Scielo RSS<![CDATA[Cuadernos Hospital de Clínicas]]>
http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1652-677620220001&lang=es
vol. 63 num. 1 lang. es<![CDATA[SciELO Logo]]>http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif
http://www.scielo.org.bo
<![CDATA[<b>Aspectos metodológicos para la publicación científica médica</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
<![CDATA[<strong>Diabetes Tipo 2, síndrome metabólico y factores asociados </strong><b> <strong>en la ciudad de La Paz - Bolivia</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes tipo 2, síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad, riesgo de diabetes tipo 2 y factores asociados en comerciantes de cinco mercados populares de la ciudad de La Paz, gestión 2017. Material y métodos: Estudio transversal analítico, en comerciantes de un mercado por cada red urbana de salud, de ambos sexos y con edad mayor o igual a 18 años. En 4 de los 5 mercados se trabajó con la totalidad de la población, en la red 1 se calculó una muestra de 273. Las mediciones que se tomaron fueron datos generales, test de FINDRISC, antropometría, pruebas laboratoriales, presión arterial y recordatorio de 24 horas. Resultados: Se obtuvo la información de 807 comerciantes, con edad de 49.21 ±14.2 años, el 90.42% mujeres, la prevalencia de diabetes fue 19.5%, síndrome metabólico 47%, sobrepeso 37.5%, obesidad 41.7%; riesgo de tener diabetes en 10 años es del 32.7%, de fumar por lo menos 1 cigarrillo al día, durante los últimos 6 meses es del 12.7% en mujeres y del 25.3% en varones; de consumo de riesgo de alcohol es del 20.8%, de sedentarismo del 58.6%; la dieta en mujeres es hipercalórica, hiperlipídica e hiperglusídica. Conclusiones: La prevalencia de diabetes es 3 veces mayor al estimado del 2015 para Bolivia, la de síndrome metabólico más alta que la estimada en Sudamérica; los hábitos de vida son inadecuados y de riesgo<hr/>Abstract Objetive: To determine the prevalence of type 2 diabetes, metabolic syndrome, overweight, obesity, risk of type 2 diabetes and associated factors in merchants of five popular markets in the city of La Paz, management 2017. Material and methods: Analytical cross-sectional study of merchants in one market for each urban health network, of both sexes and aged 18 years or older. In 4 of the 5 markets we worked with the entire population, in network 1 a sample of273 was calculated. The measurements that were taken were general data, FINDRISC test, anthropometry, laboratory tests, blood pressure and 24 recall hours. Results: Information was obtained from 807 merchants, aged 49.21 ± 14.2 years, 90.42% women, the prevalence of diabetes was 19.5%, metabolic syndrome 47%, overweight 37.5%, obesity 41.7%; risk of having diabetes in 10 years is 32.7%, of smoking at least 1 cigarette a day, during the last 6 months it is 12.7% in women and 25.3% in men; risk consumption of alcohol is 20.8%, sedentary lifestyle is 58.6%; the diet in women is hypercaloric, hyperlipidic and hyperglusidic. Conclusions: The prevalence of diabetes is 3 times higher than the 2015 estimate for Bolivia, the metabolic syndrome prevalence higher than that estimated in South America; lifestyle habits are inappropriate and risky<![CDATA[<strong>Tiempos de espera de pacientes programados en un servicio </strong><b> <strong>de ecografía de consulta externa</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Introducción: La seguridad social se encarga de la atención médica de los trabajadores asalariados. Objetivos: Determinar los tiempos de espera en las programaciones de ecografía y conocer el nivel de satisfacción de pacientes asegurados en el Policonsultorio 20 de octubre de la Caja Petrolera de Salud. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y cuantitativo. Se seleccionaron 1110 solicitudes de las gestiones 2012 - 2014 y 1110 pacientes que tenían su solicitud de ecografía en programación actual. Se revisó los expedientes clínicos y archivos de ecografía y se realizó cuestionarios estandarizados con escala Likert a los pacientes para medir el nivel de satisfacción. Resultados: El 26% de los pacientes esperaron de 4.1 a 5.1 semanas (29-35 días), existieron 2.2 solicitudes de ecografía por cada paciente, el 93% de los pacientes no está nada o poco satisfecho con los periodos de espera y el 58% considera aceptable esperar entre 1.1 a 2.0 semanas (2-14 días) para la realización del estudio. Discusión: Se deben realizar acciones que mejoren la calidad de atención y satisfacción del paciente, una de ellas es disminuir los periodos de espera en las programaciones de ecografía<hr/>Abstract Introduction: Social security provides medical care for salaried workers. Objectives: To determine waiting times for scheduled ultrasound appointments and the level of satisfaction of insured patients at Policonsultorio 20 octubre, Caja Petrolera the Salud. Methods: This is a descriptive, cross sectional, quantitative study. One thousand one hundred and ten ultrasounds orders from the 2012 - 2014 administration and 1110 patients who had ultrasounds orders currently scheduled were selected for review. Clinical records and ultrasounds files were reviewed and patients answers using a standardized questionnaire using the Likert scale were used to measure their level of satisfaction. Results: Twenty-six percent of the patients waited 4.1 to 5.1 weeks (29-35 days), there were 2.2 ultrasounds orders per patient, 93% of the patients are somewhat or completely dissatisfied with the waiting times, and 58% consider it acceptable to wait from 1.1 to 2.0 weeks (2-14 days) to undergo the study. Discussion: Actions are needed to improve the quality ofcare and patient satisfaction, one ofwhich is to shorten waiting times for scheduled ultrasound<![CDATA[<strong>Calidad de vida percibida en dos redes de salud, </strong><b> <strong>El Alto y La Paz, 2019</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Introdución: Para evaluar la calidad de vida se toma en cuenta su multidimensionalidad; de ahí que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar. Objetivo: Describir la percepción de calidad de vida de la población adulta en dos redes de salud Red de salud Corea El Alto y Red Norte Central N° 3 La Paz, 2019. Material y métodos: Diseño transversal, realizado en una red de El Alto y otra de La Paz, con 1671 unidades de estudio. Se utilizó el WHOQOL-BREF (26 ítems), con opciones de respuesta tipo Likert y estructuradas en 4 dimensiones: Salud física, Salud psicológica. Relaciones sociales y Ambiente. Resultados: La catalogación de "bien" fue la calificación más frecuente en la autopercepción de la calidad de vida, la dimensión con la frecuencia más alta fue "lo normal" con el 53,4%. Respecto a la satisfacción de salud 41,5% "lo normal". Referente a la salud física la categoría "bastante" fue la más frecuente con 51,5%. En relación a la salud psicológica, la frecuencia más alta correspondió a la categoría "bastante" con el 50,6% de los casos; en las relaciones sociales de igual manera la categoría relevante fue "bastante" con 47,1 %. Finalmente, en la valoración del ambiente la población asegura estar "bastante satisfecho", en el 54% de los casos. Conclusión: Hubo una autopercepción de calidad de vida catalogada como "bien" en la mayoría de los casos<hr/>Abstract Introduction: In order to evaluate quality of life, its multidimensionality is taken into account; hence, quality oflife is conceptualized according to a system of values, standards or perspectives that vary from person to person, from group to group and from place to place. Objective: To describe the perception ofquality oflife ofthe adult population in two health networks Red de salud Corea El Alto and Red Norte Central N° 3 La Paz, 2019. Material and methods: Cross-sectional design, carried out in one network in El Alto and another in La Paz, with 1671 study units. The WHOQOL-BREF (26 items) was used, with Likert-type response options and structured in 4 dimensions: Physical Health, Psychological Health. Social relationships and Environment. Results: The categorization of "good" was the most frequent qualification in the self-perception of quality of life, the dimension with the highest frequency was "normal" with 53.4%, regarding health satisfaction 41.5% "normal". Regarding physical health, the category "quite" was the most frequent with 51.5%. In relation to psychological health, the highest frequency corresponded to the category "quite a lot" with 50.6% of the cases; in social relations in the same way the relevant category was "quite a lot" with 47.1%. Finally, in the evaluation of the environment, the population assures to be "quite satisfied" in 54% of the cases. Conclusion: The self-perception of quality of life was classified as "good" in most cases<![CDATA[<strong>Frecuencia de grupos sanguíneos ABO y RhD, en universitarios </strong><b> <strong>de El Alto - Bolivia</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Introducción Los sistemas sanguíneos continúan siendo de gran importancia en múltiples disciplinas como la medicina transfusional, genética poblacional, medicina forense, trasplante de órganos entre otras, estas se basan en la determinación de los grupos sanguíneos ABO y Rh. El siguiente trabajo analiza la fenotipificación eritrocitaria en un grupo de estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de 5to, 6to y 7mo semestre, Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) sede El Alto - Bolivia. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos, determinando los sistemas ABO y RhD, para las pruebas directa e indirecta a fin de evitar discrepancias; utilizando como soporte la técnica de microplaca, regida a controles de calidad en Inmunohematología9. Resultados Los resultados mostraron que el 86% eran mujeres, el grupo etario dominante esta entre 18 a 25 años de edad. El sistema ABO determinó el mayor porcentaje al grupo "O" con un 93%, destacando que no se encontró el grupo AB en el grupo de estudio. El sistema RhD, tuvo 100% de positivos, no encontrándose fenotipos RhD negativo ni variantes ni parciales. Conclusión La fenotipificación de grupos sanguíneos tanto directa e indirecta, através de la plataforma de microplaca ayuda a evitar errores y discrepancias, tal como lo recomienda el Manual de Inmunohematología en servicios de sangre en Bolivia<hr/>Abstract Introduction Blood systems continue to be ofgreat importance in multiple disciplines such as transfusion medicine, population genetics, forensic medicine and organ transplantation, which are based on the determination of ABO and Rh blood groups. The following work analyzes the erythrocyte phenotyping in a group of students of Biochemistry and Pharmacy of5th, 6th and 7th semesters, UNIFRANZ, El Alto. Material and methods A descriptive case series study was carried out, determining the ABO and RhD systems for direct and indirect tests in order to avoid discrepancies; using the microplate technique as support, according to quality controls in Immunohematology9. Results The results showed that 86% were women, the dominant age group was between 18 and 25 years of age. The ABO system determined the highest percentage of group "O" with 93%, highlighting that the AB group was not found in the study group. The RhD system was 100% positive, with no RhD negative phenotypes, neither variant norpartial. Conclusion The phenotyping of blood groups, both direct and indirect, through the microplate platform helps to avoid errors and discrepancies, as recommended by the Manual of Immunohematology in blood services in Bolivia<![CDATA[<strong>Plasmaféresis terapéutica en paciente pediátrico </strong><b> <strong>con encefalitis autoinmune</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen La encefalitis autoinmune es un cuadro con una expresión neuropsiquiátrica especialmente en pediatría, aunque existen diversas opciones de tratamiento, otras alternativas terapéuticas se relacionan con procedimientos que pueden tener un mayor beneficio para el paciente, como es la plasmaféresis. Este procedimiento, representa una de las terapias de primera línea en este padecimiento. Hace poco se cuenta con la disponibilidad de estos equipos, motivo por el cual describimos este primer procedimiento en pediatría a nivel Bolivia describiendo el manejo en un paciente con encefalitis autoinmune<hr/>Abstract Autoimmune encephalitis is a condition with a neuropsychiatric expression, especially in pediatrics, although there are various treatment options, other therapeutic alternatives are related to procedures that may have a greater benefit for the patient, such as plasmapheresis. This procedure represents one of the first line therapies in this condition. This equipment has recently become available, which is why we describe this first procedure in pediatrics at the Bolivian level, describing the management of a patient with autoimmune encephalitis<![CDATA[<strong>Anemia megaloblástica. A propósito de un caso</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen La OMS reporta anemia en 24,8% de la población con predominio en países en desarrollo. La anemia megaloblástica, es una causa frecuente en la población adulta mayor. Se caracteriza por alteración en la síntesis de ácido desoxirribonucleico por deficiencia de vitamina B12 y/o folatos. Presentamos el caso de una mujer con manifestaciones clínicas y alteraciones de laboratorio características. Recibió tratamiento combinado con cianocobalamina y ácido fólico. Paulatinamente presentó reversión clínica y laboratorial. A pesar del nombre, la anemia megaloblástica, suele cursar con anemia, bicitopenia o pancitopenia y alteraciones sistémicas. Es obligatorio buscar la causa desencadenante para instaurar el tratamiento completo.<hr/>Abstract The WHO reports anemia in 24.8% of the population mainly in developing countries. Megaloblastic anemia is a frequent cause in the elderly population and it is due to an impaired synthesis of deoxyribonucleic acid. A deficiency of vitamin B12 and / or folic acid are the main causes. Wepresent the case ofa woman with characteristic clinical manifestations and laboratory abnormalities. She was treated with cyanocobalamin and folic acid. She improved and her laboratory tests got to normal gradually. Despite the name, megaloblastic anemia usually presents anemia, bicytopenia or pancytopenia and systemic manifestations. It is mandatory to search for the etiologic cause to make a complete treatment<![CDATA[<strong>Terapia celular en quemadura de segundo grado profundo</strong>: <strong>reporte de caso clínico</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Se reporta el caso de un paciente pediátrico con quemaduras de segundo grado profundo en muslo derecho, con superficie corporal quemada del 8 % por agua caliente, que recibió terapia celular como estrategia terapeútica alternativa. Tras procedimiento terapeútico con injertos de piel, se evidenció remanente una úlcera secundaria a quemadura (7x4 cm); por lo que, se procedió a valoración para terapia con células madres mesenquimales autólogas procedentes de médula ósea. Se realizó 8 sesiones de sembrado de células madre. La respuesta y evolución fueron favorables, la regeneración de tejidos se dio desde la profundidad hacia la superficie y desde el lateral a medial de la úlcera. Se evidenció revascularización y posterior epitelización de la zona afectada, sin secuelas de cicatrización<hr/>Abstract Case report ofa pediatric patient with deep second degree burn wounds on the right thigh, body surface area burnt 8 % due to boiling water, who received cell therapy as an alternative therapeutic strategy. After a therapeutic procedure with skin grafts, a remaining burn wound (7x4 cm) was evidenced; consequently, an assessment for therapy using autologous mesenchymal stem cells derived from bone marrow was made. It was performed 8 sessions ofsomatic stem cells seeding. Results were favorable, tissue regeneration occurred from the depth to the surface, and from the lateral to medial side of the burn wound. Revascularization and subsequent epithelialization in the affected area were evidenced, without scarring repercussion<![CDATA[<strong>Farmacología básica y clínica de los anticoagulantes</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Se reporta el caso de un paciente pediátrico con quemaduras de segundo grado profundo en muslo derecho, con superficie corporal quemada del 8 % por agua caliente, que recibió terapia celular como estrategia terapeútica alternativa. Tras procedimiento terapeútico con injertos de piel, se evidenció remanente una úlcera secundaria a quemadura (7x4 cm); por lo que, se procedió a valoración para terapia con células madres mesenquimales autólogas procedentes de médula ósea. Se realizó 8 sesiones de sembrado de células madre. La respuesta y evolución fueron favorables, la regeneración de tejidos se dio desde la profundidad hacia la superficie y desde el lateral a medial de la úlcera. Se evidenció revascularización y posterior epitelización de la zona afectada, sin secuelas de cicatrización<hr/>Abstract Case report ofa pediatric patient with deep second degree burn wounds on the right thigh, body surface area burnt 8 % due to boiling water, who received cell therapy as an alternative therapeutic strategy. After a therapeutic procedure with skin grafts, a remaining burn wound (7x4 cm) was evidenced; consequently, an assessment for therapy using autologous mesenchymal stem cells derived from bone marrow was made. It was performed 8 sessions ofsomatic stem cells seeding. Results were favorable, tissue regeneration occurred from the depth to the surface, and from the lateral to medial side of the burn wound. Revascularization and subsequent epithelialization in the affected area were evidenced, without scarring repercussion<![CDATA[<strong>Actualización en fotoprotección</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Hoy en día entre las principales patologías por las que muchos pacientes acuden a servicios de dermatología suelen encontrarse las fotodermatosis o enfermedades de la piel causadas por exposición aguda o crónica a la radiación ultravioleta. Tal vez uno de los motivos de la elevada incidencia de estas enfermedades se debe al desarrollo de diferentes actividades cotidianas bajo el sol, sin la protección adecuada, ya que gran parte de la población todavía no ha tomado conciencia del daño que puede ocasionar el sol en la piel; en su papel como exacerbante de entidades como el lupus o diferentes cuadros de alergia; así como desencadenante del cáncer de piel. Al respecto cada año se producen más de 130.000 casos de melanoma en todo el mundo (estimaciones de la Organización Mundial de la Salud); y entre 2 a 3 millones de cánceres de piel que no son tipo melanoma. Mientras los cánceres de piel nomelanomas tienen fácil tratamiento quirúrgico y raramente son malignos; los melanomas (cánceres de piel por excesiva exposición a la radiación ultravioleta) son muy agresivos, los tratamientos no son muy eficaces a largo plazo, y la mortalidad es relativamente elevada.¹ A lo anteriormente mencionado se suma la situación de confinamiento por la pandemia de COVID19 debido a la cuál hemos estado en un periodo prolongado de baja exposición solar más larga de lo habitual, teniendo como consecuencia fisiopatológica bajos niveles de síntesis de vitamina D corporal, con un incremento en el riesgo de infecciones, incluida la del coronavirus. De igual manera procesos de protección solar como la melanogénesis dependientes del impacto de la radiación ultravioleta (UV) en la piel frenada por el mismo confinamiento, así como la reducción en la hiperqueratosis e hiperplasia epidérmica, como respuesta gradual de aclimatación lumínica de la piel, han traído como consecuencia un mayor daño por la mayor sensibilidad frente a las irradiancias solares más energéticas y agresivas (UV), con una piel sin período de adaptación, lo que podría repercutir a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel. De esta forma tenemos que considerar que en el periodo de confinamiento por la COVID19 las medidas de foto protección habituales cobran especial importancia, por lo que es recomendable exposiciones solares directas, diarias, breves, para aumentar los niveles séricos de vitamina D3, además de lograr los beneficios que aportan la exposición solar a nuestro estado de ánimo, a través de la estimulación de neurotransmisores involucrados en los mecanismos de bienestar emocional(afectado también por el confinamiento).36 Por tales motivos el objetivo de la presente revisión será brindar una actualización en lo referente a tipos de fotoprotectores, su uso; y sobre las recomendaciones en foto prevención que deben inculcarse en nuestra población<![CDATA[<strong>Los enfermos en estado crítico y las medidas de soporte vital en </strong><b> <strong>las unidades de cuidados intensivos</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Hoy en día entre las principales patologías por las que muchos pacientes acuden a servicios de dermatología suelen encontrarse las fotodermatosis o enfermedades de la piel causadas por exposición aguda o crónica a la radiación ultravioleta. Tal vez uno de los motivos de la elevada incidencia de estas enfermedades se debe al desarrollo de diferentes actividades cotidianas bajo el sol, sin la protección adecuada, ya que gran parte de la población todavía no ha tomado conciencia del daño que puede ocasionar el sol en la piel; en su papel como exacerbante de entidades como el lupus o diferentes cuadros de alergia; así como desencadenante del cáncer de piel. Al respecto cada año se producen más de 130.000 casos de melanoma en todo el mundo (estimaciones de la Organización Mundial de la Salud); y entre 2 a 3 millones de cánceres de piel que no son tipo melanoma. Mientras los cánceres de piel nomelanomas tienen fácil tratamiento quirúrgico y raramente son malignos; los melanomas (cánceres de piel por excesiva exposición a la radiación ultravioleta) son muy agresivos, los tratamientos no son muy eficaces a largo plazo, y la mortalidad es relativamente elevada.¹ A lo anteriormente mencionado se suma la situación de confinamiento por la pandemia de COVID19 debido a la cuál hemos estado en un periodo prolongado de baja exposición solar más larga de lo habitual, teniendo como consecuencia fisiopatológica bajos niveles de síntesis de vitamina D corporal, con un incremento en el riesgo de infecciones, incluida la del coronavirus. De igual manera procesos de protección solar como la melanogénesis dependientes del impacto de la radiación ultravioleta (UV) en la piel frenada por el mismo confinamiento, así como la reducción en la hiperqueratosis e hiperplasia epidérmica, como respuesta gradual de aclimatación lumínica de la piel, han traído como consecuencia un mayor daño por la mayor sensibilidad frente a las irradiancias solares más energéticas y agresivas (UV), con una piel sin período de adaptación, lo que podría repercutir a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel. De esta forma tenemos que considerar que en el periodo de confinamiento por la COVID19 las medidas de foto protección habituales cobran especial importancia, por lo que es recomendable exposiciones solares directas, diarias, breves, para aumentar los niveles séricos de vitamina D3, además de lograr los beneficios que aportan la exposición solar a nuestro estado de ánimo, a través de la estimulación de neurotransmisores involucrados en los mecanismos de bienestar emocional(afectado también por el confinamiento).36 Por tales motivos el objetivo de la presente revisión será brindar una actualización en lo referente a tipos de fotoprotectores, su uso; y sobre las recomendaciones en foto prevención que deben inculcarse en nuestra población
<link>http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es</link>
<description>Resumen Hoy en día entre las principales patologías por las que muchos pacientes acuden a servicios de dermatología suelen encontrarse las fotodermatosis o enfermedades de la piel causadas por exposición aguda o crónica a la radiación ultravioleta. Tal vez uno de los motivos de la elevada incidencia de estas enfermedades se debe al desarrollo de diferentes actividades cotidianas bajo el sol, sin la protección adecuada, ya que gran parte de la población todavía no ha tomado conciencia del daño que puede ocasionar el sol en la piel; en su papel como exacerbante de entidades como el lupus o diferentes cuadros de alergia; así como desencadenante del cáncer de piel. Al respecto cada año se producen más de 130.000 casos de melanoma en todo el mundo (estimaciones de la Organización Mundial de la Salud); y entre 2 a 3 millones de cánceres de piel que no son tipo melanoma. Mientras los cánceres de piel nomelanomas tienen fácil tratamiento quirúrgico y raramente son malignos; los melanomas (cánceres de piel por excesiva exposición a la radiación ultravioleta) son muy agresivos, los tratamientos no son muy eficaces a largo plazo, y la mortalidad es relativamente elevada.¹ A lo anteriormente mencionado se suma la situación de confinamiento por la pandemia de COVID19 debido a la cuál hemos estado en un periodo prolongado de baja exposición solar más larga de lo habitual, teniendo como consecuencia fisiopatológica bajos niveles de síntesis de vitamina D corporal, con un incremento en el riesgo de infecciones, incluida la del coronavirus. De igual manera procesos de protección solar como la melanogénesis dependientes del impacto de la radiación ultravioleta (UV) en la piel frenada por el mismo confinamiento, así como la reducción en la hiperqueratosis e hiperplasia epidérmica, como respuesta gradual de aclimatación lumínica de la piel, han traído como consecuencia un mayor daño por la mayor sensibilidad frente a las irradiancias solares más energéticas y agresivas (UV), con una piel sin período de adaptación, lo que podría repercutir a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel. De esta forma tenemos que considerar que en el periodo de confinamiento por la COVID19 las medidas de foto protección habituales cobran especial importancia, por lo que es recomendable exposiciones solares directas, diarias, breves, para aumentar los niveles séricos de vitamina D3, además de lograr los beneficios que aportan la exposición solar a nuestro estado de ánimo, a través de la estimulación de neurotransmisores involucrados en los mecanismos de bienestar emocional(afectado también por el confinamiento).36 Por tales motivos el objetivo de la presente revisión será brindar una actualización en lo referente a tipos de fotoprotectores, su uso; y sobre las recomendaciones en foto prevención que deben inculcarse en nuestra población</description>
</item>
<item>
<title><![CDATA[<strong>James Douglas, William y John Hunter, y Charles Bell, </strong><b> <strong>anatomistas escoceses</strong></b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Resumen Hoy en día entre las principales patologías por las que muchos pacientes acuden a servicios de dermatología suelen encontrarse las fotodermatosis o enfermedades de la piel causadas por exposición aguda o crónica a la radiación ultravioleta. Tal vez uno de los motivos de la elevada incidencia de estas enfermedades se debe al desarrollo de diferentes actividades cotidianas bajo el sol, sin la protección adecuada, ya que gran parte de la población todavía no ha tomado conciencia del daño que puede ocasionar el sol en la piel; en su papel como exacerbante de entidades como el lupus o diferentes cuadros de alergia; así como desencadenante del cáncer de piel. Al respecto cada año se producen más de 130.000 casos de melanoma en todo el mundo (estimaciones de la Organización Mundial de la Salud); y entre 2 a 3 millones de cánceres de piel que no son tipo melanoma. Mientras los cánceres de piel nomelanomas tienen fácil tratamiento quirúrgico y raramente son malignos; los melanomas (cánceres de piel por excesiva exposición a la radiación ultravioleta) son muy agresivos, los tratamientos no son muy eficaces a largo plazo, y la mortalidad es relativamente elevada.¹ A lo anteriormente mencionado se suma la situación de confinamiento por la pandemia de COVID19 debido a la cuál hemos estado en un periodo prolongado de baja exposición solar más larga de lo habitual, teniendo como consecuencia fisiopatológica bajos niveles de síntesis de vitamina D corporal, con un incremento en el riesgo de infecciones, incluida la del coronavirus. De igual manera procesos de protección solar como la melanogénesis dependientes del impacto de la radiación ultravioleta (UV) en la piel frenada por el mismo confinamiento, así como la reducción en la hiperqueratosis e hiperplasia epidérmica, como respuesta gradual de aclimatación lumínica de la piel, han traído como consecuencia un mayor daño por la mayor sensibilidad frente a las irradiancias solares más energéticas y agresivas (UV), con una piel sin período de adaptación, lo que podría repercutir a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel. De esta forma tenemos que considerar que en el periodo de confinamiento por la COVID19 las medidas de foto protección habituales cobran especial importancia, por lo que es recomendable exposiciones solares directas, diarias, breves, para aumentar los niveles séricos de vitamina D3, además de lograr los beneficios que aportan la exposición solar a nuestro estado de ánimo, a través de la estimulación de neurotransmisores involucrados en los mecanismos de bienestar emocional(afectado también por el confinamiento).36 Por tales motivos el objetivo de la presente revisión será brindar una actualización en lo referente a tipos de fotoprotectores, su uso; y sobre las recomendaciones en foto prevención que deben inculcarse en nuestra población