Scielo RSS <![CDATA[Temas Sociales ]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=0040-291520150001&lang=es vol. num. 36 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Inseguridad y victimización en el transporte público urbano</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El problema de la delincuencia y victimización es uno de los más graves en nuestra sociedad. Un sistema que se basa en la acumulación de la mayor parte de la riqueza en pocas manos y una gran masa de pobres, excluidos, desempleados o informales. Esta situación genera violencia, muerte, miedo, incertidumbre.¿Quién no ha sido víctima de un robo, de un asalto, de un secuestro o de un asesinato? ¿Quién no tiene algún familiar o conocido que haya vivido alguna de estas traumáticas experiencias? La delincuencia está cada vez mejor organizada, da golpes cada vez más audaces y dispone de recursos más sofisticados. En la ciudad de La Paz, buena parte de los hechos delincuenciales que se dan en las noches se producen al interior de vehículos supuestamente de servicio público, vehículos conducidos por sujetos que se hacen pasar por choferes. Cogoteros y delincuentes de otras especialidades aprovechan la necesidad que tiene la gente (usuarios) en las noches para desplazarse de un lugar a otro y perpetran una serie de delitos <![CDATA[<b>Comercio popular en vía pública</b>: <b>una mirada a la Max Paredes desde sus identidades y territorios</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es El problema de la delincuencia y victimización es uno de los más graves en nuestra sociedad. Un sistema que se basa en la acumulación de la mayor parte de la riqueza en pocas manos y una gran masa de pobres, excluidos, desempleados o informales. Esta situación genera violencia, muerte, miedo, incertidumbre.¿Quién no ha sido víctima de un robo, de un asalto, de un secuestro o de un asesinato? ¿Quién no tiene algún familiar o conocido que haya vivido alguna de estas traumáticas experiencias? La delincuencia está cada vez mejor organizada, da golpes cada vez más audaces y dispone de recursos más sofisticados. En la ciudad de La Paz, buena parte de los hechos delincuenciales que se dan en las noches se producen al interior de vehículos supuestamente de servicio público, vehículos conducidos por sujetos que se hacen pasar por choferes. Cogoteros y delincuentes de otras especialidades aprovechan la necesidad que tiene la gente (usuarios) en las noches para desplazarse de un lugar a otro y perpetran una serie de delitos <![CDATA[<b>Estructuras y jerarquías en las autoridades de cabildo de Calamarca</b>: <b>(Entre el poder local y la colonialidad)</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es La estructura y organización del cabildo responde a una distribución j erárquica, conformada por nueve parejas (hombre-mujer, chacha-warmi), cada una con su respectivo cargo. En las comunidades aymaras en general se denomina "cargo" al espacio donde una persona desempeña funciones en favor de su comunidad. Estos cargos son asignados a los comunarios por el lapso de un año de forma obligatoria y rotativa. El cumplimiento de los cargos en Calamarca tiene dos objetivos concretos y prácticos: primero, prestar servicio a la comunidad y, segundo, legitimar el derecho a la tierra. Las autoridades originarias se instituyen mediante un poder legítimo y legal de la comunidad, por ello son consideradas como "padres" de la misma, su deber es obedecer su voluntad, esto significa "mandar obedeciendo". Ser autoridad o padre de la comunidad responde también a muchos factores, entre los cuale está cumplir con una obligación comunal por la tenencia de la tierra, además de regular los criterios para acceder a los recursos naturales. En casos donde se presenta lo originario como categoría, éste tiene mayor derecho a optar por los máximos cargos; mientras que los agregados y los arrimantes realizan cargos de menor jerarquía. El sistema de elección de autoridades originarias tiene sus propias características, una de ellas es el sistema rotatorio que dispone que al interior de la comunidad todos los miembros deberán ejercer el cargo de autoridad, previa aceptación de la comunidad y siempre y cuando tengan buenos antecedentes personales y un firme compromiso de servicio a la comunidad. Esto está respaldado por los valores que identifican y personalizan su aptitud para desempeñar el cargo con responsabilidad. Todo esto bajo control de los comunarios; sin embargo, cabe mencionar que el sistema de rotación no es cerrado, debido a que se pueden considerar otras características de los comunarios como la capacidad, la experiencia y el compromiso con la comunidad. Para tal efecto se hace una valoración social, moral y de servicio sobre su personalidad. La asamblea comunal es la máxima instancia de autoridad y es el eje de la vida comunitaria. Su potestad se extiende desde el dominio económico de los recursos, hasta todas las manifestaciones sociales. Es el centro del poder en la comunidad. Es convocada y presidida por la principal autoridad comunal, nombrada anualmente en una asamblea. Estas asambleas son un foro de expresión, debate y proceso colectivo de decisiones que, sorprenden a la comunidad por su grado de participación y por su sentido de respeto y democracia real también llamado comunal <![CDATA[<b>Poder, estado y política. Controversias y acuerdos entre partido y sindicato en el trópico de Cochabamba. Elección de candidatos 2014<sup>1</sup></b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo despliega tres aspectos de la práctica sindical en el contexto de las elecciones nacionales del año 2014 en el Trópico de Cochabamba, donde se reflexionan las expresiones y efectos de la articulación entre sindicato y partido, es decir, entre las Federaciones del Trópico de Cochabamba y el Movimiento Al Socialismo - Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Teniendo como eje transversal de reflexión las relaciones sindicato-partido, los tres apartados del contenido plantean tres temas de análisis: a) los cambios estructurales en el sindicato donde se identifica la creación de una nueva cartera política que institucionaliza en lo formal la articulación entre la estructura sindical y partidaria; b) los procedimientos para seleccionar candidatos que muestran la tendencia a procesos de selección que discursivamente se dicen orgánicos pero que en lo práctico van tornándose cupulares y meritocráticos; y c) el imaginario que se crea alrededor de la participación electoral del "Instrumento Político" que por vía de la "mitificación" del "tiempo de la lucha" vivida en el Chapare genera un continuo proceso de legitimación que desemboca en la hegemonía sindical-partidaria; donde el sindicato como forma organizativa termina constituyéndose en un mecanismo de reproducción ideológica de la democracia representativa liberal. Con estos elementos empíricos nos permitimos poner a discusión las implicaciones coyunturales e históricas de esta apuesta del movimiento campesino por ser parte de la modernidad política - estatal, quedando el sindicato como el eje político del gobierno del MAS-IPSP pero a su vez terminando subsumido en un proceso de reconfiguración de su estructura, prácticas e imaginario colectivos por vía de su instrumentalización estructural <![CDATA[<b>Análisis comparativo de estudios sobre educación secundaria en Bolivia</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo despliega tres aspectos de la práctica sindical en el contexto de las elecciones nacionales del año 2014 en el Trópico de Cochabamba, donde se reflexionan las expresiones y efectos de la articulación entre sindicato y partido, es decir, entre las Federaciones del Trópico de Cochabamba y el Movimiento Al Socialismo - Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Teniendo como eje transversal de reflexión las relaciones sindicato-partido, los tres apartados del contenido plantean tres temas de análisis: a) los cambios estructurales en el sindicato donde se identifica la creación de una nueva cartera política que institucionaliza en lo formal la articulación entre la estructura sindical y partidaria; b) los procedimientos para seleccionar candidatos que muestran la tendencia a procesos de selección que discursivamente se dicen orgánicos pero que en lo práctico van tornándose cupulares y meritocráticos; y c) el imaginario que se crea alrededor de la participación electoral del "Instrumento Político" que por vía de la "mitificación" del "tiempo de la lucha" vivida en el Chapare genera un continuo proceso de legitimación que desemboca en la hegemonía sindical-partidaria; donde el sindicato como forma organizativa termina constituyéndose en un mecanismo de reproducción ideológica de la democracia representativa liberal. Con estos elementos empíricos nos permitimos poner a discusión las implicaciones coyunturales e históricas de esta apuesta del movimiento campesino por ser parte de la modernidad política - estatal, quedando el sindicato como el eje político del gobierno del MAS-IPSP pero a su vez terminando subsumido en un proceso de reconfiguración de su estructura, prácticas e imaginario colectivos por vía de su instrumentalización estructural <![CDATA[<b>Reflexiones sobre la violencia en grupos juveniles</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo despliega tres aspectos de la práctica sindical en el contexto de las elecciones nacionales del año 2014 en el Trópico de Cochabamba, donde se reflexionan las expresiones y efectos de la articulación entre sindicato y partido, es decir, entre las Federaciones del Trópico de Cochabamba y el Movimiento Al Socialismo - Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Teniendo como eje transversal de reflexión las relaciones sindicato-partido, los tres apartados del contenido plantean tres temas de análisis: a) los cambios estructurales en el sindicato donde se identifica la creación de una nueva cartera política que institucionaliza en lo formal la articulación entre la estructura sindical y partidaria; b) los procedimientos para seleccionar candidatos que muestran la tendencia a procesos de selección que discursivamente se dicen orgánicos pero que en lo práctico van tornándose cupulares y meritocráticos; y c) el imaginario que se crea alrededor de la participación electoral del "Instrumento Político" que por vía de la "mitificación" del "tiempo de la lucha" vivida en el Chapare genera un continuo proceso de legitimación que desemboca en la hegemonía sindical-partidaria; donde el sindicato como forma organizativa termina constituyéndose en un mecanismo de reproducción ideológica de la democracia representativa liberal. Con estos elementos empíricos nos permitimos poner a discusión las implicaciones coyunturales e históricas de esta apuesta del movimiento campesino por ser parte de la modernidad política - estatal, quedando el sindicato como el eje político del gobierno del MAS-IPSP pero a su vez terminando subsumido en un proceso de reconfiguración de su estructura, prácticas e imaginario colectivos por vía de su instrumentalización estructural <![CDATA[<b>Presente y futuro en la percepción de la juventud. una investigación piloto</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta investigación piloto pretende establecer las categorías y unidades de análisis para emprender una investigación que relacione el presente, como percepción de los sujetos en el "aquí y ahora", con las expectativas futuras, como una visión o imaginario social de los mismos sujetos en el "aquí y futuro"; en el contexto de la dimensión "estudios del presente" y "sociología de la juventud". Para ello se utilizó el modelo analítico-inductivo de investigación y el método fenomenológico expresado en la epojé fenomenológica; y la encuesta como técnica para recoger información empírica. Los resultados establecieron que la percepción del "problema global más importante" y la percepción de los "intereses en la vida cotidiana" condicionan la "visión del futuro personal" optimista, así como la visión del "futuro de Bolivia". <![CDATA[<b>Los paradigmas de la economía campesina</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El abordaje teórico de una comunidad agraria implica interpretarla de una determinada manera. Lo óptimo sería hallar una teoría que explique dicha comunidad, pero muchas veces forzamos a que nuestra investigación encaje en alguna teoría. Para enmendar esta dificultad presentamos las alternativas para leer adecuadamente una comunidad agraria. <![CDATA[<b>Las formas del pluralismo, la política y la igualdad. Antagonismo, agonismo y consenso</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El abordaje teórico de una comunidad agraria implica interpretarla de una determinada manera. Lo óptimo sería hallar una teoría que explique dicha comunidad, pero muchas veces forzamos a que nuestra investigación encaje en alguna teoría. Para enmendar esta dificultad presentamos las alternativas para leer adecuadamente una comunidad agraria. <![CDATA[<b>¡Ojalá que fuera gobernador! Comentario del libro sistema comunal e identidades culturales contemporáneas estudio de los Santiago LLallagueños que viven en el campo y en la ciudad de La Paz, de Félix Patzi Paco</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es El abordaje teórico de una comunidad agraria implica interpretarla de una determinada manera. Lo óptimo sería hallar una teoría que explique dicha comunidad, pero muchas veces forzamos a que nuestra investigación encaje en alguna teoría. Para enmendar esta dificultad presentamos las alternativas para leer adecuadamente una comunidad agraria. <![CDATA[<b>Sociología, educación y cultura. Sobre el pensamiento de Santiago Castro-Gómez en "Descolonizar la universidad. La HYBRIS del punto cero y el diálogo de saberes", inquietudes sobre la educación superior en Latinoamérica</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152015000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es El abordaje teórico de una comunidad agraria implica interpretarla de una determinada manera. Lo óptimo sería hallar una teoría que explique dicha comunidad, pero muchas veces forzamos a que nuestra investigación encaje en alguna teoría. Para enmendar esta dificultad presentamos las alternativas para leer adecuadamente una comunidad agraria.