Scielo RSS <![CDATA[Temas Sociales ]]> http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=0040-291520130001&lang=es vol. num. 33 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.org.bo <link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>La sociedad del miedo y la inseguridad:</b>: <b>La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Durante las últimas décadas, las del capitalismo tardío, la vida social en distintas regiones del mundo ha sido atravesada por un estado de incertidumbre, crisis, miedo, inseguridad y peligros diversos, originado por diversas causas y motivaciones. Lo cierto es que los seres humanos y la sociedad como totalidad enfrentan una situación de miedo generalizado, tanto en sus manifestaciones psicológicas como sociales y culturales. Las respuestas a este fenómeno han sido diversas, desde el escapismo y aislamiento de grupos, familias y colectividades, hasta políticas que identifican a los sectores sociales empobrecidos como responsables de la situación y, por tanto, desarrollan desde el Estado acciones destinadas a perseguir, penalizar, policializar y judicializar la pobreza y la marginalidad. <![CDATA[<b>El campo intelectual boliviano en la época liberal</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo es una relectura del campo intelectual boliviano del periodo liberal. A partir de la tesis, ya sostenida por otros, de que el campo intelectual del periodo estaba organizado en buena medida en torno a las figuras de Arguedas, Tama-yo y Marof, el artículo explora un poco más en los aspectos de lo "no dicho" de los textos en cuestión y también en las homologías estructurales del campo intelectual y del campo político, intentando combinar una "lectura sintomática" de la producción textual con una más sociológica. Así, en el propio texto de Arguedas intenta encontrar cifrada la estructura del campo intelectual, mientras ensaya interpretar las posiciones de Tamayo y Marof como condicionadas por la estructura del campo político y sus transformaciones. <![CDATA[<b>La movilización de los diecinueve días</b>: <b>La identidad colectiva potosina y su re-significación</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo reflexiona acerca de la identidad colectiva de los habitantes de la ciudad de Potosí a través del análisis de la movilización social ocurrida entre los meses de Julio y Agosto de 2010. Este evento político es conocido entre los potosinos como la "movilización de los diecinueve días". Para esto se plantea tres hipótesis de trabajo que guiarán el documento: primera, los habitantes de la ciudad de Potosí, en tanto sujeto colectivo, han construido una identidad subalterna en relación a los diferentes gobiernos nacionales; segunda, la apropiación del espacio urbano por parte de los habitantes de la ciudad ha concedido la reproducción histórica de esta identidad subalterna; y tercera, la movilización social de los diecinueve días proyecta la lucha por la re-significación de esta identidad colectiva, enarbolando la consigna de la dignidad del "pueblo" Potosino. <![CDATA[<b>Resistencias metodológicas y sus manifestaciones en la práctica científica y académica boliviana</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo consiste en una crítica a la práctica científica y académica boliviana, considerando específicamente el ámbito de las ciencias sociales. Enfocamos nuestra crítica a partir de un defecto que consideramos fundamental para que dicha práctica se encuentre en un estado de atraso y pobreza: la resistencia metodológica. Dicho defecto se manifestaría en: a) una maniquea separación del método y la teoría; b) el endiosamiento, a discreción, de autores ensalzados mucho más por sus virtudes provocativas que por sus aportes científicos; c) la privatización del conocimiento a través de la conformación de oligarquías intelectuales, seducidos por posturas provocadoras que se dan a la tarea de defender; d) el afán de constitución de pensamientos únicos, por parte de esas oligarquías, y el consecuente choque entre bandos de intelectuales; e) la masiva publicación de libros sin rigor científico ni académico; y f) la constitución de un perfil del egresado universitario capacitado más para intervenir políticamente que académicamente. <![CDATA[La racionalidad del racismo: Reflexiones sobre la ausencia de un debate]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo, voluntariamente polémico, cuestiona la aplicación del concepto de 'racismo' en los estudios sociales sobre la estratificación, la desigualdad y los conflictos sociales recientes en Bolivia, y la reciente consagración del racismo como delito penal en la Ley 045. Destaca la variabilidad histórica en las categorías aplicadas en sucesivos censos, desde el esquema de tres 'razas' en 1950, bajo calificación del empadronador, pasando por el idioma en 1976 y 1992, hasta la autoi-dentificación a partir de 2001. Asimismo, critica la obsesión con analizar datos tomando la etiqueta de 'raza' o 'etnia' como criterio fundamental, que equivale a suponer de antemano que ésta es determinante de los otras variables consideradas, desde el nivel educativo hasta el acceso a servicios básicos, mientras comentarios de tipo cualitativo asumen que 'el color de la piel' determina el acceso al empleo y otras oportunidades sociales sin presentar datos concretos que lo demuestren. <![CDATA[<b>Construcción social del cuerpo masculino</b>: <b>Estudio de caso en integrantes de la hinchada del Club Bolívar</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es El interés del estudio radica en su orientación hacia el fútbol y hacia los fenómenos sociales que se generan al interior de esté. Con tal motivo, el objetivo principal es poder analizar la construcción social del cuerpo masculino y las prácticas violentas al interior de la hinchada del Club Bolívar que se autodenomina "La Vieja Escuela". El texto describe, al interior de este grupo de hinchas, un mecanismo de construcción social masculino: el aguante. Así, se reconstruye éste concepto como un símbolo de prestigio y honor masculino que se genera al interior de esta barra de fútbol y cómo se convierte en un soporte de práctica simbólica de diferenciación social. <![CDATA[<b>Dinámica social de las productoras de lejía</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo es el resultado de la investigación denominada "Producción y comercialización de llipta o lejía", que fue desarrollada desde el año 2008 al 2011 con mujeres comerciantes y productoras de lejía de las ciudades de La Paz y El Alto, para optar al grado de Licenciatura en Sociología. La investigación marca la importancia que tiene la lejía en torno al akhulliku. Profundiza las dinámicas sociales que caracterizan a las fabricantes de lejía como referentes de la producción y comercialización de la misma. También subraya las características del mercado en el que se mueve este producto y el tipo de consumo que alberga dicha producción. <![CDATA[<b>Ch'isllosos... </b><b>Pero orgullosos...</b>: <b>Instrumentalización de las redes sociales en los talleres de servicio automotriz del transporte pesado</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo se centra en el estudio de diferentes tipos de relaciones sociales informales (la amistad, compadrazgo, entre otras) y formales (parentesco) que permiten el ascenso social y económico de los trabajadores de servicio automotriz. Dichas redes sociales surgen a través de vínculos laborales que llegan a ins-trumentalizarse como medios para insertarse y permanecer en el mercado laboral de la mecánica automotriz del transporte pesado, dichos vínculos atraviesan todos los marcos institucionales de las relaciones laborales y relaciones de parentesco familiar. El contexto de la unidad de análisis se sitúa en varios talleres de la Zona Santiago II de la ciudad de El Alto, donde se presta un servicio automotriz especializado al transporte pesado. <![CDATA[<b>La polarización, ley del sistema capitalista mundial</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente artículo intenta ofrecer algunos puntos teóricos de partida para comprender por qué el capitalismo, que unifica al mundo por primera vez en la historia de la humanidad, y desarrolla las fuerzas productivas a un punto en el que potencialmente podrían estar resueltos los grandes problemas materiales de la humanidad, no lo homogeniza, sino que, por el contrario, lo polariza crecientemente, constituyéndose así en una eficiente y a la vez degradante fábrica que produce acumulación incesante de capital, de riquezas y opulencia en un polo minoritario de la sociedad mundial, y pauperización en el otro polo crecientemente mayoritario. Con este artículo queremos llamar la atención acerca de la necesidad de dejar a un lado las ilusiones de alcanzar alguna vez al centro del capitalismo mundial, ilusiones que han sido parte del núcleo de las distintas versiones del desarrollismo. <![CDATA[<b>Metodología para el análisis político</b>: <b>Un enfoque a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales</b>]]> http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152013000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este artículo discute algunas orientaciones metodológicas, considerando sus limitaciones. Si la meta de lograr conocimiento es la columna vertebral del científico social o político, el trabajo descansa en una serie de circunstancias que hacen difícil la obtención de datos relevantes para la generalización teórica, especialmente cuando el acceso a determinadas fuentes de investigación es confricti-vo. Se describe una metodología de investigación y evaluación de coyunturas políticas para presentar un "mapa rápido y funcional", que permita a los profesionales de las ciencias sociales organizar diferentes datos con el fin de generar diagnósticos inmediatos. El eje de la propuesta descansa en la identificación de "problemas" para comenzar el análisis político de mecanismos y actores sociales. Se asume que el análisis político obtiene profundidad al utilizar los problemas como el basamento para ordenar toda información, extraer conclusiones e intentar una prognosis con miras a la futura toma de decisiones.