Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos Hospital de Clínicas]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1652-677620240001&lang=es vol. 65 num. 1 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[La epidemiología en el marco de la medicina social]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[Evaluación de la cervicometría e índice de Bishop para diagnóstico de amenaza de parto prematuro. Servicio de alto riesgo obstétrico. Hospital de la Mujer, enero - marzo de 2019]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen OBJETIVO: Determinar la validez y fiabilidad de la cervicometría y el índice de Bishop para diagnóstico de amenaza de parto prematuro MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, cuantitativo, analítico para validación de un test diagnóstico. MUESTRA: El estudio incluye 185 embarazadas con feto único, de 22 a 37 semanas con estudio de cervicometría, en el periodo de enero a marzo del 2019. RESULTADOS: La frecuencia de parto prematuro en gestantes con diagnóstico de amenaza de parto prematuro fue de 27 % con mayor prevalencia en mujeres con 4 o más partos. La evaluación de la cervicometría para diagnóstico de amenaza de parto prematuro tiene una sensibilidad de 66.0%, especificidad 94.8%, Valor Predictivo (+) 82.5%, y Valor Predictivo (-) 88.3%. La evaluación del índice de Bishop una sensibilidad de 4.0%, especificidad 99.3%, Valor Predictivo (+) 66.7% y Valor Predictivo (-) 73.6%. El índice de concordancia entre la cervicometría y el índice de Bishop es ínfima de 0.017. El área bajo la curva ROC para cervicometría en relación con el diagnóstico final de parto prematuro fue de 0.905, con un mejor punto de corte 30.5 mm que corresponde a una sensibilidad de 90.4 % y una especificidad de 78.0 %. CONCLUSIÓN: Se concluye que la concordancia entre la cervicometría y el índice de Bishop para diagnóstico de amenaza de parto prematuro es ínfima.1<hr/>Abstract In this study, the researchers aimed to determine the validity and reliability of cervicometry and the Bishop score for diagnosing threatened preterm labor in the high-risk obstetric service at the Hospital de la Mujer in La Paz during the period from January to March 2019. The study included pregnant women, and the results showed varying sensitivities and specificities for cervicometry and the Bishop score. The concordance between these two methods was found to be minimal. OBJECTIVE: To determine the validity and reliability of cervicometry and the Bishop score to diagnose threatened preterm labor. MATERIAL AND METHODS: Retrospective, quantitative, and analytical study to validate a diagnostic test. SAMPLE: The study included 185 pregnant women with a single fetus, at gestational ages between 22 and 37 weeks, who underwent cervicometry assessment during the period from January to March 2019. RESULTS: The frequency of preterm labor in pregnant women diagnosed with threatened preterm labor was 27%, with higher prevalence in women with 4 or more previous deliveries. Cervicometry evaluation to diagnose threatened preterm labor showed a sensitivity of 66.0%, specificity of 94.8%, positive predictive value (+) of 82.5%, and negative predictive value (-) of 88.3%. Bishop score evaluation had a sensitivity of 4.0%, a specificity of 99.3%, a positive predictive value (+) of 66.7%, and a negative predictive value (-) of 73.6%. The concordance index between cervicometry and the Bishop score was minimal (0.017). The area under the ROC curve for cervicometry in relation to the final diagnosis of preterm labor was 0.905, with an optimal cutoff point of 30.5 mm, corresponding to a sensitivity of 90.4% and specificity of 78.0%. CONCLUSION: The concordance between cervicometry and the Bishop score to diagnose threatened preterm labor is minimal. <![CDATA[La autoría e institucionalización de la producción científica de salud, publicada en revistas científicas bolivianas indexadas en bases de datos bibliográficos]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen OBJETIVO: Este trabajo pretende mostrar las características de la autoría relacionada con la institucionalidad de las investigaciones científicas publicadas en Revistas Científicas de Salud Bolivianas indexadas en base de datos, mediante un diseño descriptivo. MATERIAL Y MÉTODOS: El trabajo analiza las características de la autoría e institucionalización de la producción científica en el área de salud publicada en revistas científicas bolivianas indexadas en bases de datos bibliográficos en la web durante el periodo de 2008 a 2017; siendo un trabajo cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo; donde se reviso 813 artículos originales publicados en bases de datos que representanla totalidad de la población estudiada. RESULTADOS: En la mayor parte de los artículos analizados, se encontró la colaboración investigativa de autores, siendo muy pocos de publicación individual. En cuanto a la institucionalidad las universidades mostraron tener la vanguardia investigativa, con más de la mitad de publicaciones, donde: la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Mayor de San Simón son las que más publican. Y dentro de las instituciones no académicas los hospitales públicos tuvieron el primer lugar. También se evidencio que la investigación en salud se centralizo en los departamentos de Cochabamba y La Paz. El país extranjero que más publicaciones aporto a nuestra revista fue Chile.<hr/>Abstract OBJECTIVE: This work aims to show the characteristics of authorship related to the institutionality of scientific research published in Scientific Health Journals Bolivianas indexed in a database, using a descriptive design. MATERIAL AND METHODS: The work analyzes the characteristics of authorship and institutionalization of scientific production in the area of health published in Bolivian scientific journals indexed in bibliographic databases on the web during the period from 2008 to 2017. It is a quantitative, observational, descriptive and retrospective work; where 813 original articles published in databases that represent the entire population studied were reviewed. RESULTS: In most of the articles analyzed, research collaboration of authors was found, with very few individual publications. In terms of institutionality, the universities showed themselves to be at the forefront of research, with more than half of the publications, where: the Universidad Mayor de San Andrés and the Universidad Mayor de San Simón are the ones that publish the most. And within non-academic institutions, public hospitals had first place. It was also evident that health research was centralized in the departments of Cochabamba and La Paz. The foreign country that contributed the most publications to our magazine was Chile. <![CDATA[Mortalidad por COVID-19 y comorbilidad, La Paz - Bolivia, 2020 - 2022]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100026&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen OBJETIVO: Describir las características de la mortalidad por Covid-19 y su comorbilidad, en la ciudad de La Paz - Bolivia, gestiones 2020 - 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha estudiado un periodo de dos años, de marzo 2020 hasta febrero 2022, con los datos del Sistema de Administración de Hechos Vitales (SIAVH) del Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud. Se incluyeron 700 casos, 564 (80.5%) el 2020, 112 (16%) el 2021 y 24 (3.4%) el 2022, de estos 520 (74.3%) fueron confirmados con una prueba de laboratorio y el resto catalogados positivos por la clínica. RESULTADOS: Se registró el 69.7% de mortalidad en el sexo masculino y el 30.3% del femenino, con predominio de la tercera edad. Existieron 5956,5 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), además, se presentan las características sociodemográficas de la población afectada, la evolución por semana epidemiológica, la estructura de la mortalidad por edad y sexo, así como las comorbilidades. CONCLUSIONES: Este estudio aborda lo vivido en la ciudad de La Paz, a causa de la enfermedad causada por el coronavirus (SARS-CoV-2), se han encontrado resultados parecidos en estudios de la región, donde el sexo masculino, la tercera edad, ha predominado; así como la diabetes y la hipertensión han sido las comorbilidades más importantes.<hr/>Abstract OBJECTIVE: To describe the characteristics of COVID-19 mortality and comorbidity in La Paz city, Bolivia, during the years 2020 - 2022. MATERIAL AND METHODS: Since March 2020 to February 2022, a two-year period, we studied data from the Vital Events Administration System (SIAVH) of the National Health Information System - Epidemiological Surveillance (SNIS-VE) of the Ministry of Health. The study included 700 cases: 564 (80.5%) in 2020, 112 (16%) in 2021, and 24 (3.4%) in 2022. Among these, 520 (74.3%) of them were diagnosed as positive through laboratory testing, while the remainder had clinically diagnosis. RESULTS: Male mortality was 69.7%, while female mortality was 30.3%, with a predominance among the elderly population. A total of 5956.5 Years of Potential Life Lost (YPLL) were recorded. The study presents sociodemographic characteristics of the affected population, epidemiological trends by week, age, and sex-specific mortality rates, and comorbidities. CONCLUSIONS: This study shows the experience lived in La Paz due to COVID-19 caused by the SARS-CoV-2 virus. Similar findings have been observed in regional studies, where male sex and the elderly population have predominated. Diabetes and hypertension have emerged as the most significant comorbidities. <![CDATA[Características demográficas y condiciones de trabajo de los internos de medicina, servicio social de salud rural obligatorio, 2022.]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100033&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen INTRODUCCIÓN: En 6to año de la Carrera de Medicina se realiza la rotación rural por 3 meses. El objetivo del presente estudio fue determinar las características demográficas de los estudiantes y de las condiciones de trabajo durante su rotación rural. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal. Se utilizó un cuestionario electrónico de 42 preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas. RESULTADOS: De 253 estudiantes, 63,64% son mujeres y 36,36% varones. El 93,68% son solteros. El 92,49 % no tiene hijos. El 97,23 % es de la Universidad Mayor de San Andrés y el 2,77% de otras universidades. El promedio de edad fue de 26 años. El 39,13 % rotó en un centro ambulatorio. El 33 % estuvo previo al internado, 6 años en la carrera. Entre las condiciones de habitabilidad 7 de cada 10 no cuentan con apoyo para alimentación, 3 de cada 10 no cuentan con acceso a agua potable, 2 de cada 10 no cuenta con alcantarillado y 5 de cada 10 no tiene acceso a internet. De cada 10 estudiantes, 4 perciben algún tipo de maltrato, siendo los más frecuentes el verbal y psicológico. Percibieron acoso sexual 5 de cada 100 estudiantes. CONCLUSIONES: El 30 % de los estudiantes no tiene acceso a agua potable y/o alcantarillado, el 70% no tiene apoyo en la alimentación, el 50 % no tiene acceso a internet. El 40 % percibió algún tipo de violencia y el 5% percibió acoso sexual.<hr/>Abstract INTRODUCTION: The students of sixth year of Medical Career, must carry out a rural rotation for 3 months. The objective of this study was to determine the demographic characteristics and working conditions during their rural rotation. MATERIALS AND METHODS: The study method was quantitative, observational, descriptive and cross-sectional. We used an digital questionnaire with 42 multiple-choice and open-ended questions. RESULTS: Information was obtained from 253 students, with 63.64% being female and 36.36% male. 93.68% of the participants were single. Additionally, 92.49% did not have children. Most students (97.23%) were from the Universidad Mayor de San Andrés, while the rest (2.77%) were from other universities. The average age was 26 years. During the rotation, 39.13% worked in an outpatient center. Furthermore, 33% had prior experience before their internship, having spent 6 years in the program. Regarding living conditions, 7 out of 10 lacked supports for food, 3 out of 10 lacked access to clean water, 2 out of 10 had no sewage system, and 5 out of 10 lacked internet access. Among the students, 4 out of 10 perceived some form of mistreatment, with verbal and psychological abuse being the most common. Additionally, 5 out of 100 students reported experiencing sexual harassment. CONCLUSIONS: 30% of the students lacked access to clean water and/or sewage systems, 70% lacked support for food, and 50% had no internet access. Moreover, 40% perceived some form of violence, and 5% reported experiencing sexual harassment. <![CDATA[Bebible nutricional y niveles de glucemia en deportistas del centro de alto rendimiento del gobierno autónomo municipal de La Paz, gestión, 2019]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100041&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen OBJETIVO: Determinar los niveles de glucemia basal, antes y después del consumo del bebible nutricional en deportistas del Centro de Alto Rendimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, gestión 2019. MATERIAL Y MÉTODOS: En este estudio cuasi experimental de antes-después, se analizaron los cambios en los niveles de glucemia de 20 deportistas tras la realización de un protocolo de ejercicio de 30 minutos, seguido de la ingesta de un bebible nutricional. Posteriormente se tomaron glucemias en tres momentos: en reposo, inmediatamente post-ejercicio y una hora después de la intervención. El propósito del estudio fue explorar la influencia del bebible nutricional en la regulación glucémica y su potencial efecto. RESULTADOS: El análisis de los niveles de glucemia basal revelaron una distribución equilibrada entre hiperglucemia e hipoglucemia en el 50% de los deportistas. Fue así que durante el ejercicio y antes de la ingesta del bebible, se observaron fluctuaciones en los niveles de glucosa, con un 5% persistiendo en hiperglucemia y un 25% en hipoglucemia. Una hora posterior de la actividad física y del consumo del bebible, se registraron una mejora significativa en los niveles de glucosa, con un 4% de los deportistas presentando hipoglucemia y un 80% alcanzando niveles de normoglucemia. CONCLUSIONES: Luego al consumo del bebible nutricional y del tiempo de absorción de los nutrientes, la glucemia del 80% de los participantes fue de normoglucemia. En 270mL aportó 218,1 kcal - 13,52 g de proteínas - 1,56 g de grasa - 38g de hidratos de carbono y 0,73 g de fibra cruda, sin embargo, hace falta ampliar la muestra para afirmar este efecto.<hr/>Abstract OBJECTIVE: To determine basal blood glucose levels before and after consumption of a nutritional beverage in athletes from the High-Performance Center of the Autonomous Municipal Government of La Paz during the year 2019. MATERIAL AND METHODS: In this quasi-experimental before-and-after study, changes in blood glucose levels were analyzed in 20 athletes following a 30-minute exercise protocol, followed by the intake of a nutritional beverage. Subsequently, blood glucose levels were measured at three points of time: at rest, immediately post-exercise, and one hour after the intervention. The study aimed to explore the influence of the nutritional beverage on glycemic regulation and its potential effects. RESULTS: Analysis of baseline blood glucose levels revealed a balanced distribution between hyperglycemia and hypoglycemia in 50% of the athletes. Besides, during exercise and before beverage intake, fluctuations in glucose levels were observed, with 5% persisting with hyperglycemia and 25% with hypoglycemia. One hour after physical activity and beverage intake, a significant improvement in glucose levels was recorded in 80% achieving normoglycemia, and 4% of athletes presenting hypoglycemia. CONCLUSIONS: After consuming the nutritional beverage and nutrient absorption time, 80% of participants exhibited normoglycemia. The beverage provided 218.1 Kcal, 13.52 g of protein, 1.56 g of fat, 38 g of carbohydrates, and 0.73 g of crude fiber per 270 mL. However, further sample expansion is needed to confirm this effect. <![CDATA[Síndrome de Robinow autosómico recesivo en una familia con dos hermanos afectados. Reporte de caso]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100049&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El síndrome de Robinow es una enfermedad rara, de origen genético causada por mutaciones en diversos genes de la vía de señalización Wnt, entre ellos: WNT5A, DVL1, DVL3, ROR2, NXN y FZ2. El síndrome se caracteriza por anomalías craneofaciales, malformaciones en extremidades y alteraciones genitourinarias. Se presentan dos hermanos nacidos de padres sanos con manifestaciones típicas del Síndrome de Robinow, el estudio de la genealogía sugiere un mecanismo de herencia autosómico recesivo. El síndrome de Robinow ha sido reportado en muy pocas ocasiones en la literatura científica internacional, por este motivo, reportes como el del presente artículo son un aporte importante al conocimiento de las características clínicas y el mecanismo de transmisión del síndrome. Nuestro artículo se constituye en el primer reporte boliviano del síndrome y uno de los pocos que reporta dos hermanos afectados.<hr/>Abstract Robinow syndrome is a rare genetic disorder caused by mutations in various genes within the Wnt signaling pathway, including WNT5A, DVL1, DVL3, ROR2, NXN, and FZ2. The syndrome is characterized by craniofacial anomalies, limb malformations, and genitourinary disorders. Two siblings born to healthy parents present typical manifestations of Robinow syndrome. Genealogical analysis suggests an autosomal recessive inheritance mechanism. Although Robinow syndrome has been rarely reported in the international scientific literature, articles like the present contribute significantly to understanding the clinical features and transmission mechanism of the syndrome. Our article represents the first Bolivian report on this syndrome and is one of the few that describes two affected siblings. <![CDATA[Adenoma pleomorfo del septum nasal, reporte de un caso]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100055&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Los adenomas pleomorfos son tumores mixtos benignos frecuentes de las glándulas salivales mayores, sin embargo con una incidencia muy baja en la cavidad nasal, con etiología aún en discusión. Presenta un crecimiento lentamente progresivo, una baja tasa de malignación, su diagnóstico definitivo se realiza mediante estudio histopatológico. Se presenta un caso clínico aislado de una paciente de 39 años de edad, con historia clínica de un año de evolución caracterizado por obstrucción nasal secundario a crecimiento de tumor en tabique nasal, compatible clínica e imagenológica con tumor benigno de fosa nasal, misma que fue sometida a resección quirúrgica vía endonasal, con posterior estudio histopatológico que concluye el diagnóstico de adenoma pleomorfo. Se realiza una revisión de la literatura encontrada, enfatizando en el diagnóstico diferencial, grado de malignación y controles periódicos.<hr/>Abstract Pleomorphic adenomas are common benign mixed tumors of the major salivary glands. However, their incidence in the nasal cavity is very low and remains as a topic of discussion. These tumors exhibit slow but progressive growth and have a low rate of malignancy. Definitive diagnosis is established through histopathological examination. We present an isolated clinical case of a 39-year-old patient with a one-year story of nasal obstruction due to a tumor in the nasal septum. Clinical and imaging findings were consistent with a benign nasal fossa tumor. The patient underwent endonasal surgical resection, and subsequent histopathological analysis confirmed the diagnosis of pleomorphic adenoma. We also review relevant literature, emphasizing differential diagnosis, malignancy grading, and regular follow-up. <![CDATA[Angiolipoma de región maxilofacial en paciente pediátrico: presentación de un caso con revisión de la literatura]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100060&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El angiolipoma es una neoplasia del tejido adiposo maduro, acompañado de vasos sanguíneos y clasificándose en dos categorías, infiltrantes y no infiltrantes. La localización de esta lesión en la región maxilofacial es poco frecuente en la edad adulta y más aún en los niños. La tomografía computarizada y la resonancia magnética permiten establecer su diagnóstico. El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica. Presentamos un caso de angiolipoma de región maxilofacial en una paciente de 4 años de edad, con afectación de la estética facial que, tras su valoración clínica e imagenológica, fue tratada mediante escisión quirúrgica intraoral en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”.<hr/>Abstract Angiolipoma is a neoplasia composed of mature adipose tissue accompanied by blood vessels. It is classified into two categories: infiltrating and non-infiltrating. The occurrence of this lesion in the maxillofacial region is uncommon in adults and even rarer in children. Diagnostic tools such as computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging (MRI) aid to stablish the diagnosis. Surgical excision is the treatment to be choice. We present a case of angiolipoma in the maxillofacial region of a 4-year- old patient, with facial aesthetic involvement. After clinical evaluation and imaging assessment, the lesion was successfully treated via intraoral surgical excision at the Pediatric Maxillofacial Surgery Service of the "Dr. Ovidio Aliaga Uría" Children's Hospital. <![CDATA[Contribuciones fundamentales sobre el rol del tejido adiposo en el humano]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100067&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases. <![CDATA[Guía clínica: síndrome de down: evaluación desde el nacimiento al primer año]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100077&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases. <![CDATA[Guía clínica: síndrome de down: evaluación desde el año 1 al 5 (niños preescolares)]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100086&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases. <![CDATA[La simulación en la educación médica]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100092&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases. <![CDATA[Caracterización de una milhojas de verdura lista para consumir enriquecida con polifenoles]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100098&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases. <![CDATA[Un capítulo en la historia de la histología, Bichat (una luz en la oscuridad)]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762024000100101&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen El tejido adiposo es un tipo de tejido conectivo especializado que cumple diversas funciones en el organismo. Además de ser una reserva de energía, el tejido adiposo también actúa como aislante térmico y ayuda a proteger los órganos internos. Sobre la diversidad funcional del tejido adiposo, se vienen realizado importantes descubrimientos como: Reserva de energía, Aislamiento térmico, Mantenimiento de funciones metabólicas, Protección de órganos, Respuesta inmunológica con regulación del sistema inmune, Regulación hormonal a través de secreción con señalización de factores paracrinos, autocrinos y endocrinos conocido como adipocinas o adipoquinas (del griego adipo = grasa; y kinos = movimiento) que son una serie de moléculas de señalización celular secretadas por el adipocito que al aumentar su tamaño estimula la secreción de citocinas con características proinflamatorias que influyen en el control de su celularidad, la angiogénesis, la migración de células inmunológicas, cambios en la homeostasis, que modifican los procesos de coagulación y fibrinolisis Actualmente la terapia celular y la medicina regenerativa son áreas de gran desarrollo en la investigación biomédica. El uso de células madre/estromales mesenquimales (MSCs) tienen un gran potencial terapéutico como herramienta para la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias de distintos tipos. OBJETIVO: Revisar y resumir las funciones del tejido adiposo y su papel último en la terapia celular y la medicina regenerativa de aislamiento de células madre derivadas del tejido adiposo y su aplicación en diversas terapias de regeneración celular. MÉTODOS: La metodología utilizada para la revisión bibliográfica fue de tipo descriptivo mediante la revisión sistemática de artículos, consultando diversas bases de datos que finalmente se seleccionaron 51 de los últimos años, en español e inglés. RESULTADOS: Esta revisión bibliográfica muestra nuevos conocimientos sobre el tejido adiposo, incluyendo la anatomía-fisiología en el humano. Las múltiples propiedades de las células madre/estromales mesenquimales MSCs incrementan su potencial terapéutico en la regeneración de tejidos y el tratamiento de enfermedades inflamatorias. No obstante, es necesario generar más información acerca de los mecanismos involucrados en la regeneración tisular, la fuente óptima para aislarlas, los efectos que ejercen, como potencial terapéutico en los usos clínicos en todos los campos de la cirugía de estas células madre/estromales mesenquimales MSCs . CONCLUSIÓN: Las células madre/estromales mesenquimales MSCs tienen un gran potencial terapéutico en medicina, ya que pueden diferenciarse en diferentes tipos celulares y tienen propiedades inmunológicas moduladoras. Se están desarrollando investigaciones en diversas áreas, como la medicina regenerativa, enfermedades autoinmunes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, con el objetivo de aprovechar al máximo estas células en el tratamiento de las mismas y sobre todo en artritis y ortopedia Estas investigaciones abren nuevos caminos para la anatomo/histo/fisio/patología y el desarrollo de terapias dirigidas al tejido adiposo y su papel en las enfermedades.<hr/>Abstract Adipose tissue, a specialized type of connective tissue, serves various functions in the human body. Beyond being an energy reservoir, adipose tissue acts as thermal insulation and helps protect internal organs. Recent discoveries have shed light on the multifunctional aspects of adipose tissue, including its role in energy storage, thermal regulation, maintenance of metabolic functions, organ protection, and immune response. Adipose tissue also secretes signaling molecules known as adipokines, which play a crucial role in immune regulation, hormonal balance, and cellular homeostasis. These factors influence processes such as angiogenesis, immune cell migration, and coagulation. Currently, cellular therapy and regenerative medicine are rapidly advancing fields in biomedical research. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) derived from adipose tissue hold significant therapeutic potential for tissue regeneration and the treatment of various inflammatory conditions. OBJECTIVE: This review aims to summarize the functions of adipose tissue and explore its ultimate role in cellular therapy and regenerative medicine. Specifically, we focus on isolating MSCs from adipose tissue and their application in various cellular regeneration therapies. METHODS: We conducted a descriptive literature review by systematically analyzing articles from diverse databases. A total of 51 relevant articles published in both Spanish and English over recent years were selected. RESULTS: This literature review provides novel insights into adipose tissue, including its anatomy and physiology in humans. The diverse properties of MSCs enhance their therapeutic potential for tissue regeneration and inflammatory disease treatment. However, further research is needed to understand the mechanisms involved in tissue regeneration, optimal MSC isolation methods, and their clinical applications across surgical fields. CONCLUSION: Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) offer significant therapeutic promise in Medicine due to their ability to differentiate into various cell types and modulate immune responses. Ongoing investigations span areas such as regenerative medicine, autoimmune diseases, cardiovascular conditions, and cancer. These studies pave the way for anatomopathological, and therapeutic advancements related to adipose tissue and its role in diseases.