ISSN digital: 2518-6868
ISSN impreso: 2409-1618

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

 

 

Normas de aceptación de trabajos

Instrucciones para los autores

La Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales - RIIARn publica dos números por volumen por año, la principal exigencia a los autores, es la presentación de artículos originales o inéditos de acuerdo a las normas de publicación con carácter científico en las áreas de Riego, Seguridad Alimentaria, Socioeconómica Agropecuaria, Producción Agrícola y Producción Pecuaria. Las investigaciones científicas presentadas a la Revista deberán haber sido efectuados total o parcialmente en Bolivia y presentadas en idioma Español.

Los artículos deben enviarse al IIAREN en formato físico y digital, mediante nota al Director o en formato digital al correo electrónico iiaren.umsa@gmail.com, usando el procesador Word. El autor debe suministrar dirección postal, correo electrónico, teléfono, institución donde trabaja, cargo o función que desempeña.

Los gráficos deben elaborarse preferiblemente con Excel, y ser enviados como archivos individuales separados. Mapas y fotografías deben enviarse, en archivos individuales, como imágenes de scanner en blanco y negro o a color con extensión con buena resolución (200 pdi o 3000 x 2000 pixeles) y en formato *.jpg o *.png. y en formato *.jpg. Las tablas y gráficos se enviarán como archivos de texto *.doc y *.excel, a fin de ser modificables. Asimismo, deben anexarse la base de datos con la que fueron elaborados.

Los artículos deberán ser escritos en tamaño carta. El margen izquierdo y derecho será de 2.5 cm, el margen superior e inferior tendrán 3 cm. Las páginas serán numeradas desde la introducción en adelante, esta deberá ir al centro, debajo la página. Excepto en casos debidamente justificados, el texto de los artículos científicos no deben exceder de 15 páginas incluyendo tablas y figuras, considerando una extensión ideal de 10 páginas.

Deben emplearse las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI). Ej I h-1; ha; t ha-1; kg ha-1; m3 ha-1, etc. Todo el texto debe escribirse en letra Arial tamaño 10, excepto el título que será en el mismo tipo de letra y tamaño 12, las leyendas tanto de tablas y figuras tendrán un tamaño 9. Se usará interlineado sencillo en todo el texto.

Estructura del artículo

TÍTULO: Se escribirá con mayúscula y negrita al centro de Ia página. Inmediatamente debajo se colocará el titulo traducido al inglés, pero en minúscula, en el mismo tipo de letra y tamaño 12. El título deberá ser breve e indicar la naturaleza y el contenido del artículo, la extensión ideal es de un máximo de quince palabras.

AUTORES: Los nombres y apellidos serán según considere apropiado el o los autores para la publicación, también debe contener el email del autor principal, indicando con un número de información pertinente al próximo ítem. No se utilizarán títulos ni grados. Debe estar centrado y minúscula.

INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA: Se escribirá en el pie de página con el nombre respectivo de (los) autores, en forma extendida, sin abreviaciones.

RESUMEN: El título será en minúscula, debe sintetizar los aspectos más relevantes del trabajo (motivación, objetivos, metodología, resultados, conclusiones) con un máximo de 280 palabras.

PALABRAS CLAVE: Palabras que tengan relación con el tema.

ABSTRACT: Iguales normas que para el resumen, debiendo ser la traducción del mismo.

KEYWORDS: Las mismas palabras clave, pero traducidas al inglés, con las mismas normas que las palabras clave.

INTRODUCCIÓN: Incluye la motivación, naturaleza, importancia y objetivo de la investigación. Contiene además los aspectos más relevantes del tema y su relación con investigaciones similares. Este título, así como todos los restantes, debe ser en mayúscula, negrita y alienado a la izquierda.

MATERIALES Y MÉTODOS: Descripción breve de la localización del trabajo y la metodología empleada, dando énfasis a los métodos originales o a las modificaciones importantes a técnicas o equipos conocidos y el análisis estadístico usado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados se presentarán en forma de tablas o figuras y no deberán duplicar la información que se da en el texto. Los gráficos deberán tener la diferencia entre variables hecha con tramas, de manera que la misma sea observada en versiones publicadas en blanco y negro (publicación en papel). Se reconocerán como figuras de los elementos tales como: gráficos, diagramas, mapas, croquis, planos, dibujos, fotografías o cualquier otro tipo de representaciones gráficas.

Las tablas y figuras se deben colocar en lo posible en la misma página del texto donde se menciona. Para el caso de tablas la leyenda debe ir en la parte superior y para el caso de figuras en la parte inferior. Se debe evitar el exceso de colores y negreados y/o cursivas, a excepción de algunas fotografías si fueran estrictamente necesarios. Las tablas y figuras se numeran consecutivamente. Entre la leyenda y el texto, se debe dejar al menos un espacio sencillo.

CONCLUSIONES: Deben tener absoluta concordancia con los objetivos planteados en el texto.

AGRADECIMIENTOS: Incluirse cuando sea necesario.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS: Deben aparecer en el texto con el apellido del autor, en minúscula y el año de publicación del documento. Cuando sean más de tres autores, se nombrará el primer autor y los restantes con la expresión "et al., ", la cual se indica aquí. Ejemplo: (Geerts et al., 2008).

BIBLIOGRAFÍA: la lista de citas deberá ordenarse alfabéticamente, incluyendo solo los trabajos citados en el texto. Cuando sean más de 10 autores, se nombrará el primer autor y los restantes con la expresión “et al.,”.

EJEMPLOS

Publicaciones periódicas

Bosque, H., Lemeur, R., Van Damme, P. 2000. Análisis eco fisiológico del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), en condiciones de estrés de la sequía y la salinidad. Tropicultura, v. 18, n. 2, 198-202.

Resumen de congresos, seminarios entre otros

Marcano, F., Ohep, C. 1987. Efecto de la labranza, fuente y dosis de nitrógeno sobre algunas características físicas del suelo y desarrollo radical del maíz (Zea mays L.) en un Oxic Haplustalf del Yaracuy Medio XII Jornadas Agronómicas. Resúmenes de trabajos. Maracay. p. 233.

Obra colectiva

Echeverria, H. E., Sainz Rozas, H. R. 2006. Nitrógeno. p 69-97. En Echeverría, H. E., García, F. O. (eds). Fertilidad de suelo y Fertilización de cultivos. Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina.

Tesis de grado

Huanca, R. 2008. Evaluación de diferentes niveles de abonamiento orgánico y riego deficitario sobre el desarrollo y rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Altiplano Central. Tesis de licenciatura. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. 147 p.

Trabajos presentados en congresos, conferencias, entre otros

López, I. 1989. La química del fósforo y el uso eficiente de fertilizantes In: Memoria I Seminario de fósforo en la agricultura venezolana. Caracas, Venezuela. pp. 12-25.

Libros y folletos

Sánchez, P. 1981. Suelos del Trópico. Características y manejo. Traducido al español; Ediberto Camacho, IICA San José, Costa Rica. 634 p.

Documentos de internet

Programa Quinua. 2008. Estudio de suelos del área Productora de quinua real. Altiplano Sur Boliviano. Disponible en: http://www.infoquinua.bo/filepublicacion/Estudio_Suelos_PIanaltoSur.pdf. Consultado el 20 marzo 2010.

 

Proceso de evaluación y aprobación de los artículos

Los principales criterios para la selección de los artículos son la solidez científica y la originalidad del tema. El proceso de evaluación incluye una primera revisión por el Editor para determinar si el artículo corresponde a la línea editorial y si cumple con los criterios generales de publicación.

Proceso de arbitraje

Las etapas de publicación del artículo, están sujetas al siguiente proceso de arbitraje:

Recepción del artículo. El artículo enviado se acusará de recibido mediante correo electrónico, dentro de quince días hábiles verificará si el manuscrito cumple con los requisitos de formato y lineamientos de la Revista indicados en las instrucciones para el autor, expidiendo una solicitud de ajustes o caso contrario se pasa al siguiente punto.

Revisión por evaluadores. Los artículos que cumplan con los requisitos indicados en las instrucciones para el autor serán enviados a evaluadores expertos de alto nivel académico en materia del artículo remitido, también se envía el formulario de evaluación. Se aplica la metodología de “doble ciego” de arbitraje que significa que la identidad del autor no es revelada ante el revisor y viceversa. El proceso de revisión dura aproximadamente tres meses, durante este tiempo, el evaluador y editor puede sugerir modificaciones al artículo original que pueden ser realizados por el autor para la aceptación de su artículo.

La Revista no genera ningún tipo de contraprestación económica a los evaluadores, razón por la cual no son sujetos “obligados” a emitir el concepto, por lo que en ocasiones se debe buscar un nuevo evaluador o tardan un poco más del tiempo estimado.

Los comentarios de los evaluadores deben concluir con las siguientes recomendaciones:

  • Aceptar el artículo: publicable como esta o con mínimas correcciones.
  • Revisión menor: publicable con cambios menores que no requieren una nueva evaluación.
  • Revisión mayor: publicable con cambios sustanciales y nueva evaluación.
  • Rechazado: no es publicable en la Revista.

La evaluación negativa “rechazado” se justifica en los siguientes casos:

  • Si el artículo presenta deficiencias en el desarrollo científico y/o en su redacción.
  • Si la información contenida no respeta los derechos de autor.
  • Si el artículo no corresponde a las áreas priorizadas de la Revista.

Corrección del artículo. Las sugerencias, correcciones o decisión de rechazo serán comunicadas al autor, quien podrá objetar motivadamente la evaluación o procederá a atender las recomendaciones, actividad que realizará dentro de los quince días siguientes. Las objeciones serán analizadas y resueltas dentro de los quince días hábiles siguientes.

Aceptación de artículos

Concluida la etapa de evaluación, se comunicará al autor la decisión de aceptación o rechazo del artículo. El artículo presentará fecha de entrega y aceptación. Los trabajos publicados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Revista. La Revista RIIARn comunicará al autor el resultado final de la evaluación en un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha de recepción del artículo.

Publicación

El artículo aceptado será publicado en el siguiente número de la Revista RIIARn disponible de espacio para el efecto.

Buenas prácticas de publicación

Diseño del estudio y aprobación ética. Una investigación debe estar justificada, planificada, diseñada y aprobada éticamente. El Comité Editorial, Comité Técnico y Editor hacen un manejo ético en la valoración de cada artículo sujeto a su revisión.

Análisis de datos. Los datos deben ser analizados, un análisis inadecuado no se supone como mala conducta, la fabricación y falsificación de datos sí constituyen mala conducta. El Comité Editorial, Comité Técnico y Editor valorarán científicamente los datos presentados.

Autoría. Los autores deben asumir la responsabilidad del estudio.

Conflicto de interés. Comprenden aquellos temas que pueden no ser evidentes y que pueden influir en el juicio del autor, Comité Editorial, Comité Técnico y Editor. Pueden ser personales, comerciales, políticos, académicos o financieros. El Comité Editorial, Comité Técnico y Editor manifiestan que no tienen conflicto de intereses en sus dictámenes.

Pares evaluadores. Son expertos que si requiere el caso, pueden ser parte del Comité Editorial, Comité Técnico y/o Editor para proporcionar opiniones escritas, con el objetivo de mejorar el estudio.

Publicación redundante. Se produce cuando dos o más artículos, sin hacer referencia cruzada completa, comparten la misma hipótesis, datos, puntos de discusión y/o conclusiones.

Plagio. Oscila entre el uso de las ideas sin referencias publicadas y no publicadas. Puede ocurrir en cualquier etapa de la planificación, investigación, escritura o de la publicación: se aplica a las versiones impresas y electrónicas.

 

[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


© 2018  Universidad Mayor de San Andres

Calle Heroes del Acre Nro. 1850 (Ex Asilo San Ramon), Zona Sopocachi
Teléfonos: (591-2) 2484647
Fax: (591-2) 2484647
La Paz - Bolivia



interagro@umsa.bo