Scielo RSS<![CDATA[Cuadernos Hospital de Clínicas]]>
http://www.scielo.org.bo/rss.php?pid=1652-677620070002&lang=es
vol. 52 num. 2 lang. es<![CDATA[SciELO Logo]]>http://www.scielo.org.bo/img/en/fbpelogp.gif
http://www.scielo.org.bo
<![CDATA[<b>Pesquisa de anemia y su relación con el rendimiento escolar</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál será la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad y su relación con el rendimiento escolar en la ciudad de La Paz durante la gestión 2006? OBJETIVO Conocer la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad de escuelas privadas y su relación con el rendimiento escolar. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Diseño de Corte Transversal. LUGAR Unidad de Epidemiología Clínica (laboratorio de hematología) del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) y colegios particulares de la ciudad de La Paz. POBLACION 200 niños escolares adolescentes de 13 a 18 años de edad, de distinto sexo, de colegios particulares de la ciudad de La Paz. METODOS Previo al procedimiento, se obtuvo el consentimiento de los padres o tutores para participar en el estudio. Para cada uno de los pacientes se llenó un cuestionario con datos personales, edad, sexo y el promedio general de notas, se realizó un examen físico general y se tomó una muestra de sangre capilar en tubos capilares con anticoagulante en cada uno de los pacientes. Se realizó pruebas hematológicas específicas de la serie roja, obteniendo valores de hematocrito, hemoglobina, grupo sanguíneo y factor Rh. RESULTADOS El promedio de edad es 15.43 años, 51.5% mujeres (n: 103) y 48.5% varones (n: 97). El valor de hematocrito en varones presenta un promedio de 50.8% SD 3.48 IC 95%(50.2-51.6), en mujeres Hto 47% SD 2.79 IC 95%(46.5-47.6). La mediana (percentil 50) del hematocrito fue mayor en varones que en mujeres. La hemoglobina, presentó un promedio en varones de 16.06 g/dl SD. 1.09, IC 95%.(15.7-16.1) , en mujeres un promedio de 14.71 SD 1.07, IC 95% (14.6-15.1). En cuanto a la distribución de grupos sanguíneos se presenta un 66,5% para el grupo "O", grupo "A" 23.5%; Grupo "B" 9%, grupo AB 1% y para el factor Rh positivo 98.5% (n=197) y para el factor Rh negativo 1.5% (n=3). Para observar la relación entre el promedio de hemoglobina y el rendimiento escolar encontramos un valor p > 0.6746. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos en este grupo de estudio se concluye que la frecuencia de anemia es de 13.5 %, y no tiene asociación significativa con el rendimiento escolar. La frecuencia de grupos sanguíneos se encuentran con diferencias en relación a los datos reportados en el pasado.<hr/>RESEARCH QUESTION What is the frequency of anemia in school children from 13 to 18 years of age and its relationship with academic achievement in school in La Paz during the year 2006? OBJECTIVE To assess the frequency of anemia in school children from 13 to 18 years of age and its relationship with academic achievement in school. DESIGN Descriptive, cross sectional study. PLACE Unit of Clinical Epidemiology (hematology laboratory) of the Institute of Investigation in Health and Development (IINSAD) and private schools of La Paz. PARTICIPANTS 200 adolescent school children 13 to 18 years old, of both sexes, of private schools in La Paz. METHODS Previous to the procedure, the consent of the parents or tutors was obtained for participation in the study. For each one of the children a questionnaire was filled out with personal information, like age, sex and the general grade point average, a general physical exam was performed and a sample of capillary blood was taken in capillary tubes with anticoagulant. Specific hematologic tests of the red series were carried out, obtaining hematocrit values, hemoglobin, blood group and Rh factor. RESULTS The average age was 15.43 years, 51.5% of the children were females (n: 103) and 48.5% males (n: 97). The average hematocrit of males was 50.8%, SD 3.48, IC 95%, and of females 47%, SD 2.79, IC 95%. The mean (percentile 50) hematocrit was grater in males than in females. The average hemoglobin in males was 16.06 g/dl, SD. 1.09, IC 95%., in females 14.71, SD 1.07, IC 95%. The distribution of the blood groups is shown in Fig.2, 98.5% (n=197) were Rh positive and 1.5% (n=3) Rh negative. The general grade point average was 48.51. For the relationship between hemoglobin average and academic achievement we found a p value > 0.6746. CONCLUSIONS From the statistical analysis of significance we conclude that there does not exist a significant relationship between anemia and academic achievement in this population group.<![CDATA[Evaluación mediante Ecocardiografia Doppler de la Presión Arterial Pulmonar en niños de Altura (La Paz, Bolivia 3600-4000 m.)]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La estimación de la presion arterial pulmonar (PAP) mediante ecocardiografia Doppler ha demostrado en numerosos estudios una buena correlación con valores obtenidos mediante os de Cateterismo Cardiaco. Evaluaciones previas han mostrado una leve elevación de la Presion arterial Pulmonar en niños nativos de la altura, algunos de estos niños presentan Hipertensión Arterial Pulmonar Severa sintomática El objetivo del presente estudio es determinar el valor de la presion arterial pulmonar en niños normales nativos de altura (La Paz 3700 m.) utilizando el método no invasivo de Ecocardiografia Doppler. El grupo de estudio consistió en 54 niños nativos y residente de La Paz (3700m.) cuya edad oscilo entre 3 días a 5 años, se incluyo solamente niños cuyo examen clínico por un cardiólogo fue considerado normal y el Ecocardiograma Doppler descarto cardiopatía organica. Se establecieron cuatro grupos de acuerdo a la edad , Grupo I ( 3 días a1 año) n=13, Grupo II, (1a 2 años) n =7, Grupo III( 2 a 3 años ) n=11, Grupo IV (3 a 5 años ) n=23 En todos los casos se midieron las dimensiones de cavidades cardiacas mediante ecocardiografìa modo M. La estimación de la Presion Arterial Pulmonar se efectuó utilizando la velocidad de flujo máximo del jet de Insufi ciencia Tricuspídea mediante doppler continuo, la ecuación simplifi cada de Bernoulli, para determinar la presion sistólica de ventrículo derecho a la que se adiciono el valor estimado de la presion de aurícula derecha considerado 10 mmHg. para niños normales. Resultados : Las dimensiones de ventrículo derecho fueron significativamente mayores en los niños nativos de altura en todos los grupos etáreos estudiados. La presion arterial pulmonar sistólica promedio en el grupo I fue de 44 mmHg, grupo II: 52 mmHg. Grupo III : 35 mmHg., Grupo IV:42 mmHg. La presion arterial pulmonar sistólica promedio de todo el grupo de niños nativos de altura (3 días a 5 años) fue de 43 mmHg.(+ -7,1 ) ( rango 35-52 mmHg. ). Conclusiones: La Presión Arterial Pulmonar fue significativamente mas elevada (Grado Leve ) en niños normales nativos de altura hasta los 5 años de edad , en comparación con los de nivel del mar. En este Grupo de niños nativos de altura, La Paz (3700 m.) se observo un rango variable de valores de Presion arterial Pulmonar. De acuerdo con otros estudios previos al evaluar la Presion arterial Pulmonar en niños nativos de altura debe considerarse variables como características raciales, edad y nivel de altura.<hr/>Doppler echocardiography estimation of Systolic Pulmonary Pressure has a good correlation with simultaneous invasive mesurements. Previous studies have demonstrated that pulmonary artery pressure is elevated in children at high altitude, some of this children develop hyperreactive pulmonary hypertension. The objetive of this study was to determine the normal data of Systolic Pulmonary Pressure, measured with Doppler Echocardiography, in children at high altitude. The study group included 54 children natives and residents of high altitude (La Paz Bolivia 3600-4000 m.) Children from ages of 3 days to 5 years were enrolled, if the clinical examination was considered normal by a staff cardiologist and Doppler echocardiography examinations ruled out associated organic heart disease. Four groups were defined according to age: group I (N=13) from 3 days to 1 year, group II (N=7) from 1 to 2 year, group III (N=11) from 2 to 3 years, group IV (N=23) from 3 to 5 years. The M mode mean standard dimensions were obtained for all the patients. Values for the systolic pulmonary artery pressure were obtained with continuous doppler using the peak velocity of tricuspid regurgitation, and the simplified Bernoulli equation, to obtain the right ventricular pressure, an estimated 10 mmHg right atrial pressure was added . RESULTS Right ventricular dimension was signifi cantly larger in children at high altitude in all the groups. Average systolic pulmonary artery pressure was: group I: 44mmHg, group II: 52mmHg, group III: 35mmHg, group IV: 42mmHg. Average systolic pulmonary artery pressure was 43mmHg DE+-7,1(range 35-52). Conclusion: Systolic pulmonary artery pressure was significatively higher ( Mild Degree) in children up to 5 years old, at high altitude ( La Paz, Bolivia 3600-4000 m.) as compared with sea level. A significant range of Pulmonary artery pressures were observed in this group of high altitude children. Therefore as suggested by other studies, the present observations also advice that the interpretation of systolic pulmonary artery pressure should consider racial characteristics ,age and level of altitude, as important factors to assess .<![CDATA[<b>Frecuencia de recién nacidos con bajo peso al nacer en pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo en el Hospital Municipal Boliviano Holandés. </b><b>Experiencia institucional.</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la frecuencia de recién nacidos (RN) con bajo peso al nacer (BPN) en pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006? OBJETIVO GENERAL Conocer la frecuencia de RN con BPN en pacientes con SHE en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés en 13 meses de estudio. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el peso de RN de pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo. Identificar la edad gestacional de RN de pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo. Determinar la relación entre los tipos de síndrome hipertensivo del embarazo y RN con BPN. Identificar la presencia de óbito en pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo. MATERIAL Y METODOS El presente trabajo es un estudio descriptivo donde se revisó 210 historias clínicas de pacientes con síndrome hipertensivo del embarazo, internadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto, entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006. RESULTADOS En las 210 historias clínicas revisadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Boliviano Holandés en el período mencionado, hallamos 57 casos de RN con BPN, que corresponde a 27,1%. Además se encontró un 23% de RN con BPN en relación con la edad gestacional, y la relación entre RN con BPN y los diferentes tipos de estados hipertensivos es similar a la referida en la literatura. CONCLUSIONES Concluimos que la frecuencia de RN con BPN es similar a la de otros países y que se debe implementar nuevos trabajos que pongan bases para conocer las complicaciones del SHE como el BPN.<hr/>RESEARCH QUESTION What is the frequency of newborns (NB) with low birth weight (LBW) in patients with gestational hypertension (GH), in the section of Gynaecology and Obstetrics in the Hospital Municipal Boliviano Holandés between September 2005 and September 2006? General aim To establish the percentage of NB with LBW in patients with GH in the section of Gynaecology and Obstetrics of the Hospital Municipal Boliviano Holandés by a 13-months survey. SPECIFIC AIMS. To assess the weight of NB from mothers with gestational hypertension. To identify the gestational age of patients with gestational hypertension To determine the relation of the types of gestational hypertension and NB with LBW. To identify the presence of death in patients with gestational hypertension. MATERIAL AND METHODS The present paper is a descriptive study in which 210 clinical histories were reviewed of patients with gestational hypertension admitted to the section of Gynaecology and Obstetrics of the Hospital Municipal Boliviano Holandés in the city of El Alto, between September 2005 and September 2006. RESULTS Of the 210 clinical histories that were reviewed in the section of Gynaecology and Obstetrics at the Hospital Municipal Boliviano Holandés in the afore mentioned period, we found a percentage of 27.1% of NB with LBW which corresponds to 57 cases. In addition, we found 23% of NB with LBW in relation to the gestational age , and the relation of the NB with LBW and the different types of gestational hypertension are similar to those referred to in the literature.<![CDATA[<b>Hallazgos manométricos en pacientes con Acalasia Idiopática</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son los hallazgos manométricos mas significativos en la acalasia idiopática en nuestro laboratorio? OBJETIVO GENERAL Evaluar los hallazgos manométricos diagnósticos de la acalasia idiopática en el Laboratorio de Motilidad del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés de la ciudad de La Paz (IGBJ-LP) OBJETIVO ESPECIFICO: Establecer la significancia de la aperistalsis del cuerpo esofágico en esta entidad DISEÑO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA: METODOS Serie de casos, estudio descriptivo, retrospectivo, de 26 pacientes examinados en un periodo de 8 años, en el laboratorio de motilidad del Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés de la ciudad de La Paz-Bolivia. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los hallazgos demuestran que la hipertonía del esfínter esofágico inferior (EEI) así como la relajación inadecuada de este, si bien constituyen hallazgos importantes, la aperistalsis del cuerpo esofágico es el hallazgo mas frecuente, constituyéndose en el parámetro manométrico de mayor relevancia diagnostica en la actualidad.<hr/>RESEARCH QUESTION Which are the most significant manometric findings in idiopatic achalasia made in our own laboratory? GENERAL OBJECTIVES To identify the typical manometric parameters in idiopathic achalasia in the Motility Laboratory of the Instituto Gastroenterólogico Boliviano-Japonés (Bolivian-Japanese Institute for Gastroenterology) in the city of La Paz. SPECIFIC AIMS To establish the significance of oesophageal aperistalsis in idiopathic achalasia. DESIGN AND METHODS Descriptive, retrospective study of 26 patients who were examined during a period of 8 years in the Motility Laboratory of the Instituto Gastroenterologico Boliviano-Japonés in the city of La Paz. RESULTS AND CONCLUSIONS The percentage of hypertonic sphincter and abnormal relaxation are both important fi ndings; however, the most signifi cant parameter found in idiopathic achalasia is the oesophageal aperistalsis<![CDATA[<b>Relación entre la capacidad de agencia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular </b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se relacionan los Factores de Riesgo Cardiovascular, Sedentarismo y Obesidad, con la capacidad de agencia de autocuidado (la capacidad del individuo para comprometerse con su autocuidado) en personas hospitalizadas con diagnostico de Hipertensión Arterial en la Clínica del country? OBJETIVO Describir la relación existente entre los Factores de riesgo cardiovascular, Sedentarismo y Obesidad con la Capacidad de agencia de autocuidado, en personas hospitalizadas con diagnóstico de hipertensión arterial. DISEÑO Estudio de tipo descriptivo, correlacional, cuantitativo. POBLACIÓN Y LUGAR La muestra estuvo constituido por 90 personas hospitalizadas con diagnóstico de hipertensión arterial en la Clínica del Country, Colombia, durante los meses diciembre de 2004 y abril de 2005. INTERVENCIONES Se evaluó la capacidad de agencia de autocuidado mediante la escala "apreciación de la agencia de autocuidado" de Isenberg y Evers; el índice de masa corporal y el índice de actividad - ejercicio de los participantes. RESULTADOS Los hallazgos mostraron una correlación significativa y negativa entre las variables Capacidad de Agencia de autocuidado e Índice de masa corporal y una correlación positiva moderada y significativa entre las variables Capacidad de Agencia de autocuidado e Índice de actividad y ejercicio. CONCLUSIONES Las personas hipertensas con menor nivel de actividad y ejercicio y con mayor índice de masa corporal se asocian con niveles bajos en la capacidad para asumir su propio cuidado. Trabajar el autocuidado en la comunidad es una tarea que debe comenzar en el núcleo familiar haciendo énfasis en la educación de está práctica desde la niñez, que permita reconocer la importancia de mantener estilos de vida saludables, el empoderamiento del autocuidado, la motivación a asumir el compromiso de autocuidarse y tomar la decisión de llevar una vida activa.<hr/>QUESTION How is the relation between factors of cardiovascular risk, Sedentariness and Obesity with the self-care capacity of agency, in people hospitalized with diagnosis of arterial hypertension in the Country Clinic? OBJECTIVE Determine the existing relation between DESIGN Descriptive, corelational, quantitative study, POPULATION AND PLACE In 90 people hospitalized with arterial hypertension in the Country Clinic Bogotá-Colombia, made in the period between December of 2004 and April of 2005 INTERVENTIONS The capacity of agency was evaluated of self-care by means of the scale "appreciation of the autocuidado agency" of Isenberg and Evers; the index of corporal mass of the participants and the index of activity - exercise of the participants. RESULTS The findings showed to a signifi cant and negative correlation between the variables autocuidado Agency of and Index of corporal mass and a moderate and signifi cant positive correlation between the variables Agency of autocuidado and Index of activity and exercise. CONCLUSIONS The hypertensive people with smaller level of activity and exercise and with greater index of corporal mass are associated with low levels in the taken care of agency of the own one. To work the autocuidado one in the community is a task that must begin in the familiar nucleus making emphasis in the education of is practices from the childhood, that allows to recognize the importance of maintaining life styles healthful, the empowerment of the autocuidado one, the motivation to assume the commitment of self-care themselves and making the decision to take an active life.<![CDATA[<b>Evaluación del tamaño del timo</b>: <b>Validez y confiabilidad de la ecografía del timo en niños</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
INTRODUCCION. El propósito del trabajo fue establecer la validez y confiabilidad de la Ecografía del Timo en niños menores de 6 años de edad, de ambos sexos, en la actualidad es una de las herramientas que puede evaluar la función de la respuesta inmunitaria en forma confiable y no invasiva. METODOS. La validez de la ultrasonografía del timo, es demostrada frente a un patrón de oro, en niños fallecidos se ejecutó la ecografía vs. la Anatomía Patológica (Grupo 1); y en otros niños la ecografía vs. la Tomografía Axial Computarizada (TAC)(Grupo 2). La confiabilidad, fue evaluada a nivel intraobservador (Grupo 3), se evaluó su estado nutricional mediante : peso para talla, peso para la edad, talla para la edad. A todos los niños, con evaluación de la TAC y la confiabilidad se les realizó un examen y un cuestionario de tipo clínico pediátrico. RESULTADOS. Tanto la evaluación por anatomía patológica (n=5), como por tomografía axial computarizada (n=4) vs. la ecografía del timo no muestran diferencias estadísticamente significativas en la mediciones realizadas en el tamaño del timo en los niños evaluados. En el grupo 3 (n=15), el índice de correlación intraclase es de 0.96. Se realizaron los cálculos de One-way ANOVA + test de Scheffe y el análisis de varianza (ANOVA). CONCLUSION. La validez de la ecografía del timo en niños es adecuada, es una herramienta que "mide lo que dice medir". La confiabilidad intraobservador, establece un índice de correlación casi perfecto con un personal adecuadamente entrenado para medir con la ecografía el timo en niños.<hr/>Evaluation of the thymus size: validity and reliableness of thymus sonography in children. INTRODUCTION. The porpuse of this paper was to stablish the validity and the reliableness of thymus sonography in children under 6 years of age of both sexes. At present, thymus songraphy is one of the tools for assessing the function of the immune response by means of a reliable and non-invasive method. METHODS. The validity of thymus ultrasongraphy is demonstrated in front of a gold standard, in dead children, sonography was performed and compared to pathological anatomy (group 1); and in other children, sonography was compared to computerized axial tomography (TAC) (group 2). The reliableness was evaluated at the intraobserver level (group 3). The children´s nutritional status was assessed by: weight for height; weight for age; and height for age. On all children with TAC and reliableness evaluation a clinical exam was performed and a paediatric clinic questionnaire was fi lled out. RESULTS. The evaluation by pathological anatomy (n=5) as well as the computerized axial tomography as compared to thymus sonography did not show statistically signifi cant differences in the measurements of thymus size. In group 3 (n=15), the intraobserver correlation index was 0.96. Statistical analysis was performed using one-way ANOVA + test of a Scheffé and analysis of variance (ANOVA). CONCLUSION. The validity of the thymus sonography in children is adequate, it is a tool that "measures what it says it measures". The intraobserver reliableness establishes an almost perfect correlation index in a well trained person for measuring thymus size by sonography in children.<![CDATA[<b>Prevalencia de desnutrición materna y su relación con el bajo peso al nacer, Hospital los Andes, gestión 2005</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
TITULO ABREVIADO: Desnutrición materna y bajo peso al nacer OBJETIVO Determinar la prevalencia de desnutrición materna y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital Los Andes. Diseño: Corte transversal. LUGAR Hospital Los Andes, segundo nivel, institucional. PARTICIPANTES 204 mujeres embarazadas con trabajo de parto o para cesárea programada o de emergencia, con producto único vivo o muerto de cualquier edad gestacional; se excluyeron las pacientes con embarazo Múltiple, edema de cualquier etiología, Ruptura Prematura de Membranas y displasia de cadera. El muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos. INTERVENCIONES: Ninguna. MEDICIONES La variable independiente fue medida a través de la gráfica de índice de masa corporal de Atalah y la variable dependiente a través de balanza digital, además se realizo antropometría neonatal. El personal que realizo las mediciones estaba estandarizado. RESULTADO La prevalencia de desnutrición materna es 7,4% y la frecuencia de bajo peso al nacer es 5,9%, la frecuencia de recién nacidos prematuros es 33,34% y con retraso de crecimiento uterino 58,33%. Los neonatos de madres desnutridas tienen en promedio peso 2940,67 gramos y talla 48,8 cm, y los neonatos de madres con estado nutricional normal tienen en promedio peso 3042,72 gramos y talla 48,93 cm. CONCLUSIONES La prevalencia de desnutrición materna y la frecuencia de bajo peso al nacer son más bajas a las reportadas en otros estudios, las variables antropométricas neonatales en promedio se encuentran dentro de parámetros normales, sin embargo son menores en los neonatos de madres con desnutrición.<hr/>OBJETIVE To determinate maternal undernutrition prevalence and relation with low birth weight in Los Andes hospital. DESIGN Cross sectional LOCATION Los Andes hospital, second level, institutional. PARTICIPANTS 204 pregnant women with parturition or programmed or emergency cesarean, with only child alive or dead with any gestational age; the patients with multiple pregnancy, any etiological edema, membrane's premature rupture and hip dysplasia were excluded. From consecutive cases the sampling wasn't probabilistic. INTERVENTION: none MEASUREMENTS Independent variable was measuremented through Atalah´s body mass index graphic and dependent variable through digital balance, moreover neonatal anthropometry was made. Personal who realized measurements was standardized. RESULTS The maternal undernutrition prevalence is 7,4% and low weight born frequency is 5,9%, premature neonate frequency is 33,34%, intrauterine growth retardation 58,33%. The neonates of undernutrition mothers have mean weight 2940,67 grams, height 48,8 cm and neonates of normal status nutritional have mean weigh 3042,72 grams and height 48,93 cm. CONCLUSION Maternal undernutrition prevalence and low birth weight frequency are lower than others studies, the mean neonatal anthropometry are in normal parameters, but they are smaller in undernutrition mother's neonates.<![CDATA[<b>Prevalencia de factores de riesgo asociado a diabetesmellitus tipo 2 en población mayor de 20 años en losservicios de salud de II y III nivel del área urbana y rural en Bolivia - 2007</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cual es la prevalencia de algunos factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población mayor de 20 años que acude a los servicios de salud urbano y rural de II y III nivel en Bolivia? OBJETIVO GENERAL Identifi cación de la prevalencia de factores de riesgo metabólico asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población que acuda a los servicios de salud de Hospitales de II y III nivel del área urbana y rural de Bolivia. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo, de corte transversal (Aleatorio). LUGAR Servicios de salud, hospitales de II y III nivel de área urbana y rural en Bolivia. POBLACIÓN. Selección aleatoria de población mayor de 20 años de ambos sexos, que acuda a los servicios de salud de hospitales de III y II nivel de área urbana y rural en Bolivia MATERIAL Y MÉTODOS En 3679 pacientes seleccionados aleatoriamente, se realizó una encuesta con preguntas estructuradas para determinar factores sociales y étnicos, hábitos tóxicos. Posteriormente un examen físico con la medición del índice de masa corporal, presión arterial y perímetro abdominal. Además se practicó el test de glicemia basal en ayunas. RESULTADOS Participaron de este estudio un total de 3679 personas, entre los 19 a 98 años de edad, 1387 varones (37,7%) y 2292 mujeres (62.3%), de los mismos: 2637, (71,7%) que se auto identifican como originarios y mestizos, 421 (11,4%) se consideran raza blanca, 89 (2.4%) se reconocen como de origen afro boliviano y 532 (14.5%) no se identifican con ningún grupo. El nivel de instrucción profesional se reportó en 189 pacientes (5,14 %), técnico 279 (7.58%), nivel secundario 737 (20,03 %), nivel primario 679 (18,46%), analfabetos/ as 71(1.93%). La ocupación más frecuente fue labores de casa con 962 (26,1%). 461 (12.5%) son fumadores, 90 (2,4%) son ex fumadores y dejaron este hábito hace seis meses o más, 2386 (64,9%) no fuman. En el examen físico, 1.410 (38.3%) obtuvieron un IMC calculado dentro de parámetros normales, 1.086 (29.5%) con sobrepeso, 478 (13,0%) clasifi cados dentro de obesidad grado I, 153 (4.2%) con obesidad grado II, y 55 (1,5%) con obesidad grado III. 2801 (76.17%) de pacientes presentan una circunferencia abdominal por encima de 88 cm para mujeres y 102 cm. para varones. Con respecto a la presión arterial: 1.502 (40.8%) tienen una presión arterial dentro de parámetros normales, 706 (19,2%) pre hipertensos, 155 (4,2 %) hipertensión estadio 1, y 65 (1.8%) hipertensión estadio 2. En 2.641 (72,1%) se obtuvo valores normales de glicemia en ayunas, 202 (5,6%) presentaron glucosa en sangre alterada en ayuno, por último (7.3%) 269 presentaron valores mayores o iguales a 126 mg/ dl. CONCLUSIONES El promedio de la edad de los encuestados es de 40 años, lo cual permite identifi car a la población en mayor riesgo a la enfermedad de la Diabetes Mellitus y la hipertensión, es decir, es un adecuado conglomerado de personas. Se detectó un 18.7% de pacientes con obesidad y 2801 (76.17%) de pacientes con circunferencia abdominal superior a 88 cm. cuya importancia radica en un aumento de riesgo para diabetes y/o enfermedad cardiovascular. En cuanto a la presión arterial se reporta una prevalencia de 6,0% y pre hipertensión 19.2% de igual forma repercute sobre la presentación de diabetes, además que por si misma, produce graves complicaciones (Enfermedad Renal, Accidente Vasculo Cerebral) en el futuro. El tabaquismo en estos pacientes es de 12,5% La prevalencia de la hiperglucemia (glicemia mayor o igual a 126 mg/dl) es de 7,3% que adicionada a la glucemia alterada en ayunas de 5,6%, es en general de 12,9%. Los resultados de la escolaridad (20,39%) entre analfabetos y primaria inconclusa, y la ocupación, entre labores de casa y otros no especificado, alcanzando el (43,25%), al igual que la encuesta presenta a las mujeres (63,4%), nos indica que se llego con la campaña a lugares donde se define de pobreza. El análisis del grupo étnico, traduce la presencia de los mestizos (71,7%).<![CDATA[<b>Síndrome ARC en 4 hermanos de origen aymara provenientes de comunidades circundantes al lago Titicaca. Reporte de cuatro casos</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cual es la prevalencia de algunos factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población mayor de 20 años que acude a los servicios de salud urbano y rural de II y III nivel en Bolivia? OBJETIVO GENERAL Identifi cación de la prevalencia de factores de riesgo metabólico asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 en población que acuda a los servicios de salud de Hospitales de II y III nivel del área urbana y rural de Bolivia. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Descriptivo, de corte transversal (Aleatorio). LUGAR Servicios de salud, hospitales de II y III nivel de área urbana y rural en Bolivia. POBLACIÓN. Selección aleatoria de población mayor de 20 años de ambos sexos, que acuda a los servicios de salud de hospitales de III y II nivel de área urbana y rural en Bolivia MATERIAL Y MÉTODOS En 3679 pacientes seleccionados aleatoriamente, se realizó una encuesta con preguntas estructuradas para determinar factores sociales y étnicos, hábitos tóxicos. Posteriormente un examen físico con la medición del índice de masa corporal, presión arterial y perímetro abdominal. Además se practicó el test de glicemia basal en ayunas. RESULTADOS Participaron de este estudio un total de 3679 personas, entre los 19 a 98 años de edad, 1387 varones (37,7%) y 2292 mujeres (62.3%), de los mismos: 2637, (71,7%) que se auto identifican como originarios y mestizos, 421 (11,4%) se consideran raza blanca, 89 (2.4%) se reconocen como de origen afro boliviano y 532 (14.5%) no se identifican con ningún grupo. El nivel de instrucción profesional se reportó en 189 pacientes (5,14 %), técnico 279 (7.58%), nivel secundario 737 (20,03 %), nivel primario 679 (18,46%), analfabetos/ as 71(1.93%). La ocupación más frecuente fue labores de casa con 962 (26,1%). 461 (12.5%) son fumadores, 90 (2,4%) son ex fumadores y dejaron este hábito hace seis meses o más, 2386 (64,9%) no fuman. En el examen físico, 1.410 (38.3%) obtuvieron un IMC calculado dentro de parámetros normales, 1.086 (29.5%) con sobrepeso, 478 (13,0%) clasifi cados dentro de obesidad grado I, 153 (4.2%) con obesidad grado II, y 55 (1,5%) con obesidad grado III. 2801 (76.17%) de pacientes presentan una circunferencia abdominal por encima de 88 cm para mujeres y 102 cm. para varones. Con respecto a la presión arterial: 1.502 (40.8%) tienen una presión arterial dentro de parámetros normales, 706 (19,2%) pre hipertensos, 155 (4,2 %) hipertensión estadio 1, y 65 (1.8%) hipertensión estadio 2. En 2.641 (72,1%) se obtuvo valores normales de glicemia en ayunas, 202 (5,6%) presentaron glucosa en sangre alterada en ayuno, por último (7.3%) 269 presentaron valores mayores o iguales a 126 mg/ dl. CONCLUSIONES El promedio de la edad de los encuestados es de 40 años, lo cual permite identifi car a la población en mayor riesgo a la enfermedad de la Diabetes Mellitus y la hipertensión, es decir, es un adecuado conglomerado de personas. Se detectó un 18.7% de pacientes con obesidad y 2801 (76.17%) de pacientes con circunferencia abdominal superior a 88 cm. cuya importancia radica en un aumento de riesgo para diabetes y/o enfermedad cardiovascular. En cuanto a la presión arterial se reporta una prevalencia de 6,0% y pre hipertensión 19.2% de igual forma repercute sobre la presentación de diabetes, además que por si misma, produce graves complicaciones (Enfermedad Renal, Accidente Vasculo Cerebral) en el futuro. El tabaquismo en estos pacientes es de 12,5% La prevalencia de la hiperglucemia (glicemia mayor o igual a 126 mg/dl) es de 7,3% que adicionada a la glucemia alterada en ayunas de 5,6%, es en general de 12,9%. Los resultados de la escolaridad (20,39%) entre analfabetos y primaria inconclusa, y la ocupación, entre labores de casa y otros no especificado, alcanzando el (43,25%), al igual que la encuesta presenta a las mujeres (63,4%), nos indica que se llego con la campaña a lugares donde se define de pobreza. El análisis del grupo étnico, traduce la presencia de los mestizos (71,7%).<![CDATA[<b>Plasmocitoma extramedular en cavidad oral Reporte de un caso</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Se presenta el caso clínico de una paciente que acudió a la Unidad de Estomatología y Cirugía Bucomaxilofacial del Hospital de Clínicas de La Paz, por presentar múltiples lesiones tumorales en regiones gingivodentarias de arcadas dentarias superior e inferior, ocasionándole asimetría facial. Cuadro clínico de 3 años de evolución aproximadamente; recibiendo tratamiento quirúrgico en dos oportunidades para exéresis del tumor y estudio histopatológico, reportándose FIBROMAS DE IRRITACIÓN; el mismo recidivo en corto tiempo. Acude a nuestra Unidad donde se realiza biopsia excisional bajo anestesia general y estudio histopatológico, mismo que reporta PLASMOCITOMA EXTRAMEDULAR. La baja frecuencia de esta entidad tumoral motiva su presentación y revisión bibliográfica.<hr/>We present the case of a patient who consulted with the Unit of Stomatology and Bucomaxilofacial Surgery of the Hospital de Clínicas in La Paz. The patient refrred multiple tumors lesions in regions gingivodentarias in jaws, of approximately 3 years evolution; it was subjected to surgery in two opportunities reporting "Irritation of fibromas". The patient was submitted to an excision biopsy under general anaesthesia for the respective histopathological examination. The result show ed EXTREMEDULLARY PLASMOCYTOMA. Given the low frecuencig of this malignant tumor.<![CDATA[<b>Colitis ulcerosa inespecífica como causa de hemorragia digestiva baja</b>: <b>caso pediátrico a propósito de diagnóstico diferencial y manejo</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Se describe el caso clínico de una niña, de dos años y cuatro meses de edad, que consulta por rectorragia severa, luego de una disentería. La colonoscopía realizada a las tres horas del sangrado, reveló úlceras en todo el colon y el estudio histopatológico describe una colitis ulcerativa crónica en fase activa; es manejada solo con dieta, probióticos y ceftriaxona, con mejoría del cuadro clínico. Dos colonoscopías de control muestran rectosigmoiditis inespecifica, con franca remisión de las úlceras.La estadística de colitis ulcerosa (CU) registrada en el Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de La Paz, donde también se realizan todos los estudios endoscópicos del Hospital del Niño, muestra que el caso expuesto corresponde a la niña de menor edad reportada en nuestro medio hasta la fecha de la presente divulgación, aunque está descrita en la literatura internacional la CU en lactantes de meses de edad (2). Esta circunstancia, junto a la remisión sin el uso de drogas específi cas para la CU de la enfermedad infl amatoria intestinal (EII), obligan a plantear el diagnóstico diferencial con otras entidades que originan hemorragia digestiva baja con úlceras colónicas. Lo anterior, junto a los hallazgos endoscópico e histopatológico que inicialmente sugerían una CU como parte de la EII, la remisión progresiva con solo medidas dietéticas a perfi lado el diagnóstico fi nal de una colitis ulcerosa inespecífica que amerita diagnósticos diferenciales por su evolución y por la rectorragia importante que ocasionó, por lo que el autor considera la justifi cación de esta publicación.<hr/>We describe the case of a 2 years and 4 months old girl who was admitted to the hospital for severe bleeding from the rectum after dysentery. Colonoscopy made three hours after the bleeding showed ulcers throughout the colon and the histopathologic exam described an active phase of chronic ulcerative colitis. The treatment is only diet, probiotics and ceftriaxone and the child's state improves. Two control colonoscopies show an unspecifi c rectosigmoiditis with a clear remission of the ulcers. Statistics of ulcerative colitis (CU) recorded in the Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés of La Paz, where all the endoscopic studies of the Children's Hospital are carried out, shows that the present case corresponds to the youngest girl ever reported until now, even though in the international literature, CU is described in babies of only months of age (2). This fact together with the remission of the infl ammatory intestinal disease (EII) without use of CU specifi c drugs, make it necessary to think of differential diagnoses with other diseases with colon ulcers that cause bleedings of the lower gastrointestinal tract. The above together with the endoscopic and histopathologic fi ndings that initially suggested a CU as part of the EII, the progressive remission with only dietetic measures, has drawn the fi nal diagnose of an unspecific ulcerative colitis that needs differential diagnosis due to its evolution and the important bleeding that it caused. For these reasons, the author considers this publication justified.<![CDATA[<b>Cardiopatia isquémica: Infarto de miocardio en un paciente con arterias coronarias sin lesiones obstructivas significativas. A propósito de un caso</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Presentamos el caso de un varón de 50 años con infarto agudo de miocardio sin factores comunes de riesgo coronario (Dislipidemia, Hipertensión, Síndrome Metabólico), con excepción del hábito tabaquico. Que ingresó con un cuadro clínico, electrocardiográfico y enzimático de infarto agudo de miocardio. Se efectuó coronariografía con la intención de Angioplastía y/o Stent, y se encontraron lesiones coronarias mínimas. En consecuencia, solamente se indicó tratamiento médico. Se discuten los mecanismos del infarto en este paciente.<hr/>A 50-year old man was evaluated in the cardiac clinic of the Instituto Nacional de Tórax, with myocardial infarction without common risk factors (like Dyslipidemia, Hypertension, Metabolic Syndrome), except the tobacco inhalation. He was admitted in cardiac ward with the diagnosis of myocardial infarction by means of electrocardiography, and enzimatic changes. After a few days a coronary angiography was performed with the objective of and stent implantation and there was found slight coronary lesions. Therefore, he received only medical treatment. We discuss the pathophysiology of the myocardial infarction in this patient.<![CDATA[<b>Tratamiento quirúrgico de las fracturas del extremo proximal de fémur en niños</b>: <b>experiencia institucional</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Las fracturas del extremo proximal del fémur por las características peculiares en su vascularización y la presencia del cartílago de crecimiento, para su tratamiento tengan un criterio bien establecido. En nuestro nosocomio representan el 1% de las lesiones fracturarias que se internan en el servicio de ortopedia y traumatología, que obedecen por lo general a traumas de alta energía, asociadas a politraumatismos (TCE, Trauma toráxico, abdominal y de pelvis) que implican gran riesgo de perder la vida. Por tanto consideramos que el tratamiento quirúrgico es una alternativa en la resolución de estas fracturas sin desmerecer las ventajas del tratamiento conservador, sin embargo las fuerzas biomecánicas alrededor de la cadera hacen que las fracturas consoliden en posiciones viciosas, por lo que decidimos en el servicio por un tratamiento quirúrgico de reducción cruenta y osteosíntesis como la mejor alternativa. Con la utilización de los tornillos canulados, los resultados son satisfactorios, la rehabilitación es pronta y se minimiza las complicaciones postoperatorias.<hr/>Fractures of the proximal end of the femur, due to the peculiar characteristics of their vascularization and the presence of growth cartilage, require well established criteria for treatment. In our hospital, they constitute 1% of the fractural lesions that are admitted to the section of orthopedics and traumatology and that correspond generally to high energy trauma associated with polytrauma (TCE, thoracic, abdominal, and pelvic trauma ) which implies a high risk of death. For this reason we consider that surgical treatment is an alternative for the resolution of these fractures without comparing unfavourably with the advantages of the conservative treatment. The biomechanical forces around the hip, however, cause the fractures to heal in bad positions. For this reason, in our section, we decided in favour of surgical treatment by a bloody reduction with osteosynthesis as the best alternative. With the use of cannulated screws, the results are satisfactory, rehabilitation is fast and post surgical complications are minimized.<![CDATA[<b>Lesión del nervio motor ocular común relacionado con adenoma hipofisiario</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Se trata de un paciente con adenoma hipofisiario que presenta cefalea y lesión completa del motor ocular común derecho. La cirugía y el estudio histopatológico confirman el diagnóstico, además datos de apoplejía pituitaria. La evolución postoperatoria es favorable con recuperación progresiva de la lesión del motor ocular común.<hr/>One is a patient with pituitary adenoma who initially has headache and complete palsy of the right oculomotor nerve. The diagnosis is confirm by de surgical procedure and the hystopatological study, besides they show facts of pituitary apoplexy. The postoperative evolution is auspicious with progressive recovery of the oculomotor nerve injury.<![CDATA[<b>Enfermedad de Ollier</b>: <b>Reporte de un caso</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La enfermedad de Ollier es una encondromatosis múltiple que representa el 3 % de los tumores óseos benignos. Las encodromatosis son tumores cartilaginosos que pueden ensanchar el hueso y producir la clásica característica de la calcificación moteada dentro de las lesiones. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años de edad con presencia de múltiples encondromas en las extremidades torácicas y pélvicas derechas (húmero- radio y cubito, falanges de la mano, fémur, tibia, peroné, y falanges del pie), que han producido deformidades angulares, rotacionales y asimetría de extremidades pélvicas, que han sido tratadas con osteotomías y fijación externa tipo Ilizarow a nivel del defecto tumoral en la Unidad de Ortopedia pediátrica del Hospital del Niño de La Paz-Bolivia<hr/>Ollier's disease is a multiple enchondromatose which constitutes 3% of benign bone tumors. Enchondromatoses can thicken the bone and produce the classical characteristics of the cartilaginous tumors: spotted calcifi cations within the lesion. I present the case of a six year-old school boy who had multiple enchondromes in the right thoracic and pelvic extremities (humero-radius and cubitus, phalanges of the hand, femur, tibia, fibula, and phalanges of the foot). that had produced angular, rotational deformities and asymmetry of the pelvic extremities which had been treated with osteotomy and external fixation according to IIizarow at the level of the tumorous defect, in the Unit of Pediatric Orthopedics of the Children's Hospital in La Paz, Bolivia.<![CDATA[<b>Presión Arterial Pulmonar y altura</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La enfermedad de Ollier es una encondromatosis múltiple que representa el 3 % de los tumores óseos benignos. Las encodromatosis son tumores cartilaginosos que pueden ensanchar el hueso y producir la clásica característica de la calcificación moteada dentro de las lesiones. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años de edad con presencia de múltiples encondromas en las extremidades torácicas y pélvicas derechas (húmero- radio y cubito, falanges de la mano, fémur, tibia, peroné, y falanges del pie), que han producido deformidades angulares, rotacionales y asimetría de extremidades pélvicas, que han sido tratadas con osteotomías y fijación externa tipo Ilizarow a nivel del defecto tumoral en la Unidad de Ortopedia pediátrica del Hospital del Niño de La Paz-Bolivia<hr/>Ollier's disease is a multiple enchondromatose which constitutes 3% of benign bone tumors. Enchondromatoses can thicken the bone and produce the classical characteristics of the cartilaginous tumors: spotted calcifi cations within the lesion. I present the case of a six year-old school boy who had multiple enchondromes in the right thoracic and pelvic extremities (humero-radius and cubitus, phalanges of the hand, femur, tibia, fibula, and phalanges of the foot). that had produced angular, rotational deformities and asymmetry of the pelvic extremities which had been treated with osteotomy and external fixation according to IIizarow at the level of the tumorous defect, in the Unit of Pediatric Orthopedics of the Children's Hospital in La Paz, Bolivia.<![CDATA[<b>SHOCK</b>: <b>Enfoque diagnóstico y terapéutico en el adulto</b>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La enfermedad de Ollier es una encondromatosis múltiple que representa el 3 % de los tumores óseos benignos. Las encodromatosis son tumores cartilaginosos que pueden ensanchar el hueso y producir la clásica característica de la calcificación moteada dentro de las lesiones. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años de edad con presencia de múltiples encondromas en las extremidades torácicas y pélvicas derechas (húmero- radio y cubito, falanges de la mano, fémur, tibia, peroné, y falanges del pie), que han producido deformidades angulares, rotacionales y asimetría de extremidades pélvicas, que han sido tratadas con osteotomías y fijación externa tipo Ilizarow a nivel del defecto tumoral en la Unidad de Ortopedia pediátrica del Hospital del Niño de La Paz-Bolivia<hr/>Ollier's disease is a multiple enchondromatose which constitutes 3% of benign bone tumors. Enchondromatoses can thicken the bone and produce the classical characteristics of the cartilaginous tumors: spotted calcifi cations within the lesion. I present the case of a six year-old school boy who had multiple enchondromes in the right thoracic and pelvic extremities (humero-radius and cubitus, phalanges of the hand, femur, tibia, fibula, and phalanges of the foot). that had produced angular, rotational deformities and asymmetry of the pelvic extremities which had been treated with osteotomy and external fixation according to IIizarow at the level of the tumorous defect, in the Unit of Pediatric Orthopedics of the Children's Hospital in La Paz, Bolivia.<![CDATA[<strong>¿ Cuál es su diagnóstico ?</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La enfermedad de Ollier es una encondromatosis múltiple que representa el 3 % de los tumores óseos benignos. Las encodromatosis son tumores cartilaginosos que pueden ensanchar el hueso y producir la clásica característica de la calcificación moteada dentro de las lesiones. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años de edad con presencia de múltiples encondromas en las extremidades torácicas y pélvicas derechas (húmero- radio y cubito, falanges de la mano, fémur, tibia, peroné, y falanges del pie), que han producido deformidades angulares, rotacionales y asimetría de extremidades pélvicas, que han sido tratadas con osteotomías y fijación externa tipo Ilizarow a nivel del defecto tumoral en la Unidad de Ortopedia pediátrica del Hospital del Niño de La Paz-Bolivia<hr/>Ollier's disease is a multiple enchondromatose which constitutes 3% of benign bone tumors. Enchondromatoses can thicken the bone and produce the classical characteristics of the cartilaginous tumors: spotted calcifi cations within the lesion. I present the case of a six year-old school boy who had multiple enchondromes in the right thoracic and pelvic extremities (humero-radius and cubitus, phalanges of the hand, femur, tibia, fibula, and phalanges of the foot). that had produced angular, rotational deformities and asymmetry of the pelvic extremities which had been treated with osteotomy and external fixation according to IIizarow at the level of the tumorous defect, in the Unit of Pediatric Orthopedics of the Children's Hospital in La Paz, Bolivia.<![CDATA[<strong>El Insigne Médico Jaime Mendoza Gonzáles</strong>]]>
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762007000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La enfermedad de Ollier es una encondromatosis múltiple que representa el 3 % de los tumores óseos benignos. Las encodromatosis son tumores cartilaginosos que pueden ensanchar el hueso y producir la clásica característica de la calcificación moteada dentro de las lesiones. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años de edad con presencia de múltiples encondromas en las extremidades torácicas y pélvicas derechas (húmero- radio y cubito, falanges de la mano, fémur, tibia, peroné, y falanges del pie), que han producido deformidades angulares, rotacionales y asimetría de extremidades pélvicas, que han sido tratadas con osteotomías y fijación externa tipo Ilizarow a nivel del defecto tumoral en la Unidad de Ortopedia pediátrica del Hospital del Niño de La Paz-Bolivia<hr/>Ollier's disease is a multiple enchondromatose which constitutes 3% of benign bone tumors. Enchondromatoses can thicken the bone and produce the classical characteristics of the cartilaginous tumors: spotted calcifi cations within the lesion. I present the case of a six year-old school boy who had multiple enchondromes in the right thoracic and pelvic extremities (humero-radius and cubitus, phalanges of the hand, femur, tibia, fibula, and phalanges of the foot). that had produced angular, rotational deformities and asymmetry of the pelvic extremities which had been treated with osteotomy and external fixation according to IIizarow at the level of the tumorous defect, in the Unit of Pediatric Orthopedics of the Children's Hospital in La Paz, Bolivia.