Scielo RSS <![CDATA[Acta Nova]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1683-078920140001&lang=en vol. 6 num. 3 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Evaluation of the agrobiodiversity in the agroecosystems of the PN-ANMI Iñao Hills (Bolivia, Chuquisaca)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se realizó la evaluación de la agrobiodiversidad presente en los agroecosistemas del área protegida del PN-ANMI Serranía del Iñao, desde diciembre (2012) a abril (2013). Fueron seis las comunidades evaluadas, Potreros, Las Casas, Pedernal, Azero Norte, Zapallar e Iripití, utilizando el método de encuestas (10 familias por comunidad), conteos directos y colectas botánicas de las plantas cultivadas. Las evaluaciones se realizaron en 3 tipos de cultivos: cultivos extensivos, hortalizas y frutales, para ello se utilizaron índices de diversidad y estadísticos descriptivos de tendencia central. Se ha identificado un total de 140 plantas cultivadas, de las cuales 59 pertenecen a cultivos extensivos, 32 son hortalizas y 49 frutales. La comunidad de Las Casas es la que presenta mayor riqueza (95), seguida por Zapallar (80). En otras comunidades como Potreros (68), Iripití (65) y Pedernal (65) la riqueza de cultivos registrada no es tan baja como en la comunidad de Azero Norte (46). Una de las razones por las cuales existe esta agrobiodiversidades que las plantas consideradas se cultivan tradicionalmente desde antes de la creación del área protegida. A partir de la procedencia de semillas de las plantas cultivadas, se han identificado plantas que preceden a los centros de diversidad y plantas cultivadas introducidas por los agricultores. Haciendo énfasis en las especies provenientes de los centros de diversidad, se demuestra que los agroecosistemas del área protegida aún conservan información genética importante y constituyen un depósito importante in situ de germoplasma de plantas tanto cultivadas como silvestres.<hr/>The agrobiodiversity in agroecosystems of the PN-ANMI Iñao Hills protected area was assessed from December, 2012 to April, 2013. Six communities, Potreros, Las Casas, Pedernal, Azero Norte, Zapallar and Iripiti were evaluated using the survey method (taking 10 families into account per community), direct counts, and botanical collections of cultivated plants. Evaluations were performed on three types of crops: extensive crops, vegetables and fruit plants. Diversity indices and descriptive statistics of central tendency were used. A total of 140 cultivated plants were identified, of which 59 belong to extensive crops, 32 are vegetables and 49 belonged to fruit plants. The community of Las Casas presented the highest species richness (95), followed by Zapallar (80). Other communities such as Potreros (68), Iripití (65) and Pedernal (65) presented a species richness that was above that presented by Azero Norte (46). One of the reasons for this agrobiodiversity, is due to the traditionally cultivation of most of these plants since before the creation of the protected area. Through a study of the origin of the seeds of the cultivated plants, the plants preceding the centers of diversity and crop plants introduced by farmers were identified. Making emphasis on species from the centers of diversity, it is demonstrated that the agro-ecosystems within the protected area still retain important genetic information and are an important reservoirs of germ-plasmfor cultivated and wild plants. <![CDATA[<b>Bolivia between Sustainable Development and the Exploitation of Nature - The political and legal framework of Agroforestry Systems as an example for sustainable agriculture</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en La victoria electoral de Evo Morales en 2005 marcó el inicio de un proyecto social revolucionario. El proceso de transformación incluye el rechazo (por lo menos retóricamente) del paradigma de desarrollo dominante y la promoción de una nueva cosmovisión que se caracteriza por el respeto de la Madre Tierra. La investigación toma el ejemplo de los sistemas agroforestales (SAF) para evaluar cómo es el marco jurídico y político para un uso sostenible de la tierra en Bolivia. Los desafíos en la implementación de sistemas agroforestales y otros métodos de agricultura sostenible en Bolivia son de dos tipos: Por un lado, el análisis de las leyes y documentos políticos señala diversas contradicciones y tensiones entre los programas políticos y la legislación; por otro lado, la investigación empírica en Bolivia muestra una brecha entre el discurso sobre el desarrollo sostenible y las políticas concretas. Actores no gubernamentales admiten que hay algunos proyectos y programas de apoyo a la agricultura sostenible, pero reclaman la falta de estrategias nacionales y planes a largo plazo. Algunos entrevistados explican las contradicciones existentes entre el discurso de la sostenibilidad y las políticas reales con las inconsistencias en la distribución del poder entre los diferentes niveles de gobierno, la ausencia de un consenso sobre el modelo de desarrollo adecuado, la dependencia económica de Bolivia en la extracción de los recursos no renovables (hidrocarburos, minería), y la priorización de ciertos intereses sociales (agroindustria, cocaleros).<hr/>The election of Evo Morales in December 2005 marks the beginning of an ambitious and revolutionary social project. The transformation process in Bolivia includes the (rhetorical) rejection of "Western"-dominant development paradigms and the promotion of a new worldview characterized by the respect of "Mother Earth", but the discourse about a life in harmony with nature is not necessarily compatible with the substantial dependency of the Bolivian economy on the extraction of non-renewable resources. The aim of this thesis is to analyse the political and legal framework of sustainable agriculture with the example of agroforestry. The challenges in the implementation of agroforestry are related with two phenomena. On one hand, analysis of laws and policy documents points out on various contradictions and tensions within the political programs and legislation, on the other hand the empirical research in Bolivia shows a gap between the discourse on sustainable development and concrete policies. Nongovernmental actors admit that there are some projects and programs supporting sustainable agriculture, but indicate a lack of national strategies and long term plans. Some of the explanations laid out for the existing contradictions between the discourse on sustainability and political actions taken, include inconsistencies in distribution of power between the different government levels, absence of a consensus on the right development paradigm, substantial dependency of the Bolivian economy on the extraction of non-renewable resources and the prioritization of certain social interests (agro-industry, cocaleros). <![CDATA[<b>Recovery of degraded land for coca cultivation (erythroxylon coca) In VRAEM, PERU, with application of Agroforestry Technology</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se utilizó la tecnología agroforestal limpia con uso del árbol Ochroma pyramidale (Paloto) y herbáceas Pueraria phaseoloides (kudzú), Desmodium ovalifolium (desmodium) y se logró recuperar, en menos de un año, los suelos degradados por cultivo de coca y/o tala indiscriminada que se desarrollan en los valles del rio Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) - PERÚ), sin utilizar agroquímicos ni quema de bosques en la eliminación de plantas invasoras.<hr/>Clean agroforestry technology was used to use the tree Ochroma pyramidale (Paloto) and herbaceous Pueraria phaseoloides(kudzu), Desmodium ovalifolium (desmodium) and were recovered in less than a year, without using agrochemicals or burning of forests in removing invasive plant soil degraded by coca cultivation and / or indiscriminate felling that develop in the valleys of the Apurimac river, Ene and Mantaro (VRAEM) - PERU). <![CDATA[<b>Species richness and distribution of butterfly tribe Satyrini in the cloud rainforest of Cochabamba (Bolivian)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se muestra los patrones de distribución de mariposas de las subtribus Euptychiina y Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae: Satyrini), en los bosques nublados tropicales de Cochabamba (Yunga). El análisis se realizó en base al gradiente elevacional desde los 700 a 3 700 m de altura, se utilizó 1 147 registros de mariposas de la tribu Satyrini. En función a la riqueza de especies y cada registro se trabajó con 55 especies de Euptychiina y 109 especies de Pronophilina, se calculó medidas de tendencia central, posteriormente se realizaron el análisis de regresión simple entre la riqueza de especies con la altura, precipitación, temperatura máxima y mínima. Los resultados muestran que la mayor riqueza de especies de Satyrini (1 800 m) presentan un patrón de distribución en forma de joroba (hump-shaped), e independientemente cada sub tribu presenta este similar patrón pero a diferente altura: Euptychiina (1 500 m) y Pronophilina (2 250 m). Y los análisis de regresión prueban que la elevación y precipitación tienen un efecto significativo sobre la distribución en forma de joroba en Satyrini. Este tipo de análisis son la clave para identificar áreas importantes de conservación en montañas, y nos proporciona criterios básicos e información sobre cuales con las causas de concentración de especies a determinadas alturas.<hr/>We evaluated the distribution of subtribes Pronophilina y Euptychiina butterflies (Nymphalidae: Satyrinae: Satyrini) in tropical cloud forests (Yungas) of Cochabamba. The analysis is performed based on the elevational gradient from 700 to 3 700 m high, was used 1 147 records of the tribe Satyrini butterflies. Depending on the species richness and each record we worked with 55 species of Euptychiina and 109 species of Pronophilina, we calculated measures of central tendency, subsequently performed simple regression analysis between species richness with altitude, rainfall, temperature maximum and minimum. The results show that the highest species richness of Satyrini (1 800 m) exhibit a distribution pattern hump-shaped, and whether each subtribe presents this same pattern but at different heights: Euptychiina (1 500 m) and Pronophilina (2 250 m). And regression analyzes show that elevation and precipitation have a significant effect on the hump-shaped distribution in Satyrini. This type of analysis is the key to identifying important conservation areas in mountains, and provides basic criteria and information on the causes which species concentration at certain heights. <![CDATA[<b>Vulnerability of the forest in the Cotacajes’s Yungas to deforestation (Northwest from Cochabamba, Bolivia)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Decidir en qué áreas de bosque se debe intervenir para evitar la deforestación requiere analizar múltiples criterios de manera objetiva. En este estudio se aplicó el procesamiento analítico jerárquico en sistemas de información geográfica para determinar a través de un modelo lineal ponderado la vulnerabilidad de áreas de bosque a la deforestación y así ayudar a decidir estrategias de conservación del bosque de la zona norte del municipio de Independencia Cochabamba. El modelo incluye criterios biofísicos que limitan o facilitan la presencia de bosque como: la pendiente, la altitud sobre el nivel del mar y la distancia a fuentes de agua; así mismo, factores antrópicos como la distancia del bosque a pueblos, distancia a caminos y densidad de familias usuarias del bosque en cada comunidad. En este modelo el factor antrópico tuvo más peso que las limitantes biofísicas; entre las variables antrópicas la de mayor peso fue la densidad poblacional de las comunidades y entre las limitantes biofísicas, la pendiente y la altitud sobre el nivel del mar. En la zona existen 19.675 ha de bosque nativo, el 95% del bosque (18.810 hectáreas) tiene menos de 60% de vulnerabilidad a deforestación, 797 hectáreas tiene alta vulnerabilidad y 67 has muy alta. En el mapa se identificaron los sectores de bosque y comunidades donde se debe tomar medidas para evitar la deforestación. Aplicar esta herramienta para tomar decisiones objetivas ayuda a definir áreas invertir para evitar la deforestación, ya que muchas decisiones se toman intuitivamente por desconocimiento de métodos.<hr/>Take decisions to define vulnerable forest areas to deforestation need an analysis of multiple criteria to be objective. This study applied the Hierarchical Analytic Process method integrated in a geographic information system to estimate the deforestation vulnerability across of a lineal model with weight on variables. Thus, I could help to take decisions for the conservation of native forest in the north of the Independencia municipality (Cochabamba, Bolivia). I considered in the model constrain and facilitate criteria biophysics and anthropogenic for the deforestation. Inside the biophysics were slop, altitude and distance from forest to source of water for irrigate and inside the anthropogenics were the distance from forest to communities, distance from ways to forest, and quantity of families inside each community. In the building model the antropic criteria has more weight than the criteria biophysics. Inside the antropic factors the variable with more weight was quantity of families per community; on the other hand, inside bio-physic factors the variables more weights were the slop and altitude. The area has 19,675 hectares of native forest. A great portion of the forest (18,810 hectares) has less that 60% of vulnerability (categories of very low, low and moderate), 797 hectares has high vulnerability and 67 hectares very high vulnerability. The map elaborated shows the zones and communities where take actions to avoid the deforestation is necessary. I recommended apply this tool to take decisions objectively and define what areas should have more financial resource to avoid the deforestation, since the most of the decisions are take intuitively for unknown of methods. <![CDATA[<b>Agroforestry System in Tarata - Bolivia</b>: <b>an adoption depending on the knowledge, attitudes and practices of farmers in relation to the implementation of a new system</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Bolivia se encuentra como el país de América del Sur que tiene el porcentaje más alto de subnutrición a pesar de que una gran parte de la población esté relacionada con la agricultura. Además, hay que saber que la mayor parte de los agricultores y ganaderos viven en regiones con suelos de potencial agrícola bajo a nulo que engendra condiciones de vida de pobreza extrema. La región de Tarata, estudiada en este artículo, tiene que enfrentar problemas ambientales y de cambios de sociedad que ponen las familias en situaciones más vulnerables todavía. La implementación de un sistema agroforestal que está empezando recién en los terrenos de algunos agricultores, trata de responder a estos problemas. Sin embargo, la agroforesteria no es un sistema practicado en la región y los agricultores no entienden bien su funcionamiento al principio. Este artículo trata de analizar el sistema agroforestal desde el punto de vista de los agricultores, parte del proyecto, pero también de algunos vecinos que no han tenido ninguna sensibilización en relación con el sistema. A partir del estudio de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los agricultores, se puede entender problemas específicos encontrados en relación con el nuevo sistema así como la evolución en la comprensión de la agroforestería. Esto permite entender por qué el sistema puede ser más o menos adaptado a los agricultores, y cuáles son los obstáculos en relación con los CAP en cuanto a la implementación del sistema.<hr/>Bolivia is the country of South America with the highest percentage of subnutrition in spite of the fact that a great part of the population is related to agriculture. Furthermore, it is necessary to underline that most of the farmers and ranchers live in regions with soils of weak (and even no) potential which lead to cases of extreme poverty conditions. The region of Tarata studied in this article has to face environmental problems and society changes that put the families in even more vulnerable situations. The implementation of an agroforestry system that is being developed in the some farmers’fields, tries to respond to these problems. Nevertheless, agroforestry is not a system normally practiced in the region and the farmers do not initially understand well its functioning. This article tries to analyze the agroforestal system from the farmers’ point of view. From the ones who are part of the project but also from some neighbors who did not have any sensitization to the system. With the study of the knowledge, attitudes and practices (KAP) of the farmers it is possible to understand specific problems found in relation with the new system but also the evolution in their comprehension of the agroforestry. This allows understanding why the system can be more or less adapted to the farmers and which are the obstacles in relation with the KAP as for the implementation of the system. <![CDATA[<b>La Agroforestería - el Vivir Bien en la diversidad</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en El estado boliviano alberga una diversidad de 36 etnias que a través de sus interrelaciones comerciales apoyan al bienestar de la sociedad. Las personas foráneas que recién llegan al país, por la necesidad de aprender sobre su entorno, desconocido hasta ese momento, buscan asociarse con los lugareños para lograr su vivir bien. Igual que en la sociedad humana, para el reino de las plantas la interrelación y la asociación entre diferentes especies es de beneficio mutuo. En una parcela con diversidad de especies, el clima es templado, no existe presión de plagas o enfermedades, el suelo está protegido de la erosión hídrica y eólica y tiene una buena capacidad de almacenar la humedad. Estos factores aportan a la resiliencia(la capacidad de adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales)contra el cambio climático. Además, para todas las especies introducidas de plantas es favorable la asociación con especies vegetales nativas. La técnica de producir asociando especies de diferentes características se llama agroforestería. Ya fue aplicada por los Incas hace unos mil años. Bajo las condiciones de suelo y clima hoy en día, es tiempo de volver a valorar esta técnica de producción. Además, por la diversidad de especies dentro de una misma parcela, la agroforestería permite producir aprovechando al máximo el espacio de la chacra, tanto verticalmente como horizontalmente y hace innecesarios los agroquímicos. Por esto es una técnica que apoya el Vivir Bien. <![CDATA[<b>Experiencias de productores expositores en el III Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales en Sapecho y evaluación del evento</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en El III Congreso Nacional de sistemas Agroforestales se llevó a cabo en la localidad de Sapecho de la provincia de Sud Yungas en el departamento de La Paz en agosto del 2013; se contó con la participación de aproximadamente 280 personas. Durante el Congreso se visitaron a cuatro productores, algunos de cacao y otros de cítricos que implementaron sistemas agroforestales. Los productores mencionaron que ahora pueden observar como sus suelos mejoraron en materia orgánica y dejaron de estar compactados, indicaron también que los monocultivos y los sistemas intensivos convencionales no son sostenibles para el productor ni para el suelo. La evaluación del congreso, mostró reacciones muy favorables en los participantes, se sintieron satisfechos por el tiempo y los recursos invertidos, por otro lado, lamentaron la falta de apoyo por parte del gobierno para la promoción de sistemas agroforestales. <![CDATA[<b>DECLARACIÓN DE LAS Y LOS PARTICIPANTES DEL III CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS AGROFORESTALES SAPECHO, ALTO BENI Y  CIUDAD DE LA PAZ, 22 - 26 DE AGOSTO DE 2013</b> <b>A LA SOCIEDAD Y AUTORIDADES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892014000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en El III Congreso Nacional de sistemas Agroforestales se llevó a cabo en la localidad de Sapecho de la provincia de Sud Yungas en el departamento de La Paz en agosto del 2013; se contó con la participación de aproximadamente 280 personas. Durante el Congreso se visitaron a cuatro productores, algunos de cacao y otros de cítricos que implementaron sistemas agroforestales. Los productores mencionaron que ahora pueden observar como sus suelos mejoraron en materia orgánica y dejaron de estar compactados, indicaron también que los monocultivos y los sistemas intensivos convencionales no son sostenibles para el productor ni para el suelo. La evaluación del congreso, mostró reacciones muy favorables en los participantes, se sintieron satisfechos por el tiempo y los recursos invertidos, por otro lado, lamentaron la falta de apoyo por parte del gobierno para la promoción de sistemas agroforestales.