Scielo RSS <![CDATA[Ecología en Bolivia]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1605-252820230001&lang=en vol. 58 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[Pre-Columbian cities in the Department of Beni: Formation of a complex and invisible humanized landscape]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[Dendrochronology as a useful tool to assess the variability of radial growth in 11 tropical species from Bolivia]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen Los métodos dendrocronológicos han permitido determinar las variaciones del crecimiento diamétrico en los bosques secos tropicales de la Chiquitania en Bolivia. Hasta la fecha, los análisis de anillos de crecimiento han sido aplicados en 11 especies provenientes de 12 sitios en la región. Como es de esperar, el diámetro en general aumenta con la edad de los árboles, pero los ritmos de crecimiento difieren entre especies, y para una misma especie entre bosques con diferentes condiciones de sitio. Así, para alcanzar 40 cm de diámetro, las especies de rápido crecimiento como Ficus boliviana requieren en promedio aproximadamente 38 años, mientras que especies de lento crecimiento como Aspidosperma tomentosum necesitan en promedio 150 años para alcanzar este diámetro. Especies de rápido crecimiento, ubicadas mayormente en los ambientes más húmedos, registran crecimientos radiales próximos a 1.20 cm/año, mientras que, en los ambientes más secos, las maderas de alta densidad muestran incrementos cercanos a los 0.25 cm/año. Los contrastantes ritmos de crecimiento entre diferentes especies de la Chiquitania indican la importancia de considerar estas diferencias en el crecimiento para aplicar planes de manejos diseñados para cada especie y para cada sitio de crecimiento. Los nuevos criterios para el uso y conservación de los bosques deberán contemplar estas variaciones en los ritmos de crecimiento entre especies, reconociendo diferencias en los tiempos necesarios para que un rodal alcance su madurez y maximice los servicios ecosistémicos que provee a la comunidad.<hr/>Abstract Dendrochronological methods have allowed to determine variations in radial tree growth in the tropical dry forests of the Chiquitania in Bolivia. To date, growth ring analyses have been applied to 11 species from 12 sites in the region. As expected, diameter generally increases with tree age, but growth rates differ between species, and for the same species between sites with different site conditions. Thus, to reach 40 cm in diameter, fast-growing species such as Ficus boliviana requires on average approximately 38 years, while slow-growing species such as Aspidosperma tomentosum requires on average 150 years to reach this diameter. Fast-growing species, located mostly in the more humid environments, register radial growth rates close to 1.20 cm/year, while, in the drier environments, high- density woods show increases close to 0.25 cm/year. The contrasting growth rates among different species in the Chiquitania indicate the importance of considering these differences in radial growth rates, and apply management plans designed for each species and site. New criteria for forest use and conservation should take into account these variations in growth rates among species, recognizing differences in the time required for a stand to reach maturity and maximize the ecosystem services it provides to the community. <![CDATA[Flowering and fruiting patterns of <em>Copernicia alba</em> in northwestern Argentina in relation to palm size, precipitation and temperature]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de floración y fructificación y el número de frutos producidos por individuo de Copernicia alba en un palmar de referencia en el noroeste argentino en relación al tamaño de la palmera, las precipitaciones y la temperatura. Durante 19 meses se realizó el seguimiento de 50 palmeras para determinar la presencia de flores y frutos y contar el número de frutos producidos. Se evaluó la relación entre la probabilidad de producir inflorescencias, infrutescencias o número de frutos con el tamaño de las palmeras, las precipitaciones y la temperatura a través de modelos de regresión logística o Poisson. La floración estuvo positivamente relacionada con el tamaño de los individuos (z= 4.26; P&lt; 0.01) y con la temperatura (z= 3.00; P&lt; 0.01). Se encontró una relación positiva entre la fructificación y el tamaño de los individuos (z= 4.73; P&lt; 0.01) pero negativamente asociada a la temperatura (z= -1.93; P&lt; 0.05). También se encontró una relación positiva entre el número de frutos y el tamaño de cada palmera (z= 3.53; P &lt; 0.05) y una disminución con la temperatura (z= -2.86; P &lt; 0.05). Esta estrecha asociación entre la producción de estructuras reproductivas de C. alba y la temperatura es muy importante considerando que el calentamiento global podría adelantar el período de floración y comprometer la producción de frutos de esta especie en el noroeste argentino.<hr/>Abstract The aim of this work was to analyze Copernicia alba flowering and fruiting patterns and the number of fruits produced in relation to the height of the palms, rainfall, and temperature in a reference palm forest in northwestern Argentina. During 19 months 50 palm trees were followed to determine presence of flowers and fruits and count the number of fruits. Through logistic or Poisson regression models we assessed the probability of palms producing flowers, fruits and the number of fruits in relation to the height of the palm, rainfall, and temperature. Flowering was positively related to the palm size (z= 4.26; P&lt; 0.01) and temperature (z= 3.00; P&lt; 0.01). Fruiting was related positively to palm size (z= 4.73; P&lt; 0.01), but negatively related to temperature (z= -1.93; P= 0.05). There was also, a positive relationship between the number of fruits and the palm size (z= 3.53; P &lt; 0.05), but a negative relationship with temperature (z= -2.86; P &lt; 0.05). The association of C. alba to produce reproductive structures according to the temperature is relevant in the current a context of global climate change. Higher temperatures could lead to earlier events of flowering and could compromise fruit production of C. alba in northwestern Argentina. <![CDATA[Density and distribution patterns of <em>Dicksonia karsteniana</em> and other three ferns in a montane forest of the Yungas, Bolivia]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100024&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de floración y fructificación y el número de frutos producidos por individuo de Copernicia alba en un palmar de referencia en el noroeste argentino en relación al tamaño de la palmera, las precipitaciones y la temperatura. Durante 19 meses se realizó el seguimiento de 50 palmeras para determinar la presencia de flores y frutos y contar el número de frutos producidos. Se evaluó la relación entre la probabilidad de producir inflorescencias, infrutescencias o número de frutos con el tamaño de las palmeras, las precipitaciones y la temperatura a través de modelos de regresión logística o Poisson. La floración estuvo positivamente relacionada con el tamaño de los individuos (z= 4.26; P&lt; 0.01) y con la temperatura (z= 3.00; P&lt; 0.01). Se encontró una relación positiva entre la fructificación y el tamaño de los individuos (z= 4.73; P&lt; 0.01) pero negativamente asociada a la temperatura (z= -1.93; P&lt; 0.05). También se encontró una relación positiva entre el número de frutos y el tamaño de cada palmera (z= 3.53; P &lt; 0.05) y una disminución con la temperatura (z= -2.86; P &lt; 0.05). Esta estrecha asociación entre la producción de estructuras reproductivas de C. alba y la temperatura es muy importante considerando que el calentamiento global podría adelantar el período de floración y comprometer la producción de frutos de esta especie en el noroeste argentino.<hr/>Abstract The aim of this work was to analyze Copernicia alba flowering and fruiting patterns and the number of fruits produced in relation to the height of the palms, rainfall, and temperature in a reference palm forest in northwestern Argentina. During 19 months 50 palm trees were followed to determine presence of flowers and fruits and count the number of fruits. Through logistic or Poisson regression models we assessed the probability of palms producing flowers, fruits and the number of fruits in relation to the height of the palm, rainfall, and temperature. Flowering was positively related to the palm size (z= 4.26; P&lt; 0.01) and temperature (z= 3.00; P&lt; 0.01). Fruiting was related positively to palm size (z= 4.73; P&lt; 0.01), but negatively related to temperature (z= -1.93; P= 0.05). There was also, a positive relationship between the number of fruits and the palm size (z= 3.53; P &lt; 0.05), but a negative relationship with temperature (z= -2.86; P &lt; 0.05). The association of C. alba to produce reproductive structures according to the temperature is relevant in the current a context of global climate change. Higher temperatures could lead to earlier events of flowering and could compromise fruit production of C. alba in northwestern Argentina. <![CDATA[The Achacana (<em>Neowerdermannia vorwerkii,</em> Cactaceae) new record from Valley of La Paz]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100029&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de floración y fructificación y el número de frutos producidos por individuo de Copernicia alba en un palmar de referencia en el noroeste argentino en relación al tamaño de la palmera, las precipitaciones y la temperatura. Durante 19 meses se realizó el seguimiento de 50 palmeras para determinar la presencia de flores y frutos y contar el número de frutos producidos. Se evaluó la relación entre la probabilidad de producir inflorescencias, infrutescencias o número de frutos con el tamaño de las palmeras, las precipitaciones y la temperatura a través de modelos de regresión logística o Poisson. La floración estuvo positivamente relacionada con el tamaño de los individuos (z= 4.26; P&lt; 0.01) y con la temperatura (z= 3.00; P&lt; 0.01). Se encontró una relación positiva entre la fructificación y el tamaño de los individuos (z= 4.73; P&lt; 0.01) pero negativamente asociada a la temperatura (z= -1.93; P&lt; 0.05). También se encontró una relación positiva entre el número de frutos y el tamaño de cada palmera (z= 3.53; P &lt; 0.05) y una disminución con la temperatura (z= -2.86; P &lt; 0.05). Esta estrecha asociación entre la producción de estructuras reproductivas de C. alba y la temperatura es muy importante considerando que el calentamiento global podría adelantar el período de floración y comprometer la producción de frutos de esta especie en el noroeste argentino.<hr/>Abstract The aim of this work was to analyze Copernicia alba flowering and fruiting patterns and the number of fruits produced in relation to the height of the palms, rainfall, and temperature in a reference palm forest in northwestern Argentina. During 19 months 50 palm trees were followed to determine presence of flowers and fruits and count the number of fruits. Through logistic or Poisson regression models we assessed the probability of palms producing flowers, fruits and the number of fruits in relation to the height of the palm, rainfall, and temperature. Flowering was positively related to the palm size (z= 4.26; P&lt; 0.01) and temperature (z= 3.00; P&lt; 0.01). Fruiting was related positively to palm size (z= 4.73; P&lt; 0.01), but negatively related to temperature (z= -1.93; P= 0.05). There was also, a positive relationship between the number of fruits and the palm size (z= 3.53; P &lt; 0.05), but a negative relationship with temperature (z= -2.86; P &lt; 0.05). The association of C. alba to produce reproductive structures according to the temperature is relevant in the current a context of global climate change. Higher temperatures could lead to earlier events of flowering and could compromise fruit production of C. alba in northwestern Argentina. <![CDATA[Tarantulas (Araneae: Theraphosidae) from Bolivia and their conservation]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282023000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=en Resumen El conocimiento de la fauna en general en Bolivia aun es limitado, siendo los esfuerzos de investigación centrados principalmente a los vertebrados, sin embargo, los invertebrados constituyen el 90% de la fauna y a pesar de ello, el conocimiento es deficiente. Dentro de los arácnidos, la familia Theraphosidae, comúnmente conocidas en Bolivia como apasankas, pasankas, qampu, qampu kusi-kusi y globalmente como tarántulas. Esta primera contribución de los Theraphosidae de Bolivia incluye relevamientos de campo en sitios con vacíos de información y la adición de nuevos registros. Se han identificado 33 especies de tarántulas, incluyendo la adición de dos nuevos registros de géneros para el país. Las tarántulas son depredadores terrestres generalistas que brindan servicios ecosistémicos; son sensibles a los cambios en el entorno, especialistas en hábitat y por su vagilidad, pueden ser consideradas como especies indicadoras de la salud del ecosistema. Por lo que no es de extrañar que, debido a la diversidad de hábitats, en cada relevamiento se encuentren nuevos registros. Las amenazas sobre estas especies incluyen la destrucción y fragmentación del hábitat, uso de pesticidas, tráfico ilícito para el mercado de mascotas, además de los efectos del cambio climático. Es importante continuar con estudios sobre este grupo, dando énfasis a aquellas especies que se encuentran amenazadas por el tráfico ilegal. De las tarántulas registradas para Bolivia, el 45% (n=15) de las especies son ofertadas en diferentes páginas de internet, el 53%, tiene alta demanda, el 27% mediana y el 20% poca demanda.<hr/>Abstract Knowledge of the fauna in general in Bolivia is still limited, and research efforts are mainly focused on vertebrates, however, invertebrates make up 90% of the fauna, and despite this, knowledge is deficient. Within the arachnids, the Theraphosidae family, commonly called in Bolivia as Apasankas or globally as Tarantulas. This first contribution of the Theraphosidae of Bolivia includes field surveys at sites with information gaps, and the addition of new species. In this study, 33 species of tarantulas have been identified, including the addition of two new genera for the country. Tarantulas are generalist terrestrial predators that provide ecosystem services; They are sensitive to changes in the environment, specialists in habitat and due to their vagility, they can be considered as indicator species of the ecosystem's health. Therefore, it is not surprising that, due to the diversity of habitats, new records are found in each survey. The consequences of climate change, habitat loss and fragmentation, pesticide use, illegal pet trade, and other factors pose serious threats to many species. It is important to continue with studies on this group, giving emphasis to those species that are threatened by illegal trade. Of the tarantulas registered for Bolivia, 45% (n=15) of the species are offered on different internet pages, 53% have high demand, 27% medium and 20% low demand.