretas detectadas. <![CDATA[<b>ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA</b>: <b>PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: La ERC es una enfermedad muy prevalente, especialmente en los individuos de mayor edad. Objetivo: Conocer la prevalencia y los estadios de la enfermedad renal crónica según la estimación del filtrado glomerular (eFG), y los factores de riesgo asociados en individuos ≥ 60 años. Diseño: Estudio observacional transversal. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Sujetos ≥ 60 años de 40 centros de Atención Primaria con determinación de creatinina sérica entre 1 enero-31 diciembre de 2010. Criterios de exclusión: trasplante renal, atención domiciliaria. Mediciones principales: Variables sociodemográficas, antropométricas, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular según registro en historia clínica electrónica, concentración de creatinina sérica según método Jaffé cinético compensado estandarizado y eFG según MDRD-4 IDMS y CKD-EPI. Resultados: Fueron analizados 97.665 individuos (57,3% mujeres, mediana de edad 70,0 [Q1: 65,0; Q3: 77,0]). Prevalencia de eFG-MDRD < 60 = 15,1% (16,6% en mujeres, 13,2% en hombres; p < 0,001) con aumento progresivo con la edad. El análisis multivariante detectó una asociación positiva entre eFG-MDRD < 60 y edad (OR = 1,74; IC 95% 1,70-1,77), HTA (OR = 2,18; IC 95% 2,08-2,30), insuficiencia cardiaca (OR = 2,03; IC 95% 1,83-2,25), fibrilación auricular (OR = 1,57; IC 95% 1,41-1,76), cardiopatía isquémica (OR = 1,40; IC 95% 1,30-1,50), arteriopatía periférica (OR = 1,31; IC 95% 1,09-1,57), dislipidemia (OR = 1,28; IC 95% 1,23-1,33), DM (OR = 1,26; IC 95% 1,17-1,34) y AVC (OR = 1,17; IC 95% 1,09-1,25). El modelo con eFG-CKD-EPI mostró un aumento de la OR con la edad y sexo masculino, que cobró significación como factor de riesgo. Conclusiones: La enfermedad renal crónica presenta una importante prevalencia en pacientes ≥ 60 años atendidos en Atención Primaria, mayor en mujeres que en hombres, y aumentando con la edad. La HTA, más que la DM, fue el principal factor de riesgo cardiovascular asociado.