Scielo RSS <![CDATA[Revista Boliviana de Física]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1562-382320070000&lang=es vol. 13 num. 13 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <![CDATA[<b>COMPORTAMIENTO SÍNCRONO DE OSCILADORES DE RELAJACIÓN IDÉNTICOS GLOBALMENTE ACOPLADOS POR PULSOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se estudia la sincroniza,ción en conjuntos de tres tipos de osciladores de relajación ªlobalmente acoplados por pulsos. El estudio está restringido al caso de osciladores idénticos y se consideran acoplamientos globales con la aproximación de campo medio y del tipo dependiente con la distancia entre osciladores. Las características de los osciladores son tales que se va desde una situación de osciladores fotocontrolados reales y simplificados descritos en [1] [2] a osciladores idealizados de integración y disparo [3]. Para el estudio de la sincronización, se utilizan los criterios del período y de la diferencia de fases introducidos en [41[5]. Finalmente, se analizan y comparan las duraciones de los transientes para todos los casos estudiados así como su relación con la probabilidad de sincronización total. <![CDATA[<strong>MEDIDAS DE ALBEDO EN EL SALAR DE UYUNI</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000002&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se estudió el efecto de superficies altamente reflectantes sobre la irradiancia ul­travioleta eritémicamente efectiva. Para este fin se realizaron medidas en el Salar de Uyuni ubicado en la parte sur de Bolivia. El Salar es el más grande del mundo con una superficie aproximada de 12 000 km². La característica más destacable del Salar para este estudio es la homogeneidad óptica de su superficie durante la mayor parte del ario. Además, al estar situado a 3800 m snm, el lugar recibe intensidades de UV relativa­mente altas en condiciones de baja contaminación atmosférica. Las medidas de albedo realizadas por un radiómetro UV para radiación eritémicamente efectiva muestran un valor de 0.69 ± 0.02. Este valor tiene una dependencia muy débil de la altura del sol lejos de las orillas del Salar lo cual indica la homogeneidad óptica de la superficie del mismo. Sin embargo, cerca de las orillas del Salar el efecto de borde es considerable. Para una elevación del sol del orden de 50° el índice UV, usado como medida de la intensidad UV, muestra que es un 20 % más alto cerca del centro del Salar que cerca de las orillas del mismo. Para valores menores de elevación del sol estos valores son algo menores. <![CDATA[<b>SONIDOS PULSANTES: SILBATOS DOBLES PREHISPÁNICOS ¿Una estética ancestral reiterativa?</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000003&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se estudió el efecto de superficies altamente reflectantes sobre la irradiancia ul­travioleta eritémicamente efectiva. Para este fin se realizaron medidas en el Salar de Uyuni ubicado en la parte sur de Bolivia. El Salar es el más grande del mundo con una superficie aproximada de 12 000 km². La característica más destacable del Salar para este estudio es la homogeneidad óptica de su superficie durante la mayor parte del ario. Además, al estar situado a 3800 m snm, el lugar recibe intensidades de UV relativa­mente altas en condiciones de baja contaminación atmosférica. Las medidas de albedo realizadas por un radiómetro UV para radiación eritémicamente efectiva muestran un valor de 0.69 ± 0.02. Este valor tiene una dependencia muy débil de la altura del sol lejos de las orillas del Salar lo cual indica la homogeneidad óptica de la superficie del mismo. Sin embargo, cerca de las orillas del Salar el efecto de borde es considerable. Para una elevación del sol del orden de 50° el índice UV, usado como medida de la intensidad UV, muestra que es un 20 % más alto cerca del centro del Salar que cerca de las orillas del mismo. Para valores menores de elevación del sol estos valores son algo menores. <![CDATA[<b>OBSERVACIÓN SIMULTÁNEA DE NEUTRONES SOLARES EN ASOCIACIÓN CON UNA FULGURACIÓN SOLAR DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2005</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000004&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El 7 de Septiembre de 2005 a las 17:36:40 (GMT) se produjo una fulguración so­lar registrada por el Telescopio de Neutrones Solares (TNS) y el Monitor de Neutrones (12NM-64) a las 17:40 (GMT), que fué verificado por el satélite GOES[1]. Se observa una correlación del evento entre los datos del experimento de Chacaltaya y los del Ob­servatorio Geomagnético de Patacamaya, ambos del Instituto de Investigaciones Físicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). <![CDATA[<strong>PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ACÚSTICA DE LA "TARKA"</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000005&lng=es&nrm=iso&tlng=es La tarka es una flauta recta andina con canal portaviento de insuflación, de sonido ronco, gritón y temblante que se toca por "tropas" desde Todo Santos hasta Carnaval. En las tropas, por lo general se mezclan dos tamaños, la taika (grande) y la mala (pequeña), afinadas con un intervalo de quinta casi justa en el caso estudiado. Se han medido las alturas de sonido sucesivas de una decena de tarkas "ullara" , que forman una "tropa" y se ha podido evidenciar que por lo general las melodías son pentatónicas en modo "b" menor según D'Harcourt [D'Harcourt, 1925, 1959]. Existe bastante dispersión entre las alturas paralelas de los diferentes instrumen­tos de un mismo tamaño, esta discrepancia varía de 45 a 80 cents para las taikas. Estas "desigualdades" provocarán pulsaciones (batimientos) al tocar los instrumentos en paralelo. Sin embargo si se compara el comportamiento promedio de las taikas y de las malas se observa una gran similitud. El intervalo entre las dos primeras notas es mayor que el tono bien temperado, es de 231 cents en las taikas y 225 cents en las malas (en promedio). Los intervalos entre las digitaciones 2 y 4 por una parte y 5 y 7 por otra parte son de tercera menor y fluctúan entre 297 y 330 cents. Las notas interme­dias tradicionalmente no utilizadas (digitación 3 y 6), si es que formaran con las demás una escala diatónica mayor, deberían encontrarse a 100 cents de la nota superior (un semitono) y 200 cents de la nota inferior, pero no es el caso, los intervalos superiores e inferiores con estas notas fluctúan entre 133 y 187 cents, lo que parece indicar que estas estarían aproximadamente al medio de este intervalo de tercera formando intervalos estadísticamente próximos a 150 cents. Las demás segundas mayores fluctúan entre 174 y 200 cents. Estos resultados no permiten todavía presentar un modelo de escala (sucesión de alturas de sonido). <![CDATA[<b>EMISIÓN NEUTRÓNICA SOLAR DE LARGA DURACIÓN COMPARADA CON LA RADIACIÓN PRODUCIDA POR ELECTRONES EN LA FULGURACIÓN SOLAR DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2005</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000006&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN El 7 de septiembre de 2005 se detectaron señales intensas de emisiones neutróni­cas asociadas con la fulguración solar que ocurrió en esa fecha. Dichas señales fueron producidas por iones y electrones relativistas. En particular, se observaron neutrones relativistas con los telescopios de neutrones solares (SNT) ubicados en el monte Cha­caltaya en Bolivia y en el monte Sierra Negra en México, y con monitores de neutrones (NM) en Chacaltaya y Ciudad de México; estas observaciones tuvieron altas signifi­caciones estadísticas. Al mismo tiempo los satélites Geotail e INTEGRAL detectaron rayos X (RX) duros y rayos gamma (Rγ), emitidos predominantemente por electrones de alta energía. Encontramos que un modelo para la emisión impulsiva de neutrones durante el pico de RX y Rγ puede explicar los picos principales de todas las seriales detectadas de neutrones, pero falla al tratar de explicar la larga cola de la fase de decai­miento. Un modelo alternativo en el que la emisión neutrónica sigue el perfil de emisión de RX y Rγ, falló asimismo para explicar la larga cola. Estos resultados indican que la aceleración de los iones comenzó al mismo tiempo que la de los electrones, pero que los iones fueron continuamente acelerados o atrapados durante un mayor tiempo en el sitio de la emisión. Demostramos asimismo que los datos de los neutrones observados por los canales multienergéticos de los SNT imponen restricciones sobre el espectro neutrónico. <![CDATA[<b>CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE TERRITORIO BOLIVIANO DURANTE LA FASE ACTIVA Y PASIVA DEL MONZÓN SUDAMERICANO</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000007&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Haciendo uso de los datos climatológicos generado por modelo de acoplamiento océano-atmósfera iROAM con una resolución espacial de 0,5° x 0,5° en latitud y longitud para el período comprendido entre los arios 1998 - 2003 y los aportados por NCEP­Reanálisis, se estudio la circulación meridional del viento, vertical y perfiles verticales durante la fase activa y pasiva del monzón sudamericano. El carácter estacional de los vientos en los niveles bajos de la troposfera se hace evidente y la surgencia de una vorticidad anticiclónica o alta boliviana (20°S-65W) en los niveles altos se hace patente en el altiplano boliviano. Cortes transversales longitudinales centrados en 12,5°S y 15,0°S para el verano Austral evidencia la existencia de Corrientes en Chorro en los Niveles Bajos (CCBS) de la Troposfera situado en la ladera oriental de los Andes Centrales (800 - 900 hPa) y una intensidad de 5 [J dirigido hacia el Sur del continente sudamericano. En el invierno Austral se puede evidenciar el cambio en el sentido de movimiento de la CCBS hacia el norte del hemisferio sur, su intensidad aumenta 8 [T] y se ubica en los 700 hPa muy pegado a la ladera oriental de los Andes Centrales. Cortes transversales latitudinales en 25,0°S - O° centrado en 68,0°W muestran para el verano Austral movimientos de masas de aire ascendentes forzados por la pre­sencia de la orografía andina, estos movimientos se amplifican hasta los niveles altos de la Troposfera en donde divergen horizontalmente, su origen en los niveles bajos (Ixiamas-Bolivia) se extiende hasta los grandes salares ubicados en la altiplanicie bo­liviana, movimientos estos cargados de fuerte humedad y actividad convectiva. En el invierno y primavera Austral se evidencia subsidencia de masas de aire a lo largo del corte longitudinal, este está asociado a buen tiempo y soleado (puna de Atacama ( Iquique - Chaco Boreal - Salares en Bolivia). La condición de Baroclinicidad de la CCBS parace no estar patente cuando se analiza la estructura termodinámica en el núcleo de la CCBS y su presencia coadyuva a la formación de sistemas complejos de mesoescala en la región. La presencia de la Alta Boliviana da el caracter estacional de las precipitaciones en suelo boliviano, éstas se concentran en el norte del departamento de La Paz y Pando, extendiéndose hacia la amazonía boliviana, la intensidad de esta ésta en los 300 [r]. <![CDATA[<b>DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN LÁSER SÓLIDO PULSADO DEL TIPO YAG: ND+++</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se diseñó y construyó un láser sólido pulsado del tipo YAG:Nd+++ excitado ópti­camente por una lámpara flash (medio gaseoso = Xenón), con picos intensos de emisión en longitudes de onda cercanas a las bandas de absorción de los iones de Nd+++. La longitud de onda de generación corresponde al infrarrojo A = 1,064pm, armónica prin­cipal, con la posibilidad de doblar la frecuencia de emisión con el uso de un cristal de LiNb0(3), A = 0,532pm, segunda armónica del láser correspondiente al diapasón visible. <![CDATA[<b>ESTUDIO DE DOS CIRCUITOS CAÓTICOS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se describe el proceso para caracterizar numéricamente un circuito autónomo tipo Chua (compuesto por dos capacitores, una bobina, una resistencia y el diodo de Chua), seguido de una verificación experimental y una comparación cualitativa con un circuito no autónomo R-L-diodo. Manteniendo el parámetro de control  = C2/C1 fijo y aumentando los valores β= R²C2/L y γ= RroC2/L, según el modelo de Chua, el sistema presenta estados en el siguiente orden: divergencia (inestabilidad), caos (con ventanas periódicas) y finalmente periodicidad con tendencia a un punto fijo. En el laboratorio, el comportamiento es similar, sólo que en vez de divergencia se tiene un ciclo límite de primer orden, luego la región caótica a veces contiene ventanas periódicas y finalmente se presentan ciclos límite de segundo y primer orden terminando en un punto fijo. Experimentalmente, el parámetro de control fue la resistencia y los componentes más importantes para obtener caos fueron: C1 = 10 pF y L=1 mH (ro = 21.4 9); C2 podía tomar valores desde 1.5 nF hasta 47 nF, y R desde O Sl hasta 2 1( 9. A pesar de no haberse obtenido la correspondencia esperada entre resultados experimentales y numéricos, se obtuvo el mismo comportamiento y atractores extraños característicos del sistema. Por otro lado, se trabajó con un circuito no autónomo compuesto por R = 51.2 9, L=470 pH y un diodo normal. Este sistema presentó desdoblamiento de periodo y ventanas periódicas. Los parámetros de control fueron: la amplitud del voltaje y la frecuencia de la fuente, con ellas se calculó la primera constante de Feigenbaum. Para la segunda constante, se encontró mayor dificultad debido a la precisión con la que fueron medidos los valores del voltaje en el diodo. Se concluye que los atractores de ambos circuitos dependen de la forma de la función característica del elemento no lineal y presentan bifurcaciones según la variación de la amplitud a una frecuencia crítica. Un estudio más completo puede realizarse utilizando una interfase y analizando el espectro de potencias de las señales de ambos circuitos, además de implementar un modelo teórico en el último. Se ha visto que estos circuitos son de fácil construcción de modo que pueden ser introducidos como herramientas didácticas para el estudio de fenómenos no lineales. <![CDATA[<b>LA ATMÓSFERA DE</b> <b>LA PAZ EN</b><b> LA NOCHE DE SAN JUAN</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000010&lng=es&nrm=iso&tlng=es En Bolivia existe la tradición de quemar madera y otros trastes viejos en la noche de San Juan, razón por la cual se emiten a la atmósfera, en cantidades anómalas, tres clases principales de contaminantes: aerosoles (humo y cenizas), dióxido de carbono y sustancias químicas derivadas de la combustión de fuegos pirotécnicos. Este ario (2007) se han realizado mediciones variadas de dióxido de carbono, ozono superficial y radiación ultravioleta principalmente, con el fin de evaluar el impacto am­biental de esa tradición. Los resultados muestran un peligroso desplazamiento de los agentes contaminan­tes, de los aerosoles y dióxido de carbono al incremento de ozono superficial, producto de los fuegos pirotécnicos masivos. <![CDATA[<b>UNA DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE ONDAS PLANAS PARA EL CÁLCULO DE BANDAS FOTÓNICAS</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se presenta una descripción detallada del Método de Ondas Planas para el cálculo de estructuras de banda fotónicas. El sistema a estudiar es un medio infinito en donde la función dieléctrica y el campo electromagnético son periódicos en una dimensión. Por medio de series de Fourier, hacemos expansiones de la función dieléctrica y del campo electromagnético. Estas expansiones sirven para plantear a la ecuación de onda como una ecuación de valores propios. Mostramos explícitamente los elementos de matriz de la ecuación de eigenvalores y proponemos un sencillo programa en Matlab que calcula bandas fotónicas. <![CDATA[<b>EXTENSIÓN DEL PROCESO DE ORNSTEIN-UHLENBECK PARA LA DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN UNA SOCIEDAD SUJETA A AMENAZA DELINCUENCIAL</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se analiza el proceso de Ornstein-Uhlenbeck considerando dos tipos de potenciales para la descripción del crecimiento de capital acumulado x de un sector social sometido a actividades delincuenciales. Se considera un modelo basado en teoría de juegos dife­renciales para la interacción entre la población, los policías y los delincuentes, al cual le asignamos un caracter estocástico. Se resuelve la ecuación de Fokker-Planck lo que permite describir el comportamiento de la densidad de probabilidad de x en función del tiempo. Se estudian dos escenarios socio-económicos, considerando dos tipos de reacción (hostil y tolerante) de la población frente a la delincuencia. Finalmente, se intenta hacer una correspondencia entre los aspectos termodinámicos y los socio-económicos. <![CDATA[<strong>COPENHAGUEN</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se analiza el proceso de Ornstein-Uhlenbeck considerando dos tipos de potenciales para la descripción del crecimiento de capital acumulado x de un sector social sometido a actividades delincuenciales. Se considera un modelo basado en teoría de juegos dife­renciales para la interacción entre la población, los policías y los delincuentes, al cual le asignamos un caracter estocástico. Se resuelve la ecuación de Fokker-Planck lo que permite describir el comportamiento de la densidad de probabilidad de x en función del tiempo. Se estudian dos escenarios socio-económicos, considerando dos tipos de reacción (hostil y tolerante) de la población frente a la delincuencia. Finalmente, se intenta hacer una correspondencia entre los aspectos termodinámicos y los socio-económicos. <![CDATA[<b>XVIII REUNIÓN NACIONAL DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE FÍSICA</b>: <b>"FÍSICA, SOCIEDAD Y DESARROLLO"</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000014&lng=es&nrm=iso&tlng=es RESUMEN Se presenta la relación de ponencias de la XVIII Reunión Nacional de Física realizada en Oruro entre el 25 y el 28 de Octubre de 2006. <![CDATA[<strong>12<sup>ava </sup>OLIMPIADA BOLIVIANA DE FÍSICA</strong>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000015&lng=es&nrm=iso&tlng=es La 12' OBF se llevó a cabo con éxito el 7, 8 y 9 de Septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en las instalaciones del departamento de Física de la Univer­sidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (-USA). Se contó con la presencia de ocho delegaciones departamentales: Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Tarja. Se evaluó en las categorías de 8; de Primaria, 1;, Z y 3; de Secundaria. Si bien la categoría de 4' de Secundaria no participó en Santa Cruz, ellos participaron en las etapas previas de la 12ª; OBF y los ganadores tienen como principal premio el ingreso libre y directo a las universidades comprometidas con el proyecto. Se concentraron cerca de cien personas entre estudiantes y profesores, quienes compartieron sus experiencias, costumbres y culturas dando una serial de unificación a la sociedad boliviana. La categoría de 3r° de Secundaria tuvo dos modalidades de evaluación: Teórica y Práctica, y los ganadores forman el equipo base que representará al país en la XII Olimpiada Iberoamericana de Física (XIII 0IbF) a llevarse a cabo en Septiembre de 2008 en Valparaíso, Chile. Los ganadores de 2d' de Secundaria, 1; de Secundaria y 8; de Primaria forman los equipos preseleccionados postulantes a futuros eventos Iberoamericanos e Interna­cionales a llevarse a cabo el 2009, 2010 y 2011. Se presentan los exámenes resueltos de los exámenes simultáneos de selección tomados a nivel nacional de todas las etapas más el examen del evento nacional: la 12d; OBF. ¡Felicidades! a todos los jóvenes participantes y ganadores de las distintas etapas y categorías así como también a todos los establecimientos fiscales y particulares del área urbana y rural de todo el país que participaron en la competencia olímpica del apasionante mundo de la física. Todos ellos están dando un digno ejemplo a seguir por otros establecimientos, profesores y estudiantes contemporáneos así como también por todas las generaciones venideras. La Página Internet del proyecto es: http://www.fiumsa.edu.bo/olimpiada/ <![CDATA[<b>ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MEDIANTE EL USO DE JUGUETES</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000016&lng=es&nrm=iso&tlng=es La necesidad de crear nuevos métodos y medios de enseñanza que permitan mo tivar al estudiante de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz para que los saberes impartidos sean apropiados por el estudiante de manera continua, progresiva y permanente. La utilización de juguetes por su flexibilidad, sencillez de uso y bajos costos, posibilidades inéditas de promover el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es notable por motivar a los estudiantes al aprendizaje de los principios físicos sobre los que se apoya y lograr una mayor comunicación horizontal en y entre grupos de estudiantes. El uso de los juguetes permite estrechar la brecha entre los saberes previos y la nueva información que se brinda en la materia permitiendo alcanzar la zona de desarrollo próximo y lograr que los saberes adquiridos sean significativos.