versión impresa ISSN: 2075-6194 |
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES |
POLITICAS DE ARCHIVADO Y PRESERVACIÓN DIGITAL
El RIIS permite el auto archivado de manuscritos aceptados y publicados.; los autores mantienen la titularidad de los derechos de autor y pueden archivar versiones pre-publicadas o post-publicadas o versiones pdf del ente editorial en repositorios personales, institucionales o bibliotecas cuando lo deseen sin el permiso expreso de la revista.
POLITICAS DE ACCESO Y RE USO
PRINCIPIOS ETICOS PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS
Los manuscritos enviados deben ser originales; no haber sido publicados anteriormente; no haber sido enviado simultáneamente a otras revistas para su evaluación; si la información se extrae de una fuente externa se debe incluir la respectiva citación y referencia de acuerdo a las instrucciones a los autores. La revista acepta envíos con un índice de plagio no mayor al 20%.; si el manuscrito tiene un reporte de plagio con más del 20%, los autores tendrán la oportunidad de reducirlo y volver a someter el trabajo a la revista. Al tomar decisiones sobre la publicabilidad de un manuscrito, los editores consideran la precisión, la novedad y la importancia de la presentación; además se esfuerzan por garantizar que se lleve a cabo una revisión independiente por pares de los hallazgos científicos antes de la difusión pública; por lo tanto, la RIIS no considerará ningún manuscrito que haya sido publicado en otro lugar ni ningún manuscrito, cuyos resultados primarios hayan sido publicados, excepto como se indica a continuación, donde las siguientes actividades no violan las políticas de no publicación previa: El material publicado en la RIIS está protegido por derechos de autor; estos se encuentran reservados según los derechos de autor internacionales y de Bolivia; los autores acuerdan ejecutar formularios de transferencia de derechos de autor; la RIIS tiene derechos para usar, reproducir, transmitir, derivar trabajos, publicar y distribuir la contribución; los autores no pueden usar ni autorizar el uso de la contribución sin el consentimiento por escrito de la RIIS, excepto según lo permita la ley de uso legítimo de Bolivia; sin embargo, después de la publicación inicial, la RIIS permite la re-publicación del artículo publicado en la revista de la siguiente manera: La re-publicación de artículos de la RIIS debe hacer referencia a la publicación inicial y si se comparte en formatos digitales, enlazar a artículos originales al sitio de la revista para proporcionar a los lectores acceso a cualquier corrección, correspondencia relacionada y características digitales. La RIIS solamente publica investigaciones confiables y autorizadas que estén libres de influencias comerciales; para ello, se solicita que los autores listen las fuentes de financiamiento que patrocinaron el trabajo; por otro lado ninguno de los editores de la RIIS tiene relación comercial con ninguna empresa biomédica. Para todo manuscrito, los autores deben describir e indicar claramente todas las modificaciones, ajustes digitales selectivos y mejoras electrónicas realizadas a cualquier imagen digital; los autores también deben asegurarse de que todas las figuras enviadas cumplan con los siguientes criterios: Todo material, imágenes incluidas, que pueda identificar a un paciente debe ser eliminado; cuando esto sea imposible, el material debe ir acompañado de una autorización escrita del paciente o consentimiento informado rubricado por el paciente o algún familiar directo. Se considera plagio la presentación del trabajo o las ideas de otras personas como propias, lo cual es un incumplimiento ético grave para la revista; por lo tanto, debe ser evitada en todo momento; el plagio es considerado como existente cuando se encuentra la copia exacta de un texto original de libros, artículos, páginas web u otros sin citar correctamente al autor; el parafraseo inapropiado; la falta de citas bibliográficas donde corresponda y/o duplicación o repetición de la información ya presentada en otros documentos por el mismo autor. Finalmente, la revista cuenta con licencia para la detección de plagio con el software: Plagiarism Checker, el mismo que recibe a todos los artículos tanto originales como casos clínicos y otros, para posteriormente detectar el porcentaje de plagio. Todos los autores dan su consentimiento para el envío, revisión y publicación del manuscrito a través de la carta de autorización para la publicación y distribución, además de la carta del autor declaración de originalidad disponible en la plataforma de la revista (https://revistas.univalle.edu/index.php/salud), dentro de las instrucciones a los autores. Todos los autores que contribuyeron con la investigación deben ser incluidos, sin omitir a ninguno, en el manuscrito; el orden de los autores depende de su mayor o menor participación en la investigación. Es responsabilidad de cada persona que figura como autor de un artículo publicado haber contribuido de manera significativa e identificable al diseño, desempeño, análisis y presentación de informes del trabajo y estar de acuerdo en ser responsable de todos los aspectos del trabajo; recomendamos que el crédito de autoría se otorgue por: El manuscrito debe ser enviado únicamente por el autor de correspondencia quién será la única responsable de toda la correspondencia con la revista y recibirá todos los correos electrónicos relacionados con formularios, problemas de autoría, archivos de manuscritos, etc.; sin embargo, después de la aceptación para la publicación, los autores pueden designar a más de una persona para ser contactada por los lectores; tradicionalmente, el primer autor es quien más ha contribuido en el trabajo y, por lo tanto, el que recibe la mayor parte del crédito, mientras que el orden de los siguientes autores se decide por la cantidad de aporte que tiene cada uno y en orden creciente de experiencia. Todas las personas que cumplan con los criterios de autoría para el manuscrito propuesto deben ser nombradas cómo autores de artículos. Se sugiere entre 6 a 8 autores en un artículo original y de 2 a 3 para cartas al editor y casos clínicos. Se aplica un proceso de arbitraje en pares doble ciego de forma anónima, objetiva, consistente y con crítica constructiva; los árbitros no tienen ningún vínculo de tipo laboral, académico o personal con los autores; todo manuscrito que no se adecúe a estos principios y se compruebe una mala práctica será eliminado o retractado, en función del estado en que se encuentre en el momento de detectar faltas éticas; los editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos que no cumplan con las pautas mencionadas anteriormente y el autor será responsable por el contenido comprendido en el manuscrito. La revista de investigación e información en salud se compromete en: El RIIS garantiza la confidencialidad de la información individual; es responsabilidad última de los autores el disponer de las autorizaciones pertinentes para la utilización de las imágenes y marcas comerciales que aparecen en sus trabajos, así como otros datos de carácter personal (edad, sexo, nivel social, etc.); aunque son necesarios los siguientes documentos: La revista de investigación e información en salud asume su obligación para actuar en consecuencia en caso de sospecha de malas prácticas o conductas inadecuadas; se rechazarán los manuscritos que planteen dudas sobre una posible mala conducta; además se realizarán todos los esfuerzos razonables para asegurar que los trabajos sometidos a evaluación sean rigurosos y éticamente adecuados. Cada vez que se tenga constancia de que algún trabajo publicado contiene inexactitudes importantes, declaraciones engañosas o distorsionadas, debe ser corregido de forma inmediata; si se detecta algún trabajo cuyo contenido sea fraudulento, será retirado tan pronto como se conozca, informando inmediatamente tanto a los lectores como a los sistemas de indexación.
QUEJAS Y DENUNCIAS
POLITICA DE USO DE COOKIES
Para que este sitio funcione adecuadamente, a veces instalamos en los dispositivos de los usuarios pequeños ficheros de datos, conocidos como cookies. La mayoría de los grandes sitios web también lo hacen. ¿Qué son las cookies? Una cookie es un pequeño fichero de texto que los sitios web instalan en el ordenador o el dispositivo móvil de los usuarios que los visitan. Las cookies hacen posible que el sitio web recuerde las acciones y preferencias del usuario (identificador de inicio de sesión, idioma, tamaño de letra y otras preferencias de visualización), para que este no tenga que volver a configurarlos cuando regrese al sitio o navegue por sus páginas. ¿Cómo utilizamos las cookies? En algunas páginas utilizamos cookies para recordar:
Aunque las cookies no son imprescindibles para que el sitio web funcione, si las habilita disfrutará de una mejor experiencia de navegación. Puede borrar o bloquear las cookies, pero si lo hace es posible que algunas de las características de esta web no funcionen adecuadamente. La información asociada a las cookies no se utiliza para identificar personalmente al usuario. Además, mantenemos plenamente bajo nuestro control los datos sobre sus patrones de navegación. Estas cookies se utilizan exclusivamente para los fines aquí indicados. ¿Cómo controlar las cookies? Usted puede controlar o borrar las cookies siempre que lo desee: para más información, consulte aboutcookies.org. Además de poder eliminar todas las cookies que ya se encuentran en su ordenador, también puede configurar la mayoría de los navegadores para que dejen de aceptarlas. Pero tenga presente que, si rechaza las cookies, es posible que tenga que volver a configurar manualmente sus preferencias cada vez que visite un sitio y que dejen de funcionar determinados servicios y funcionalidades. |
El autor principal debe adjuntar a su trabajo la “carta del autor” debidamente completada y firmada (el formato está publicado en el repositorio de revistas de la universidad: https://revistas.univalle.edu/index.php/salud), y eventualmente al correo electrónico: revistariis@univalle.edu; en este documento debe indicar la afiliación institucional, dirección, correo electrónico, el número de teléfono móvil de cada autor; además de la cuenta con registro ORCID, siendo necesario indicar los 16 dígitos que identifica a cada autor, esta carta del autor será dirigido al editor de la revista para iniciar el proceso de revisión del artículo; el editor y la revista no serán considerados legalmente responsables de los contenidos de cada artículo publicado en caso de cualquier reclamo. El trabajo debe ser escrito en formato Word tamaño CARTA, redactado en una sola cara, a espacio y medio de interlineado, en caracteres de 12 puntos, con fuente de estilo Times New Roman. Los trabajos presentados deben contener estas cuatro partes básicas:
El título debe ser conciso e informativo (máximo 20 palabras), en idioma castellano y su traducción al idioma inglés. El nombre de los autores. La afiliación de cada autor debajo de los nombres. Correo electrónico del autor para correspondencia a pie de página. Numero de ORCID, de todos los autores, siendo permitidos entre 6 y 8 autores para artículos originales y 2 a 3 para casos clínicos. El resumen o abstract del artículo debe comprender entre 80 y 250 palabras, no debe contener abreviaciones indefinidas o referencias no especificadas. por otro lado en un artículo original debe estar estructurado con la introducción, material y métodos, resultados y discusión; debe ser presentado en idioma castellano y en idioma inglés. Debajo del resumen se debe incluir las palabras claves o keywords, deben ser de 3 a 5 palabras que se puedan usar para fines de indexación. Deberán ser presentados en idioma castellano y en idioma inglés; pudiendo ser verificadas en algún descriptor de la salud (https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm). El desarrollo del artículo debe contener una estructura temática adecuada para un mejor entendimiento (introducción, materiales y métodos, resultados y discusión (conclusión en forma implícita); en relación con los casos clínicos se recomienda introducción, presentación del caso clínico y discusión más conclusión; todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título. La norma que se utilizará para las citas y referencias bibliográficas es Vancouver.
EDITORIAL
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
© 2024 Universidad Privada del Valle
Calle Tupac Amaru entre Av. America y Juan Capriles, piso 7, bloque I.
Telefonos: +591 (4) 4660923, +591 (4) 4660924 (Oficina de investigacion)
Cochabamba, Bolivia. Sud America.
revistariis@univalle.edu