Scielo RSS <![CDATA[Acta Nova]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1683-078920080001&lang=es vol. 4 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Caracterización de residuos sólidos </b><b>urbanos y análisis de opciones de </b><b>revalorización de materiales en el </b><b>municipio de Cercado, Cochabamba, </b><b>Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente estudio, se determinó la cantidad de Residuos Sólidos (RS) domésticos generados en el municipio de Cercado (Cochabamba, Bolivia), que asciende a 298,2 toneladas por día, con una tasa de generación de 0,51 kg habitante-1 día-1. Asimismo, se determinó la composición de los RS domésticos. Se verificó que el cambio en la composición física de los RS en Cercado, en el lapso de 11 años (1995-2006), es significativo. Entre los cambios más sobresalientes está el porcentaje de materia orgánica que bajó de un 71% a un 55,3% y el porcentaje de plásticos ascendió de un 2,6% (1995) a un 18% (2006). Un análisis preliminar de los materiales que se podrían recuperar y reciclar muestra que es factible reciclar plásticos, papel y cartón, aluminio, materia orgánica (como compost) y vidrio. Para ello se propone implementar un sistema de separación en origen y una planta de recuperación y transformación de materiales. Este sistema de gestión permitiría lograr un desvío de hasta un 51% de los RS, lo que implicaría una reducción de unos 200 mil US$ por año, en costos de operación del relleno y una significativa prolongación del tiempo de vida útil del relleno sanitario. Además, se generarían hasta 3 millones de US$, por año por la venta de los materiales reciclados. Por otra parte el desvío de una fracción importante de la materia orgánica y otros materiales, reduciría las emisiones contaminantes del vertedero y brindaría compost para la regeneración y conservación de suelos de cultivo en la región. <![CDATA[<b>Desarrollo de un método activo de medición de oxidantes en el aire</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es En el presente trabajo se postula que la medición de oxidantes en el aire debido a sustancias gaseosas y a la fracción toráxica (PM10) del material particulado podría ser un buen indicador de la calidad del aire. Se plantea un método activo para la medición de estos oxidantes utilizando una solución captora en base a sulfato ferroso amoniacal en medio ácido (denominada FAA). En esta solución los oxidantes del aire oxidan el Fe2+ en Fe3+ que luego es analizado por espectrofotometría. Con una disposición de dos impingers en serie y dos líneas de muestreo, una con un filtro y otra con un ciclón separador de partículas, fue posible medir los oxidantes gaseosos y los oxidantes asociados al material particulado. Además, la disposición en serie de dos impingers y un análisis, por separado, de la cantidad recolectada en cada uno de ellos, permite estimar el rendimiento de la captación. Se determinó que el rendimiento de captación del sistema es de 81% en promedio. Con este sistema activo se realizaron dos series de mediciones en la ciudad de Cochabamba; una en una zona con poca contaminación por material particulado, pero con elevado nivel de oxidantes y; otra serie en una zona con elevada contaminación. Los niveles de oxidantes se revelaron ser mucho más elevados en la zona de mayor contaminación, mientras que los niveles de ozono, en los dos sitios estudiados, eran muy similares. El aporte en oxidantes de PM10 está entre un 12,3% y 42,5% en relación a los oxidantes totales, el aporte es mayor en las zonas con mayor contaminación por material paniculado. La concentración de oxidantes en el aire que pueden ser asimilados por el organismo (gaseosos y asociados al material particulado) puede más que duplicar la concentración de ozono en determinados episodios de contaminación. La variación espacial y temporal del nivel de oxidantes está fuertemente correlacionada con zonas de mayor emisión de contaminantes y con episodios de baja y alta contaminación. Esto muestra que el nivel de oxidantes en el aire puede ser un buen indicador de la contaminación del aire y el método descrito en el presente trabajo es una buena opción para medirlos cuantitativamente. Esta opción es sobre todo interesante para los países que no tienen muchos recursos y poco desarrollo tecnológico ya que el sistema es de tecnología simple, confiable y de bajo costo, tanto en la implementación como en la operación. <![CDATA[<b>Diagnóstico sobre el nivel de </b><b>contaminación de acuíferos en el distrito 9 </b><b>del municipio de Cercado en la ciudad de </b><b>Cochabamba y propuesta para su </b><b>protección y control</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo presenta un estudio sobre las características hidrogeológicas y la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero de la zona sur del valle central de Cochabamba que es utilizado por la población de esta zona como fuente de agua potable. Se realizaron estudios en 25 pozos de la zona que permitieron una caracterización hidrogeológica del acuífero. Se determinó que el flujo de las aguas va de sur a norte, más o menos paralelo al curso del río Tamborada. A partir de la caracterización del acuífero se aplicó la metodología GOD para elaborar un mapa de vulnerabilidad del mismo; este mapa muestra que las zonas más vulnerables son las zonas de recarga del acuífero en los abanicos aluviales situados al sur y el curso del río Tamborada. La zona en que se asienta el botadero de K'ara K'ara resulta ser una zona de alta vulnerabilidad a la contaminación. La región septentrional tiene una vulnerabilidad baja a despreciable gracias a las capas de arcilla que se encuentran en el subsuelo. Como principales fuentes de contaminación se identificaron a: los sistemas de saneamiento in situ, las lagunas de tratamiento de aguas servidas de Alba Rancho, la actividad agropecuaria en la zona y el Botadero de K'ara K'ara. Análisis químicos de la calidad del agua de 17 pozos de la zona permitieron evidenciar que el principal problema de contaminación de agua es el elevado nivel de salinidad y la presencia de nitrógeno amoniacal. La salinidad observada puede ser a causa de una contaminación natural de las aguas. Los elevados niveles de nitrógeno amoniacal pueden deberse a alguna fuente de contaminación orgánica (saneamiento in situ, lagunas de tratamiento de aguas servidas o actividad agrícola). A partir del análisis de estos resultados se elaboró una propuesta para el control y la protección de la calidad del acuífero basado en la instalación de sistemas de alcantarillado en las urbanizaciones existentes, el control de la expansión de la mancha urbana y la reducción de las emisiones contaminantes. Para el monitoreo de la calidad de agua del acuífero se propone la selección de un cierto número de pozos en los cuales se harán análisis de la calidad del agua y del comportamiento el acuífero. <![CDATA[<b>Proyección del aporte de carbono orgánico al suelo bajo diferentes</b> <b>escenarios de manejo agrícola en Pairumani, Vinto, Cochabamba</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Una gran extensión de suelos agrícolas de la zona de los valles mesotérmicos de Cochabamba sufre de diferentes niveles de degradación debido a un insuficiente asesoramiento técnico y a limitaciones estructurales del ambiente físico. Una manifestación importante de ello es el bajo contenido de materia orgánica registrado en una alta proporción de los suelos. En este contexto, la Granja Modelo Pairumani estableció un modelo agrobiológico hace 10 años, con el objetivo de recuperar la productividad del suelo y lograr una producción estable. El modelo establecido incluye la mejora de las rotaciones, el uso de enmiendas orgánicas para recuperar la actividad biológica y la labranza conservacionista. Estas prácticas en conjunto, también permiten restaurar el balance de carbono del suelo al incrementar el ingreso de carbono en las parcelas y reducir las pérdidas por mineralización. En este trabajo se realizaron proyecciones del balance de carbono del suelo en cinco años (2008-2012), sobre 6 parcelas situadas en diferentes ubicaciones de la Granja Modelo Pairumani. En las proyecciones se simularon diferentes escenarios alternativos, que incluyeron tres sistemas de labranza (disco, conservacionista y cero) y la aplicación de enmiendas humíferas: compost de estiércol vacuno (5.000 y 10.000 kg m.s. ha-1 año-1) y rastrojos de maíz (2.000 y 4.000 kg m.s. ha-1 año-1 respectivamente). Además, se realizaron combinaciones de estas prácticas (labranza cero más 2.000 y labranza cero más 4.000 kg rastrojo de maíz ha-1 año-1). Se usó el modelo matemático DNDC8.6 que brindó información sobre las tendencias del carbono orgánico del suelo a través de los años. Los resultados muestran una relación decreciente entre el contenido de materia orgánica del suelo inicial y el incremento potencial de carbono a lo largo del período de 5 años. Los datos sugieren una relación cuadrática inversa: suelos con menor contenido de materia orgánica inicial (1,36 - 2,20%) serían más eficientes en la acumulación de carbono, respecto a los que tienen un contenido mayor (2,71 - 4,48%), reproduciendo las observaciones de otros autores. Por otro lado, las labranzas conservacionista y cero por sí solas logran incrementar el aporte de carbono solamente en suelos con mayor contenido de materia orgánica inicial. En suelos más pobres en materia orgánica, se requiere una aplicación importante de biomasa. En el conjunto de los suelos, sobresalen la aplicación de compost en dosis de 10.000 kg y la labranza cero con aplicación de rastrojos (4.000 y 2.000) como las prácticas que permitirían una acumulación mayor de materia orgánica en el tiempo. Estos resultados señalan el potencial de la aplicación de compost, el cambio en el sistema de labranza y el uso de rastrojos como las prácticas más eficientes y eficaces para la recuperación de suelos en la región. <![CDATA[<b>Evaluación preliminar del impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población de la ciudad de Cochabamba</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es A partir de información generada por la red de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de Cochabamba (Red MoniCA) e información epidemiológica generada por instancias de gobierno y estudios independientes, se utilizó el programa AirQ para evaluar el impacto de la contaminación del aire en la salud de la población de la ciudad de Cochabamba en los años 2005, 2006 y 2007. Se pudo evidenciar que los contaminantes que más afectan a la salud de la población son el material particulado suspendido con diámetro menor a 10 micras (PM10) y el ozono troposférico. Si el nivel de contaminación por estas sustancias se redujera al nivel de los valores umbral de efecto en la salud, se podrían reducir al año: 5% (245) de las muertes, 8,5% (10.020) de casos de IRA, 14,6% de los casos de bronquitis en menores de 15 años, 20,7% de ataques de asma en niños y 2,3 % casos de asma en adultos. Estos valores muestran un impacto importante en la salud y calidad de vida de la población de esta ciudad. Por ello, consideramos absolutamente necesario el implementar, en el menor plazo posible, un plan de acción para la reducción de la contaminación atmosférica en la ciudad de Cochabamba. <![CDATA[<b>Modelado y simulación de sistemas utilizando MATHEMATICA®</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El vertiginoso avance tecnológico en el que nos encontramos, ha establecido la necesidad de que las universidades recurran al uso de programas computacionales que permitan una continua mejora en su enseñanza tanto en ingeniería como en otras áreas. Es dentro de este contexto que el presente artículo tiene como objetivo la familiarización con el programa de computación simbólica MATHEMATICA®. Para alcanzar este objetivo el programa es empleado para obtener modelos no lineales, determinar puntos de equilibrio, obtener modelos lineales y finalmente simular el comportamiento de los modelos obtenidos. Los ejemplos en los cuales es utilizada la herramienta corresponden al péndulo ideal y al péndulo invertido. <![CDATA[<b>Planificación de red de acceso radio UMTS/HSDPA</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Los sistemas de segunda generación presentan limitaciones en ancho de banda y servicios que pueden soportar. En cambio, los sistemas de tercera generación tienen la capacidad de ofrecer elevadas velocidades de transferencia, calidad de servicio y nuevas aplicaciones. El objetivo del presente trabajo es diseñar una red de telecomunicaciones móvil de tercera generación UMTS/HSDPA y proponer un escenario de incursión real de COMTECO en el mercado de la telefonía móvil como un cuarto operador. La metodología empleada en el presente proyecto tiene como base un estudio cuantitativo, analítico, teórico y descriptivo. Se inicia el proceso de pre planificación mediante la definición de servicios y la estimación de una proyección de demanda en el departamento. Posteriormente, se pasa a la fase de planificación, en la que, mediante un estudio del balance de potencias, se llega a un equilibrio en cuanto a cobertura y capacidad, y se logra determinar la cantidad de nodos necesarios y su configuración. Adoptando la metodología de planificación propuesta se consigue realizar la planificación de acceso radio acorde a las necesidades y facilidades que tiene COMTECO, asegurando la cobertura deseada en las zonas de interés y procurando una buena calidad de los servicios. <![CDATA[<b>Metodología de diagnóstico para </b><b>implementar un sistema de gestión </b><b>ambiental ISO 14001</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Como herramienta de control y competencia institucional, muchas organizaciones de nuestro medio están resolviendo incorporar los Sistemas de Gestión Ambiental, cuyas directrices se encuentran en la NB-ISO 14001. Para implementar este sistema en la gestión de una institución, se vio que es imprescindible un conocimiento de la situación inicial con respecto al medio ambiente, como etapa previa. La presente metodología de diagnóstico consiste en una revisión completa de los procesos y prácticas de gestión ambiental a nivel administrativo, industrial y comercial de la institución. Como resultado, se identifica los aspectos e impactos ambientales, que luego de ser evaluados según su importancia, constituyen las bases del sistema. <![CDATA[<b>Euler's ship on the pentagonal sea</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Probability is a rich part of applied mathematics. First we have a look at the unique encounter of two 23 year old chess players on their birthday which leads to an interesting set of questions. Next some chess tournaments lead us to partition numbers, multinomial coefficients and Bell numbers. After that we arrive at the Pentagonal Sea where the beautiful structure of Euler's ship leads to a new look at the recurrence relation of the partition function and the pentagonal number theorem. Aboard Euler's ship we find the Lazy Caterer's and the Connell sequences. At the end we look at the probability that the above mentioned chess confrontation will ever happen again and tell you how to decide whether to accept or reject a wager. <![CDATA[<b>Ensayo de agroforestería sucesional en la </b><b>ladera sur de la cordillera del Tunari del </b><b>municipio de Vinto, Cochabamba, </b><b>Bolivia, 2001 - 2009</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892008000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El pastoreo no controlado en las laderas de la Cordillera del Tunari lleva a la erosión y la compactación de los suelos. Por consiguiente, en tiempo de lluvia, el agua no puede infiltrar, provocando riadas que destrozan los terrenos cultivados aguas abajo e inundaciones en las poblaciones del valle. Al no poder penetrar el agua en la tierra, existe el riesgo que se sequen las vertientes naturales y que se pierdan los almacenes hídricos en el subsuelo. A través de la aplicación de sistemas agroforestales, existe la posibilidad de mejorar esta situación, logrando al mismo tiempo una productividad a largo plazo. Este texto describe los principios de sistemas agroforestales sucesionales y los primeros ocho años de la implementación, el manejo y las experiencias obtenidas en una parcela con un sistema agroforestal con la especie primaria del árbol de aceituna. La aplicación de sistemas agroforestales sucesionales, propicia una práctica cultural sostenible que garantiza y promueve un uso sostenible de los recursos naturales para la producción y se constituye en una inversión de mediano a largo plazo, aportando un servicio ambiental aun no recompensado, pero necesario.