Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos Hospital de Clínicas]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1652-677620220002&lang=es vol. 63 num. 2 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<strong>La educación médica integral uno de los </strong><b> <strong>pilares fundamentales en medicina</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<strong>Acceso a internet en tiempos de pandemia</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Determinar el acceso a internet por parte de estudiantes de la Carrera de Tecnología Médica durante la Pandemia del SARS-COV-2. Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés, de cuya institución se tomó en cuenta a 683 estudiantes a quienes se aplicó el Cuestionario de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de la República de Chile. Una vez obtenidos los datos, los mismos fueron trasladados en el programa estadístico SPSS 24v, para posteriormente realizar dos tipos de análisis: 1) análisis de tipo descriptivo donde se obtuvo las frecuencias y porcentajes de las categorías de estudio y 2) análisis inferencial mediante la obtención del Chi2 (para el cual se estableció la existencia de relación ante un valor p <0,05) y medidas de riesgo como el Odds Ratio (OR). Resultados: El estudio ha determinado que del total de estudiantes encuestados (n=683), 585 (85,7%) acceden a internet, teniendo el mayor número de ellos una red domiciliaria (n=371). Al realizar la relación entre las variables sociodemográficas y el acceso a internet, resulto significativa la variable residencia durante el tiempo de la pandemia del SARS-COV-2, obteniéndose un valor p=0,001. Conclusión: La mayor parte de los estudiantes tienen acceso a internet sea por una red domiciliaria o por medio de un teléfono celular; sin embargo, se evidencian limitaciones en cuanto al acceso según el área de residencia actual<hr/>Abstract Objetive: To determine access to the Internet bystudents ofthe Medical Technology Career during the SARS-COV-2 Pandemic. Method: Descriptive cross-sectional study, carried out in the Medical Technology Career at the Universidad Mayor de San Andrés, from which 683 students were taken into account to whom the Questionnaire on Information and Communication Technologies (ICT) of the Republic of Chile was applied. Once the data was obtained, they were transferred in the SPSS 24v statistical program, to subsequently carry out two types of analysis: 1) descriptive analysis where the frequencies and percentages of the study categories were obtained and 2) inferential analysis using the obtaining Chi2 (for which the existence of a relationship was established before a p value <0.05) and risk measures such as the Odds Ratio (OR). Results: The study has determined that of the total number of students surveyed (n = 683), 585 (85.7%) access the internet, the largest number ofthem having a home network (n = 371). When making the relationship between sociodemographic variables and internet access, the residence variable was significant during the time of the SARS-VOC-2 pandemic, obtaining a p value = 0.001. Conclusion: Most students have access to the internet either through a home network or through a cellphone; however, limitations are evident regarding access according to the current area of residence <![CDATA[<strong>Factores relacionados a mortalidad por </strong><b> <strong>COVID 19, hospital la portada, </strong> <strong>La Paz - Bolivia, 2020</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Introducción: La reciente aparición del COVID-19 implica comprender de los patrones de transmisión, la gravedad, las características clínicas y los factores de riesgo de infección, ya sea entre la población general, entre el personal médico o en el entorno familiar. Los estudios para evaluar las características epidemiológicas y clínicas de los casos en diferentes contextos resultan esenciales para profundizar y comprender mejor este virus y la enfermedad asociada. Material y Métodos: El propósito del estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados a mortalidad por COVID-19 en pacientes internados en el Hospital de la Portada durante el periodo de la gestión 2020 mediante un estudio transversal analítico. Se incluyó a todos los pacientes internados, desde abril a agosto del 2020, utilizando las fichas epidemiológicas Resultados: Las categorías asociadas, fueron el sexo masculino (p = 0,000) duplicando la posibilidad de muerte respecto a las mujeres (OR =2,46) y la eritrocitosis, (p = 0,002), triplicando la posibilidad de muerte respecto a no padecerla (OR = 3,11). La probabilidad de fallecer por COVID 19 con el antecedente de padecer eritrocitosis fue de 55,17%. Los casos de mortalidad más frecuentes fue en población adulta y tercera edad, del sexo masculino. Los antecedentes patológicos más frecuentes fue la hipertensión arterial. Se dejaron de vivir 2179,5 años. La tasa de mortalidad alcanzo a 8,3 muertes por cada 100.000 habitantes. Conclusión: Es importante considerar el sexo y la eritrocitosis acompañadas de otras patologías de base como factor fundamental, a la mortalidad por COVID 19<hr/>Abstract Introduction: The recent emergence of COVID-19 implies an understanding of transmission patterns, severity, clinical features, and risk factors forinfection, whether among the general population, among medical personnel, or in the family setting. Studies to assess the epidemiological and clinical characteristics of cases in different settings are essential to deepen and better understand this virus and the associated disease. Material and Methods: The purpose of the study was to determine the risk factors related to COVID-19 mortality in patients hospitalized at the Hospital de la Portada during the period of the 2020 administration by means ofan analytical cross-sectional study. All hospitalized patients were included, from April to August 2020, using epidemiological records. Results: The associated categories were male sex (p = 0.000), doubling the possibility of death with respect to women (OR = 2.46) and erythrocytosis (p = 0.002), tripling the possibility of death with respect to not having it (OR = 3.11). The probability of dying from COVID 19 with a history of erythrocytosis was 55.17%. The most frequent cases of mortality were in the adult and elderly male population. The most frequent pathological history was arterial hypertension. A total of2179.5 years of life were lost. The mortality rate was 8.3 deaths per 100,000 inhabitants. Conclusion: It is important to consider sex and erythrocytosis accompanied by other underlying pathologies as a fundamental factor in mortality due to COVID 19 <![CDATA[<strong>Relación de la seguridad alimentaria en el hogar </strong><b> <strong>y la composición corporal de los escolares </strong> <strong>deportistas de las escuelas deportivas del Gobierno </strong> <strong>Autónomo Municipal de La Paz, 2020</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Determinar la seguridad alimentaria en el hogar y su relación con la composición corporal de escolares que asisten a las Escuelas Deportivas del Distrito Cotahuma del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz, 2020. Materiales y Métodos: Estudio transversal con componente analítico en 65 deportistas. Determinando la seguridad alimentaria en el hogar y su relación con la composición corporal por medio de medidas antropométricas mediante protocolo ISAK. Se identificó condiciones físicas: fuerza, flexibilidad y resistencia. Resultados: El 58,5% de los hogares contaban con seguridad alimentaria, el resto con algún grado de inseguridad. Gran parte de los escolares presentaron un estado nutricional normal, respecto al área muscular braquial 40% con exceso, y 56,9% normal y seguridad alimentaria en el hogar. Según porcentaje de grasa corporal la mayoría presentó depósitos normales. Del 4,6% de los deportistas que tenían obesidad, el 1,5% correspondió a seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria leve y severa respectivamente. Del 3,1% de los escolares que contaban con un área muscular braquial baja, el 1,5% tenían inseguridad alimentaria leve y severa. Se asocia la seguridad alimentaria con la composición corporal (p valor< a 0,05) y un OR: 5 con IC de 1,5 a 17,6. Conclusiones: Los deportistas con mejor composición corporal fueron de gimnasia artística y de tenis de mesa. Los escolares que cuentan con Seguridad Alimentaria en el hogar tienen una probabilidad de 5 veces más de presentar una adecuada composición corporal en comparación con hogares que no cuenten con seguridad alimentaria<hr/>Abstract Objetive: To determine food safety at home and its relationship with the body composition of schoolchildren who attend the Sport Schools of the Cotahuma District of the Municipal Autonomous Government of the city of La Paz, 2020. Method and Instruments: Cross-sectional study with an analytical component in 65 athletes. Determining food safety in the home and its relationship with body composition through anthropometric measurements using the ISAK protocol. Physical conditions were identified: strength, flexibility and endurance. Results: 58.5% ofthe households had food security, the rest with some degree of insecurity. A large part of the schoolchildren presented a normal nutritional state, with respect to the brachial muscle area, 40% at home with excess, and, 9% normal and food security in it. According to percentage of body fat, most have normal deposits. Ofthe 4.6% of athletes who had obesity, 1.5% corresponded to food security and food insecurity level and severe respectively. Of the 3.1% of the schoolchildren who had a low brachial muscle area, 1.5% had level and severe food insecurity. Food safety is associated with body composition (p value <0.05) and an OR: 5 with a CI of 1.5 to 17.6. Conclusions: The athletes with the best body composition were in artistic gymnastics and table tennis. Schoolchildren with food security at home are 5 times more likely to have adequate body composition compared to households without food security <![CDATA[<b>Prácticas de autocuidado al momento de comprar víveres y frecuencia de consumo de alimentos en tiempos de pandemia por COVID-19 de familias de la ciudad de La Paz y El Alto, 2021</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: Determinar las prácticas de autocuidado al momento de comprar víveres y frecuencia de consumo de alimentos en tiempos de pandemia por COVID-19 de familias de la ciudad de La Paz y El Alto, 2021. Materiales y Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional serie de casos, 179 adultos de la ciudad de El Alto y 237 de la ciudad de La Paz. Se utilizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y para describir las prácticas de autocuidado al momento de comprar víveres se tomó como criterio las recomendaciones para la compra de víveres según la OMS ante el COVID-19. Resultados: El 42.5% tienen un consumo menos de 2 porciones de verduras y frutas, el 38.5% de la ciudad de El Alto y el 36.7% de la ciudad de La Paz tienen una frecuencia diaria de consumo de verduras y frutas. El 24.6% manifiestan rara vez haber consumido palta, el 35.8% consume pescado de 1 a 3 veces al mes. El 35.2% declaran evitar aglomeraciones cuando va al mercado o tiendas para la compra de alimentos. El 66% lleva desinfectante y uso de mascarilla para ir al mercado o tienda. El 60.9% siempre se lava las manos y realiza desinfección de alimentos cuando regresa del mercado o tienda. Conclusiones: A medida que avanza la edad la cantidad de fruta, verduras, frutos secos, prebióticos y probióticos se consume menos. Algunas medidas de bioseguridad al momento de comprar alimentos no se cumplen<hr/>Abstract Objetive: To determine the self-care practices when buying groceries and the frequency of food consumption in times of the COVID-19 pandemic of families in the city of La Paz and El Alto, 2021. Materials and Method: A descriptive observational case series study was carried out, 179 adults from the city of El Alto and 237 from the city of La Paz. A food consumption frequency survey was used and to describe self-care practices when buying groceries, the recommendations for the purchase of groceries according to the WHO against COVID-19 were taken as criteria. Results: 42.5% have a consumption less than 2 servings of vegetables and fruits, 38.5% ofthe city of El Alto and 36.7% of the city of La Paz have a daily frequency of consumption of vegetables and fruits. 24.6% say theyhave rarely consumed avocado, 35.8% consume fish 1 to3 times a month. 35.2% state that they avoid crowds when they go to the market or stores to buy food. 66% carry disinfectant and weara maskto go to the market or store. 60.9% always wash theirhands and disinfect food when they return from the market or store. Conclusions: As age advances, the amount of fruit, vegetables, nuts, prebiotics and probiotics is consumed less. Some biosecurity measures when buying food are not followed <![CDATA[<strong>Seroprevalencia, características clínicas </strong><b> <strong>SARS-COV-2 y sistema ABO en 85 voluntarios </strong> <strong>residentes de gran altura. </strong></b><strong>La Paz Bolivia</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Objetivo: determinar la seroprevalencia, características clínicas de SARS-COV-2 y su relación con sistema ABO en 85 voluntarios residentes de gran altura. Material y Métodos: Estudio observacional, trasversal analítico. Se realizó pruebas de flujo lateral con plasma de sangre venosa, saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y se aplicó una encuesta sobre características demográficas y clínicas. Resultados: se obtuvo la información de 85 voluntarios, 64.71 % mujeres y 35.29% varones. La edad fue de 37.42±14.7 años. El 15.3% tuvo IgM e IgG positivos, el 58.8% negativos, el 21.2% IgM negativo e IgG positivo y el 4.7% IgM positivo e IgG negativo. En los 4 grupos la mayoría fueron asintomáticos, siendo presintomáticos el 15.38% en los IgM IgG positivos y sintomáticos en proporciones similares en los 4 grupos. El 27% declaró alguna comorbilidad, 8% del grupo IgM e IgG positivos con obesidad; 39% del grupo IgM- IgG+ con obesidad y una embarazada; 50% del grupo IgM+ IgG- con asma y lumbago y en 26% del grupo IgM e IgG negativos con 2 embarazos, 2 gastritis y 1 eritrocitosis. En relación al tipo sanguíneo, el más frecuente fue 0 positivo con 92.8%, seguido de A positivo con 4.8%, A negativo con 1.2% y B positivo también 1.2% (p>0.05). Conclusiones: las características clínicas de COVID-19 y seroprevalencia de IgM e IgG de habitantes de gran altura son similares a los habitantes del llano<hr/>Abstract Objective: To determine the seroprevalence, clinical characteristics of SARS-COV-2 and its relationship with the ABO system in 85 high-altitude resident volunteers. Material and Methods: Observational, cross-sectional analytical study. Lateral flow tests with venous blood plasma, oxygen saturation, heart rate, respiratory rate were performed, and a survey on demographic and clinical characteristics was applied. Results: Information was obtained from 85 volunteers, 64.71% womenand35.29%men. Theagewas 37.42±14.7years. 15.3% hadpositive IgM and IgG, 58.8% negative, 21.2% negative IgM andpositive IgG, and 4.7% positive IgM and negative IgG. In the 4 groups, most were asymptomatic, with 15.38% being presymptomatic in positive IgM IgG and symptomatic in similar proportions in the 4 groups. 27% declared some comorbidity, 8% of the positive IgM and IgG group with obesity; 39% of the IgM-IgG+ group with obesity and one pregnant; 50% of the IgM+ IgG- group with asthma and lumbago and 26% of the IgM and IgG negative group with 2 pregnancies, 2 gastritis and 1 erythrocytosis. In relation to blood type, the most frequent was 0 positive with 92.8%, followed by A positive with 4.8%, A negative with 1.2% and B positive also 1.2% (p>0.05). Conclusions: The clinical characteristics of COVID-19 and the seroprevalence of IgM and IgG in inhabitants of high altitudes are similar to those in the plains <![CDATA[<strong>Reporte de caso</strong>: <strong>Trombosis cerebral </strong><b> <strong>en el embarazo</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La trombosis venosa cerebral en el embarazo se manifiesta como un accidente vascular cerebral de tipo venoso, infrecuente. El diagnóstico y tratamiento anticoagulante precoz disminuye la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo de investigación es describir los signos, síntomas y estudios complementarios que guiaron al diagnóstico y tratamiento del caso, trombosis cerebral en el embarazo, de una paciente en el consultorio Conmed, La Paz - Bolivia, en el año 2021. El caso trata de una mujer de 32 años de edad en periodo de gestación, refiere presentar hace 1 semana cefalea, náuseas y vómitos, presenta desvanecimiento quedando somnolienta, el examen físico indica compromiso neurológico, motivo de su internación. El hemograma reporta anemia; la TC y RM de cráneo imagen nodular focal hipodensa en región frontal derecha y área hiperintensa en seno longitudinal superior, respectivamente; indicando sospecha de trombosis venosa del seno longitudinal superior. Se empieza tratamiento profiláctico con enoxaparina evolucionando favorablemente. Se realiza una venorresonancia confirmando el diagnostico, continuando tratamiento con enoxaparina. Las manifestaciones clínicas son diversas, siendo las más comunes: Cefalea, náuseas, vómitos. El criterio estándar para diagnosticar trombosis venosa cerebral es la combinación de imagen por resonancia magnética y la venografía por resonancia magnética. La anticoagulación (enoxaparina) es la terapia de primera línea en el manejo de trombosis venosa cerebral en el embarazo. En conclusión, la trombosis venosa cerebral es una entidad infrecuente, con manifestaciones clínicas variables; la tomografía, resonancia magnética, venorresonancia determinan el diagnóstico definitivo y la anticoagulación (enoxaparina) es el tratamiento de primera línea <![CDATA[<strong>Tumor de células cromafines</strong>: <strong>Feocromocitoma</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La trombosis venosa cerebral en el embarazo se manifiesta como un accidente vascular cerebral de tipo venoso, infrecuente. El diagnóstico y tratamiento anticoagulante precoz disminuye la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo de investigación es describir los signos, síntomas y estudios complementarios que guiaron al diagnóstico y tratamiento del caso, trombosis cerebral en el embarazo, de una paciente en el consultorio Conmed, La Paz - Bolivia, en el año 2021. El caso trata de una mujer de 32 años de edad en periodo de gestación, refiere presentar hace 1 semana cefalea, náuseas y vómitos, presenta desvanecimiento quedando somnolienta, el examen físico indica compromiso neurológico, motivo de su internación. El hemograma reporta anemia; la TC y RM de cráneo imagen nodular focal hipodensa en región frontal derecha y área hiperintensa en seno longitudinal superior, respectivamente; indicando sospecha de trombosis venosa del seno longitudinal superior. Se empieza tratamiento profiláctico con enoxaparina evolucionando favorablemente. Se realiza una venorresonancia confirmando el diagnostico, continuando tratamiento con enoxaparina. Las manifestaciones clínicas son diversas, siendo las más comunes: Cefalea, náuseas, vómitos. El criterio estándar para diagnosticar trombosis venosa cerebral es la combinación de imagen por resonancia magnética y la venografía por resonancia magnética. La anticoagulación (enoxaparina) es la terapia de primera línea en el manejo de trombosis venosa cerebral en el embarazo. En conclusión, la trombosis venosa cerebral es una entidad infrecuente, con manifestaciones clínicas variables; la tomografía, resonancia magnética, venorresonancia determinan el diagnóstico definitivo y la anticoagulación (enoxaparina) es el tratamiento de primera línea <![CDATA[<strong>Ajuste de la relación o cociente PAO<sub>2</sub>/FIO<sub>2</sub> </strong><b> <strong>a la presión barométrica en la ciudad de </strong> <strong>La Paz 3600 MSNM</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La hipoxemia es común en los pacientes en estado crítico, la misma que puede ser causada por hipoventilación, trastornos en la ventilación/perfusión, los cortocircuitos de derecha-izquierda, o en la limitación de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar. Otra de las causas puede ser como resultado de las bajas presiones inspiradas de O2 como sucede en grandes alturas. La hipoxemia es uno de los parámetros importantes para la definición del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La relación PaO2/FiO2 se incluye en la definición de la conferencia del Consenso Americano-Europeo (lesión pulmonar aguda < 300 y SIRA si es < a 200). La hipoxia hipobárica es una manifestación que existe y que no se ha tomado en cuenta para la definición de LPA/SIRA. Cuando disminuye la presión barométrica (PB) como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica (P atm), disminuye la presión parcial de oxígeno (PO2). Una de las formas para determinar la PaO2/FiO2 en relación a la presión barométrica es: PB ajustada: PAO2 x PaO2/FiO2/100, una fórmula similar a la publicada por West JB y utilizada en el estudio Alveoli: PaO2/ FiO2 ajustada = PO2/FIO2 x (PB/760). La relación PO2/FIO2 debe ajustarse dependiendo de la presión barométrica <![CDATA[<strong>Propuesta de rediseño curricular basado</strong><b> <strong>en competencias para la carrera de Medicina</strong> <strong>de la Universidad Mayor de San Andrés 2023</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La hipoxemia es común en los pacientes en estado crítico, la misma que puede ser causada por hipoventilación, trastornos en la ventilación/perfusión, los cortocircuitos de derecha-izquierda, o en la limitación de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar. Otra de las causas puede ser como resultado de las bajas presiones inspiradas de O2 como sucede en grandes alturas. La hipoxemia es uno de los parámetros importantes para la definición del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La relación PaO2/FiO2 se incluye en la definición de la conferencia del Consenso Americano-Europeo (lesión pulmonar aguda < 300 y SIRA si es < a 200). La hipoxia hipobárica es una manifestación que existe y que no se ha tomado en cuenta para la definición de LPA/SIRA. Cuando disminuye la presión barométrica (PB) como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica (P atm), disminuye la presión parcial de oxígeno (PO2). Una de las formas para determinar la PaO2/FiO2 en relación a la presión barométrica es: PB ajustada: PAO2 x PaO2/FiO2/100, una fórmula similar a la publicada por West JB y utilizada en el estudio Alveoli: PaO2/ FiO2 ajustada = PO2/FIO2 x (PB/760). La relación PO2/FIO2 debe ajustarse dependiendo de la presión barométrica <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description>Resumen La hipoxemia es común en los pacientes en estado crítico, la misma que puede ser causada por hipoventilación, trastornos en la ventilación/perfusión, los cortocircuitos de derecha-izquierda, o en la limitación de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar. Otra de las causas puede ser como resultado de las bajas presiones inspiradas de O2 como sucede en grandes alturas. La hipoxemia es uno de los parámetros importantes para la definición del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La relación PaO2/FiO2 se incluye en la definición de la conferencia del Consenso Americano-Europeo (lesión pulmonar aguda < 300 y SIRA si es < a 200). La hipoxia hipobárica es una manifestación que existe y que no se ha tomado en cuenta para la definición de LPA/SIRA. Cuando disminuye la presión barométrica (PB) como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica (P atm), disminuye la presión parcial de oxígeno (PO2). Una de las formas para determinar la PaO2/FiO2 en relación a la presión barométrica es: PB ajustada: PAO2 x PaO2/FiO2/100, una fórmula similar a la publicada por West JB y utilizada en el estudio Alveoli: PaO2/ FiO2 ajustada = PO2/FIO2 x (PB/760). La relación PO2/FIO2 debe ajustarse dependiendo de la presión barométrica</description> </item> <item> <title><![CDATA[<strong>Pirogov, Bekhterev, anatomistas </strong><b> <strong>eslavos Parte I</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La hipoxemia es común en los pacientes en estado crítico, la misma que puede ser causada por hipoventilación, trastornos en la ventilación/perfusión, los cortocircuitos de derecha-izquierda, o en la limitación de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar. Otra de las causas puede ser como resultado de las bajas presiones inspiradas de O2 como sucede en grandes alturas. La hipoxemia es uno de los parámetros importantes para la definición del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La relación PaO2/FiO2 se incluye en la definición de la conferencia del Consenso Americano-Europeo (lesión pulmonar aguda < 300 y SIRA si es < a 200). La hipoxia hipobárica es una manifestación que existe y que no se ha tomado en cuenta para la definición de LPA/SIRA. Cuando disminuye la presión barométrica (PB) como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica (P atm), disminuye la presión parcial de oxígeno (PO2). Una de las formas para determinar la PaO2/FiO2 en relación a la presión barométrica es: PB ajustada: PAO2 x PaO2/FiO2/100, una fórmula similar a la publicada por West JB y utilizada en el estudio Alveoli: PaO2/ FiO2 ajustada = PO2/FIO2 x (PB/760). La relación PO2/FIO2 debe ajustarse dependiendo de la presión barométrica <![CDATA[<strong>La relación médico paciente</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La hipoxemia es común en los pacientes en estado crítico, la misma que puede ser causada por hipoventilación, trastornos en la ventilación/perfusión, los cortocircuitos de derecha-izquierda, o en la limitación de la difusión a través de la membrana alvéolo-capilar. Otra de las causas puede ser como resultado de las bajas presiones inspiradas de O2 como sucede en grandes alturas. La hipoxemia es uno de los parámetros importantes para la definición del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La relación PaO2/FiO2 se incluye en la definición de la conferencia del Consenso Americano-Europeo (lesión pulmonar aguda < 300 y SIRA si es < a 200). La hipoxia hipobárica es una manifestación que existe y que no se ha tomado en cuenta para la definición de LPA/SIRA. Cuando disminuye la presión barométrica (PB) como consecuencia de la disminución de la presión atmosférica (P atm), disminuye la presión parcial de oxígeno (PO2). Una de las formas para determinar la PaO2/FiO2 en relación a la presión barométrica es: PB ajustada: PAO2 x PaO2/FiO2/100, una fórmula similar a la publicada por West JB y utilizada en el estudio Alveoli: PaO2/ FiO2 ajustada = PO2/FIO2 x (PB/760). La relación PO2/FIO2 debe ajustarse dependiendo de la presión barométrica <![CDATA[<strong>Calidad de medición en investigación científica</strong><b> <strong>en contexto de gran altitud</strong></b>: <strong>a nivel atómico </strong><b> <strong>análisis estudio de interlaboratorios, Oxido </strong> <strong>de Deuterio por FTIR - 2021</strong></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Se presenta conceptos del saber hacer investigación científica asociada a la calidad de las mediciones, y dentro de ella sobre la calidad intrínseca de la medición de variables, dirigida a dos condiciones de la misma: la precisión y exactitud. Se describe formas de evaluación de la precisión como ser el coeficiente de variación y el error técnico de las mediciones. Por otro lado se describe formas de evaluación de la exactitud como son la regresión linear y el puntaje Z. También se sugieren y se describen las acciones y las herramientas para mejorar tanto la precisión como la exactitud. El análisis de agua enriquecida con oxido de deuterio, es una temática que fue tomada en cuenta por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), Viena, Austria, en la gestión 2021, y se organizó una actividad mediante el "Estudio de Interlaboratorios, Oxido de Deuterio por FTIR - 2021". El propósito fue asegurar la calidad integral en la capacidad construida en el uso de técnicas de isotopos estables para la evaluación del estado de salud y nutricional. Así mismo, evaluar la calidad de medición de la exactitud relativa sobre el enriquecimiento del agua con óxido de deuterio en 43 laboratorios a nivel internacional, grupo en cual se incluyó al Laboratorio de Biología Atómica (LABA) de la Unidad de Crecimiento y Desarrollo (UCREDE). Se utilizó la regresión linear y el puntaje Z para evaluar la exactitud. Se concluye que los resultados demostraron un muy buen rendimiento en exactitud relativa con los equipos FTIR que midieron el enriquecimiento de deuterio en muestras de agua.<hr/>Abstract Concepts of knowing how to do scientific research associated with the quality of measurements are presented, and within it on the intrinsic quality of the measurement of variables, aimed at two conditions of the same: precision and accuracy. Forms of precision evaluation are described, such as the coefficient of variation and the technical error of the measurements. On the other hand, forms of accuracy evaluation are described, such as linear regression and Z-score. Actions and tools to improve both precision and accuracy are also suggested and described. The analysis of water enriched with deuterium oxide is a topic that was taken into account by the International Atomic Energy Agency (IAEA), Vienna, Austria, in the 2021 management, and an activity was organized through the "Interlaboratory Study, Deuterium Oxide by FTIR - 2021". The purpose was to ensure comprehensive quality in the capacity built in the use of stable isotope techniques for the evaluation of health and nutritional status. Likewise, to evaluate the quality of measurement of the relative accuracy of the enrichment of water with deuterium oxide in 43 laboratories at the international level, a group that included the Atomic Biology Laboratory (LABA) of the Growth and Development Unit (UCREDE). Linear regression and Z-score were used to assess accuracy. It is concluded that the results demonstrated a very good performance in relative accuracy with the FTIR equipment that measured deuterium enrichment in water samples